
Página creada con la finalidad de difundir planteamientos,proyectos,costumbres, tradiciones y temas educativos de interès general que contribuyan a promover la inquietud de los hermanos cajatambinos, a fin de engrandecer a la tierra que nos viera nacer. Hacer llegar tus inquietudes a mi correo electrónico hgyr1812@gmail.com con las reservas del caso indicando la fuente de su información.
domingo, 31 de mayo de 2020
martes, 26 de mayo de 2020
miércoles, 20 de mayo de 2020
sábado, 16 de mayo de 2020
CAJATAMBO: AMOR A LA TIERRA DONDE NACIMOS
CAJATAMBO: AMOR A LA
TIERRA DONDE NACIMOS.
Todo
viene por añadidura, nuestro orgullo, nuestra vanidad; nada es eterno en la
vida. Los efectos de esta
pandemia del Coronavirus – COVID 19, nos está haciendo cambiar de parecer, el
que nos llena de satisfacción y tomar la decisión de retornar a la tierra que
nos vio nacer. Es de aplaudir la opción
asumida por nuestros connacionales y en particular de nuestros hermanos
cajatambinos, de retornar a los centros poblados de nuestra linda tierra
cajatambina.
Muchos
salimos abandonando nuestra tierra por diversos motivos, posiblemente por
buscar nuevos horizontes, nuevo porvenir; pero, emigramos despoblando nuestros
pueblos, dejando vacío nuestras casa, abandonando nuestras chacras, lugares
donde pasamos nuestra infancia y adolescencia. Este efecto, causó muchos daños
a nuestros pueblos, habiendo generado el atraso y el olvido.
Maldito
centralismo limeño nos trajo de nuestra tierra; así como nuestras autoridades y
nosotros mismos no nos preocupamos por el desarrollo y progreso de nuestros
pueblos, preferimos ubicarnos aquí en la capital. Pero, esta epidemia
Coronavirus – COVID 19, con su ira mortal, nos ha hecho reflexionar que la
informalidad ya no tiene límite, ya no hay lugar porque todo está saturado.
Felicitamos
a nuestros hermanos que están retornando a nuestros pueblos de nuestra
provincia; a la vez, que debemos alentarlos para generar un nuevo cambio de
desarrollo y progreso de nuestros
pueblos. Toda esta acción será el esfuerzo conjunto de todos nosotros, para
ello, tenemos que optar por plantear diferentes alternativas; por lo que
sugiero formar: “Empresas productivas
autogestionarias”, teniendo como estratega la organización de “Asociaciones de Productores” en
reemplazo de la antigua organización por comunidades, de los que también hay
que rescatar las partes buenas, pero, con otra mentalidad empresarial.
Sin
ánimo de figuración, me permito compartir mis planteamientos sobre la “Formación de Empresas Populares Productivas
Autogestionarias” en todos los centros poblados de la provincia de
Cajatambo, en base de “Proyectos
Productivos”, el cual se detallan a continuación:
PROYECTOS
PRODUCTIVOS
1. EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
EN AGRICULTURA
a. Organizar y constituir la Asociación de
FRUTICULTORES de:
·
Paltos,
·
Manzano,
·
Melocotón,
·
Granadillas, Maracuyá
·
Higos
b. Organizar y constituir la Asociación de
Productores de QUINUA, QUIWICHA, CAÑIWUA y su industrialización mediante la
instalación de plantas procesadoras.
c.
Organizar
y constituir la Asociación de Productores de Hortalizas y Verduras, a fin de
propiciar
e intensificar el cultivo masivo de Hortalizas, Verduras y Legumbres: Lechuga,
Zanahoria, Betarraga, Rabanito, Perejil, Cilantro, Apio, Coliflor, Col, Cebolla
China, Cebolla de Cabeza, Ajo, Alcachofa, Arvejas, Vainitas, etc”.
d.
Organizar
y constituir la Asociación de Productores de MACA y su cultivo masivo en las
zonas Alto Andinas de los distritos de la provincia de Cajatambo.
e. Organizar y constituir la Asociación de
Productores de TUNA, y TARA, en los centros poblados de la provincia de
Cajatambo.
f.
Incrementar
en gran escala el cultivo de PASTO y/o FORRAJE MEJORADO, a fin de coadyuvar la
crianza de ganado lechero, Ovino y Auquénidos.
g. Incentivar e incrementar el Riego Tecnificado o
por aspersión
2.
EN
LA ACTIIVIDAD PECUARIA
EN ACUICULTURA
a. Organizar y constituir la Asociación de
criaderos de PISCIGRANJAS de truchas utilizando las cuencas de los ríos y/o
lagunas.
b. Incentivar la organización e instalación de
Restaurantes Turísticos y/o Campestres, a base de truchas, complementando con
carnes rojas (la pachamanca, y otros)
EN APICULTURA (Crianza de abejas)
a. Organizar y constituir la Asociación de
apicultores y sus derivados, a nivel provincial.
