viernes, 22 de abril de 2022

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESAS DE SEGRA, MILPOJ E ISHPAJ

 


En vista que el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de agricultura, no evbidencia avances en cuanto al desarrollo del Proyecto: "Construcción de las represas de Segra, Milpoj e Ishpaj"; y habiendo trascurrido más de 8 meses de los trámites realizados para el cumplimiento de dicho proyecto, el Frente de Defensa de los Insteres de la provincia de Cajatambo, se visto obligado a presentar vía Ley de transparencia SOLICITANDO una información detllada y documentada sobre el estado del avance del proyecto, el mismo que cuenta con CÓDIGO SNIP N° 380360 y CUI 2341631, cuyo escrito se publica a continuación:






lunes, 11 de abril de 2022

EL CUENTO COMO UNA DINÁMICA DE MOTIVACIÓN PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES

 


EL CUENTO COMO UNA DINÁMICA DE MOTIVACIÓN PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES

Siendo el cuento una: fábula, leyenda, ficción, invención, novela, tradición, jácara, quimera, mito, etc; se puede utilizar como una dinámica de motivación para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños; es decir, a través de la lectura de cuentos se pude inducir, estimular a los niños para que utilizando su imaginación, su fascinación, su reflexión puedan comprender el desenlace del trama del cuento, fortaleciendo su desarrollo personal, social y la práctica de valores, consecuentemente ir desarrollando así su comprensión lectora.

A continuación se presenta una serie de cuentos que han sido escritos por el autor teniendo como fuente de imaginación y fantasía, realidades de los pueblos andinos de la provincia de Cajatambo, la idiosincrasia de sus pobladores y los poderes mágicos de la naturaleza cajatambina para darles vigencia como si fueran hechos reales. A través de la lectura de los cuentos, también se pueden trabajar un conjunto de valores que en el desenlace del cuento se va evidenciando, a fin de impactar en el lector un cambio de actitud e inducirlos al hábito de la lectura, mejorar su capacidad de asertividad en la comunicación. La lectura de los cuentos pueden desarrollarse en el aula en diferentes momentos del proceso enseñanza - aprendizaje:

1.     Antes de iniciar las clases (sesiones de aprendizaje) para inducirle a los estudiantes al hábito a la lectura.

2.     Como una dinámica de motivación para el desarrollo de una sesión de aprendizaje (una clase) de cualquier área curricular, a fin despertar el interés en los estudiantes sobre el tema a tratar; al mismo tiempo crear un ambiente participativo y de diálogo.

3.     Como una actividad inherente en el desarrollo de una sesión de aprendizaje (una clase) del área de comunicación.

4.     Durante la ”Hora de Lectura” o como parte de las acciones de la “Hora de Tutoría” para inducir (incitar, provocar, estimular, promover, influir) en los estudiantes a la práctica de valores o normas de comportamiento en su vida cotidiana, en base al mensaje del cuento.

La lectura del cuento como dinámica de motivación para el desarrollo de la “Comprensión Lectora”, debe inducirle al estudiante a un análisis comprensivo del texto, creando en él un hábito a la lectura.

Este proceso de hábito a la lectura se logrará en base a la constancia y la perseverancia del estudiante con el acompañamiento, supervisión, control y evaluación del profesor. Lo que significa que el estudiante debe sentir un gozo, deleite y placer al momento de realizar la lectura del cuento.

Asimismo, el proceso del hábito a la lectura significa entusiasmo, disciplina, responsabilidad, trabajo, constancia y dedicación, como dice William Faulkner: “Para ser grande hace falta 99 por ciento de talento, 99 por ciento de disciplina y 99 por ciento de trabajo”. O como dice Ovidio: “La gota abre la piedra, no por su fuerza sino por su constancia”. O como dice: P. E. Ureña: “El hábito y el amor a la lectura forma al niño para abrir el mundo de la cultura universal”.

Tras la lectura de cada cuento, el estudiante puede trabajar la comprensión del mismo utilizando ciertos ejercicios o estrategias Para la lectura del cuento y su comprensión, debemos utilizar ciertas estrategias como:

·      El subrayado,

·      Extraer las ideas principales,

·      Identificar el trama y el desenlace del cuento,

·      Identificar las palabras nuevas,

·      Responder verdadero/falso a cuestiones, sobre el texto del cuento,

·      Relacionar conceptos,

·      Buscar palabras,

·      Ordenar frases de forma secuencial,

·      Descubrir la definición de algunos términos.

Así como también, el estudiante debe tomar sentido de la lectura desde el título hasta la última palabra del texto. Para lo cual, es necesario que los estudiantes lleven consigo y utilicen el diccionario como instrumento de apoyo para que en todo instante puedan consultar el significado de las palabras que desconocen y así puedan comprender mejor el mensaje del cuento.

A continuación, se bosqueja el Análisis de un cuento en base a los elementos literarios que debe estar constituido. En el momento de realizar un análisis, debemos distinguir:

1.   Titulo

 

1.1.      Significación y función del título. ¿Es literal o simbólico?

1.2.      ¿Refleja el contenido del cuento?

 

2.   Asunto

 

2.1.      ¿De qué trata el cuento?

2.2.      Hacer una breve reseña.

2.3.      ¿El asunto o argumento tiene fuerza expresiva o contenido dramático? ¿Por qué?

 

3.   Tema

 

3.1.      ¿Cuál es la idea central del cuento?

3.2.      ¿Cuáles son las ideas secundarias?

3.3.      Hacer una relación del tema central con las ideas secundarias.

 

4.   Personajes

 

4.1.      Caracterización. ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿directa o indirectamente?

4.2.      ¿La caracterización es profunda o superficial?

4.3.      ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a expensas del autor?

4.4.      ¿Los personajes son reales, simbólicos o tipos?

4.5.      ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u otro?

4.6.      ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente? 4.7. ¿Hay relación entre los personajes y la acción?

 

5.   Ambiente

 

5.1.      ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? 5.2. ¿En qué época?

5.2.      La atmósfera es ¿sórdida o diáfana?, ¿de misterio o de amor?, ¿de angustia o de paz?

 

6.   Acción

 

6.1.      ¿Cuánto tiempo dura la acción?

6.2.      La acción del cuento es ¿complicada o sencilla?, ¿lenta o rápida?

6.3.      ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún tipo de conflicto entre los personajes que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Un personaje consigo?

El presente trabajo está dirigido a todos los docentes que tenga la inquietud de poner en práctica la lectura del cuento como una dinámica de motivación para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje.


EJEMPLO DE UN CUENTO

"ENCANTO DE LOS CERDOS"

(Autor: Profesor Hipólito G. Yánac Rivera)

En una ocasión, en un pueblo alejado de la capital de la provincia, luego de una jornada de trabajo un grupo de amigos decidieron agasajarle a su entrañable amigo Ricardo, compañero de estudios de la universidad. Para lo cual, se reunieron en horas de la noche para degustar un pequeño ágape y escuchar música, ya que, eventualmente se encontraban y por esa satisfacción decidieron compartir momentos de alegría.

La reunión era muy amena, conforme iban transcurriendo las horas bajo la luz resplandeciente de la luna llena que iluminaba un paisaje indescriptible e incomparable; cuyo panorama se podía observar desde el balcón de la vivienda.

El frío penetrante de la noche y el efecto de las bebidas que habían ingerido provocaron a los amigos la necesidad de orinar y como la habitación no contaba con servicios higiénicos tenían que salir a un lugar aparente para hacer sus necesidades biológicas. La vivienda estaba ubicada al costado de un campo de fútbol y colindante con un cementerio. Es así que, los integrantes de la reunión, uno tras de otro salían hacer sus necesidades biológicas sin ningún percance y todo se desarrollaba normalmente.

La noche había transcurrido cuando aproximadamente dos de la madrugada Ricardo bajó del segundo piso y se dirigió al campo de fútbol para hacer sus necesidades biológicas; y, luego de haber terminado de miccionar se detuvo para contemplar la belleza del paisaje bajo la luz resplandeciente de la luna y el fulgor de los nevados que circundaban la población; cuando de pronto se le aparecieron unos cerdos gigantes color candela con los colmillos sobresalientes y gruñendo se abalanzaron sobre él; quien tratando de defenderse pudo llegar hasta las escaleras de madera que conducía al segundo piso de la vivienda y en un esfuerzo sobrehumano trató de voltear la escalera cayendo encima de los cerdos ahuyentándolos y perdiéndose éstos por el cementerio, quedando Ricardo atontado por el susto sin poder hablar. Al escuchar el ruido salieron inmediatamente el resto de los amigos, encontrándolo aturdido por la impresión y el susto ocasionado por los cerdos.