EN LA GANADERÍA DE GANADO BOVINO (VACUNO)
a. Organizar y constituir la Asociación de
ganaderos para la instalación de la industria lechera y sus derivados: queso,
mantequilla, manjar blanco, yogur, etc. Proyecto con Código SNIP del PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA Nº 193855. Nombre:
FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LACTEOS EN LAS
PROVINCIAS DE CAJATAMBO, OYÓN, HUAURA, CANTA, HUAROCHIRI Y YAUYOS- REGIÓN LIMA
PROVINCIAS.
EN LA GANADERÍA DE GANADO
OVINO Y AUQUÉNIDOS
a. Organizar y constituir una Asociación de
ganaderos de ganado ovino y auquénidos (Alpaquero).
EN LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES
a. Organizar y constituir la Asociación de
crianderos de animales menores e instalación de granjas en gran escala: Cuyes,
Conejos,
b. Organizar y constituir la Asociación de
crianderos de animales menores e instalación de granjas en gran escala de:
PORCINOS (cerdos)
c. Organizar y constituir la Asociación de
crianderos de animales menores e instalación de granjas en gran escala de: Ganado
CAPRINO
3. EN EL MEDIO AMBIENTE
a. Forestación de las cuencas de los ríos y parajes de la provincia de
Cajatambo.
4. EN EL TURÍSMO
a. Ampliación de la frontera turística en
Cajatambo, a través de:
·
CAMINATAS o
TRACKING,
·
ANDINISMO,
preservando su ecología: Flora y fauna.
·
MARKETING amplia difusión de las zonas turísticas de la
provincia de Cajatambo.
·
Creación del Club de
Andinismo y la Escuela de Guías en Cajatambo.
·
Instalación de una
cadena de Restaurantes y Hoteles para la atención a los turistas.
b. Dotar de valor agregado a las aguas termomedicinales de:
·
Tumac
·
Shucsha
·
Macanacota
·
Guñog (Pumarrinri)
·
Guñog (Quepoc)
c. Construcción del gran MIRADOR TURÍSTICO “CERRO SAN CRISTÓBAL”.
1. Frente al problema de la DESOCUPACIÓN laboral de
los jóvenes y el problema de la POBREZA, la alternativa inmediata, es formular
un “SISTEMA NACIONAL PARA LA FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS
AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL
DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ”.
OBJETIVOS:
Para
llevar adelante esta propuesta, las Organizaciones de Base de los Centros
Poblados, el Alcalde Provincial y Distritales, en coordinación con el Gobierno
Regional de Lima y el Gobierno Central, debemos trazarnos los siguientes
objetivos:
1. Capacitar tecnológicamente a la población
desocupada que no cuentan con una profesión y/o un trabajo definido como:
Gestores de Centros de Trabajo y generadores de: Empresas Populares Productivas
Autogestionarias; con la finalidad de asegurar el bienestar personal y de su familia; así
como el desarrollo social, económico y cultural de los Centros Poblados de
la provincia.
2. Orientar la creatividad y la inventiva
de los pobladores de los centros poblados para generar fuentes de
trabajo y Formar Empresas Populares Productivas Autogestionarias.
3. Incentivar en los pobladores de los centros
poblados la mentalidad empresarial, sustentado en el trabajo
productivo y autogestionario.
4. Generar Polos de Desarrollo Económico
Local y Regional, en cada una de las actividades productivas para
consumo local, provincial, regional, así como para exportación,
sin intermediarios, directamente del productor al consumidor.
5. Impulsar la creación de Megamercados
de productores populares autogestionarios como sustento de los
polos de desarrollo local, regional y de exportación.
6. Crearse y/o convertir a los Institutos
Superiores Tecnológicos Públicos en los “Centros de Calificación
Profesional Técnico Productivo, las que deben funcionar en las
capitales de los distritos o de provincias que reúnen las condiciones
necesarias;
7. Crear un organismo a nivel nacional para la
Formación, implementación y ejecución de las Empresas Populares
Productivas Autogestionarias, denominadas “SISTEMA REGIONAL DE EMPRESAS
POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS”, el que debe ser de responsabilidad del
Gobierno Regional.
REFLEXIONES ANTE EL CORONAVIRUS -COVID 19
REFLEXIONES ANTE EL CORONAVIRUS – COVID 19
La
pandemia Coronavirus - COVID 19,
está cambiando el curso de la historia de la humanidad con la muerte de miles
de personas en todo el mundo, como si fuera la maldición divina, habiéndose
expandido a nivel mundial, deteniendo todas las actividades comerciales,
financieras, de turismo, educativas; encontrándonos confinados en nuestros
propios hogares; cuyas consecuencias fatales ha afectado a todos a nivel de
todo el mundo, sin distinción del poder económico, político, social y cultural,
como si se estuviera cumpliéndose los escritos de la Biblia: “Con
la misma vara que mides serás medido”.
Es
decir, todos estamos padeciendo el rigor de su furia sin distinción de raza,
color, credo, religión, ideología, ciencia, tecnología y cultura como si fuera
la maldición de Dios. Estamos sometidos a prueba, habiendo llegado al
arrepentimiento y las lamentaciones, es como si se cumpliera el adagio popular:
“Dios castiga sin palo ni piedra”;
o pareciera a la trama de una novela: “Hasta
los ricos lloran”.
Por
otra parte, nos está haciendo reflexionar en diferentes formas de nuestra
convivencia social; es así que, a consecuencia de sus efectos a diario se vienen
desenmascarando actos de corrupción a nivel mundial; se están produciendo los
éxodos a nivel de todo el planeta; es decir, ha rebasado fronteras, haciendo
que retornen a su natal de origen, como si una canción hubiera profetizado lo
que iba suceder: “Todos vuelven a la tierra que nacieron …”.
Las
consecuencias del COVID 19, ha llegado a trastocar el fondo de nuestros
corazones, haciendo fluir nuestros sentimientos de solidaridad, fraternidad, de
amor al prójimo, valores que habían desparecido de la faz de la tierra. Con
este enemigo invisible ha resurgido con el accionar de nuestros hermanos
médicos, enfermeras, personal técnico, policías, miembros de las fuerzas
armadas, personal de limpieza pública, etc. A consecuencia de la furia de este
mal, están ofrendando sus vidas, constituyéndose en mártires de la humanidad. Martín Luther King, tenía razón al
haber manifestado: “Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los
peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos, con amor, unidos
como hermanos”.
El COVID 19, nos ha puesto en prueba,
para meditar que la vida no vale nada;
las medicinas no tienen efecto curativo,
los científicos no pueden descubrir un antídoto, ni una vacuna para
contrarrestar la ira de esta epidemia.
Mucha gente a nivel mundial al morir se enterraba con carrozas de lujo, con ceremonias fúnebres
y en mausoleos de mármol. Ahora morimos sin el abrazo del último adiós de
despedida, sin un presente floral, sin el responso del párroco; como si los que
escribieron la Biblia se proyectaron a los sucesos fatales del COVID 19: “De polvo naciste y en polvo te
convertirás”.
Se han obviado los cementerios, los nichos, se han reemplazado por la zanja
común, donde todos somos iguales; es decir, hasta en la muerte nos han
igualado. Lo que nos debe hacer reflexionar, para asimilar muchas enseñanzas
para cambiar de actitud y al mismo tiempo cambiar el curso de la historia de la
humanidad.
viernes, 15 de mayo de 2020
A LA OPINIÓN PÚBLICA CAJATAMBINA
A LA OPINIÓN PÚBLICA CAJATAMBINA
Frente
a la incierta realidad que se viene comentando en la ciudad de Cajatambo, con
relación a la llegada de ciudadanos de diferentes puntos de la costa a los
centros poblados de la provincia de Cajatambo, es necesario hacer algunas
precisiones, por las siguientes razones:
1. Las
personas que están ingresando a la ciudad de Cajatambo como a los diferentes
centros poblados, están cometiendo un delito porque están violando los
protocolos de los “LINEAMIENTOS DEL TRASLADO Y CUARENTENA DE PERSONAS QUE SE
ENCUENTRAN FUERA DE SU DOMICILIO HABITUAL, COMO EFECTO DE LAS MEDIDAS DE
AISLAMIENTO SOCIAL, POR LA EMERGENCIA NACIONAL POR EL COVID 19”. Asimismo,
están contraviniendo lo establecido en el OFICIO MÚLTIPLE Nº 002-2020-GRL/GGR
de fecha 6 de mayo de 2020.
2. El
Gobierno Regional de Lima, a través de la DIRESA, GERESA, en coordinación con
el Comando COVID 19 Regional; así como INDECI, SUTRAN, han previsto las
condiciones para el cumplimiento de la SECCIÓN II.- OPERACIÓN DE CUARENTENA de
los “LINEAMIENTOS DEL TRASLADO Y CUARENTENA DE PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN FUERA
DE SU DOMICILIO HABITUAL, COMO EFECTO DE LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO SOCIAL, POR
LA EMERGENCIA NACIONAL POR EL COVID 19”.
3. En
cumplimiento a todo lo dispuesto, muchas personas que deseaban trasladarse se
han inscrito ante el Gobierno Regional de acuerdo a los requisitos establecido;
por lo que figuran en el Padrón que ha sido derivado a la Municipalidad
Provincial de Cajatambo. Por tanto, dichas personas son los únicos que están
autorizados para el traslado humanitario. Por tanto, las demás personas que
están ingresando ilegalmente a los diferentes centros poblados son ilegales,
por lo que deben ser denunciados penalmente.
4. Las
autoridades locales de los diferentes centros poblados como el Alcalde
Provincial, deben prever los lugares para la CUARENTENA, en cumplimiento del
TERCER PÁRRAFO de la operación de la cuarentena, estipulado en los lineamientos
que se hace referencia; y, lo indicado en el OFICIO MÚLTIPLE Nº
002-2020-GRL/GGR.
5.
Pero en realidad, no existe tal coordinación con las autoridades locales como
los representantes de los organismos responsables. Es así que, los centros
poblados de Palpas, Chucchi, Cajamarquilla, han acondicionado albergues de acuerdo
a sus posibilidades. Es de resaltar que esta EPIDEMIA ha revivido en esos
ciudadanos el sentido de la SOLIDARIDAD, la UNIÓN, la CONFRATERNIDAD, el AMOR
AL PRÓJIMO; sea el inicio de una nueva vida e incentivar que esos valores para
formar una nueva sociedad.
6.
Pero, por otra parte, no llego a comprender el comportamiento de algunas
personas que, en vez de unirnos tratan de desunirnos, sembrando la discordia,
el resentimiento, la desunión. Pruebas, se puede leer en sus comentarios en las
publicaciones de los FACEBOOK, lo peor utilizando palabras soeces; asimismo,
como los de los supuestos comunicadores.
sábado, 9 de mayo de 2020
HOMENAJE EN EL "DÍA DE LA MADRE"
EN SU DÍA UN HOMENAJE A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO Y EN PARTICULAR A LAS MADRES CAJATAMBINAS
EN ESTAS HORAS DE DOLOR QUE NOS AZOTA LA PANDEMIA DEL "COVID 19 A NIVEL MUNDIAL, ME PERMITO DIRIGIRME A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO, DEL PERÚ Y EN PARTICULAR A LA MADRE CAJATAMBINA, PARA TESTIMONIARLES EL AMOR DE HIJO Y RECONOCER SU LABOR ABNEGADA PARA VERNOS FELICES, SIN ESCATIMAR ESFUERZO ALGUNO MAÑANA, TARDE, NOCHE.
POR TODO ELLO, EL PRESENTE HOMENAJE COMO GRATITUD AL SER MÁS PURO QUE DIOS CREO PARA FELICIDAD DE TODA LA HUMANIDAD; AL MISMO TIEMPO REFLEXIONAR DE NUESTROS ERRORES SI LES HEMOS OFENDIDO, DESEÁNDOLES TODO TIPO DE FELICIDADES, Y QUE ESTE DÍA SEA LLENA DE ALEGRÍA Y GOZO CON TODOS SUS HIJOS. ¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!.
HOMENAJE A MI MADRE
EN EL DÍA DE LA MADRE
HOMENAJE PÓSTUMO, A LA MUJER QUE DIO LA VIDA
A FELÍCITAS MI
MADRE
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
Mamá
Felícitas,
tú
que supiste cobijarme en tu pecho,
alimentándome con amor y ternura,
con paciencia me diste tus caricias,
forjando en mí, el hombre del mañana.
alimentándome con amor y ternura,
con paciencia me diste tus caricias,
forjando en mí, el hombre del mañana.
Mamá Felícitas,
años y años pasamos
juntos,
tardes y meriendas llenas de juegos y acertijos,
éramos compañeros de batallas y de ensueños,
en esa aventura de moldear nuestras vidas.
tardes y meriendas llenas de juegos y acertijos,
éramos compañeros de batallas y de ensueños,
en esa aventura de moldear nuestras vidas.
Mamá
Felícitas,
por
eso te escribo este poema,
por que fuiste un manantial de amor y dulzura,
fuente inagotable de sabiduría maternal,
porque representas al ser que más amo en la vida.
por que fuiste un manantial de amor y dulzura,
fuente inagotable de sabiduría maternal,
porque representas al ser que más amo en la vida.
Mamá
Felícitas,
nuestras
hazañas y nuestra felicidad,
están
grabadas desde puris hasta pusgoj,
Lauricocha
y Joncococha testigo de mi infancia,
en
donde todos tus hijos hemos crecido.
Chuchuhuilca,
Quitapuquio, Ogshuy, Agurragra,
Huaylancana, Mayush,
Antaquirca,
Chiraumarca, Pata Pata,
grandes parajes,
que marcaron el Siglo de
Oro de Daniel y Felícitas.
¡Mis padres a quienes adoro
eternamente!
(Tu
hijo Hipólito)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)