- Juan, al verlo fatigado, le preguntó ¿qué te ha pasado? - Ricardo, relató cómo había sido atacado por enormes cerdos color candela y de colmillos sobresalientes. Pero, Juan replicó: - ¿De dónde salieron los cerdos?

- Ricardo, contestó: - aparecieron del lado del cementerio. No era cerdos normales, sino que eran cerdos gigantes, tenían unos colmillos enormes y sobresalientes; sus ojos eran grandes relucientes color rojizo, tenían unas orejas grandes y puntiagudas, y de sus hocicos salían chispas como fuego que infundía terror y me han atacado con una ferocidad increíble. - Ricardo, prosiguió relatando lo sucedido:

- He sacado fuerzas y he tratado de ganarle en subir las escaleras que da al cuarto., momentos en que, en mi desesperación sin darme cuenta lo he volteado la escalera, la que ha caído encima de los cerdos, huyendo éstos despavoridamente al fondo del cementerio.

- Pedro, Roberto y Alejandro, amigos con quienes estábamos compartiendo la reunión, al escuchar el relato de Ricardo, no podían creer lo sucedido. Entonces, en son de burla le dijeron que era un invento de él y que por miedoso estaba tratando de alarmarles.

De esta manera, la pequeña reunión que había sido planeada por los amigos con tanto entusiasmo, terminó casi en una desgracia por la influencia de seres malignos que ocasionalmente suelen suceder por influencia de la naturaleza, la hora avanzada de la noche y lo inhóspito de la población.

Al día siguiente, los amigos fueron a desayunar a la casa de la señora Francisca, quien daba pensión a las personas foráneas.

- Juan, para salir de dudas acerca de lo sucedido, tomando el desayuno, preguntó a doña Francisca:

- ¿Dígame usted, sí aquí en el lugar suceden hechos insólitos en las noches?

- La señora Francisca, sorprendida replicó: ¿Algo malo le ha sucedido, por qué pregunta como si tuviera miedo o temor?

- Juan, tartamudeando respondió y contó lo sucedido a Ricardo.

- La señora Francisca, al escuchar lo relatado por Juan, quedó asombrada y reaccionó rápidamente y preguntó: ¿está bien joven Ricardo, no le han llegado a lastimar?

- Ricardo, dijo: no señora, solamente ha sido un susto enorme, pero, sigo algo aturdido.

Entonces, la señora Francisca manifestó:

- Que en ese lugar las personas foráneas a altas horas de la noche, si se encuentran solo son tentadas por espíritus malignos en época de luna llena.

Además, la señora Francisca aclaró y dijo:

- Lo interesante es que, posiblemente el carácter fuerte de Ricardo ha contribuido para que no le sucediera algo funesto; sino, podría haberlo llevado a un precipicio, aventarlo al río que pasa por un costado del pueblo, desaparecerlo o amanecer muerto como había sucedido en otras ocasiones con otras personas foráneas.

Con la información de la señora Francisca, Pedro, Roberto y Alejandro, recién comprendieron que era cierto lo sucedido a Ricardo, sirviéndoles como referente para otras ocasiones en el futuro.

FIN

domingo, 10 de abril de 2022

RECORDANDO LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE CAJATAMBO

 

                                LA SEMANA SANTA EN CAJATAMBO


La Semana Santa ​ ​ es la conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

En antaño, en Cajatambo se celebraba con mucha devoción todos los pasajes de la semana santa, con misas todos los días, procesiones todas las noches, los cuales eran impulsados por los alféreces (oferentes) que como devotos realizaban el arreglo de las andas con paneles de flores, cirios, velas y otros adornos; así como también, preparaban dulces, bocaditos, frutas (Rachicolación) que eran distribuidos a los devotos en canasta por los niños acompañados por una persona adulta, quien anotaban a las personas que era distribuidas para que vaya a alumbrar con su velas y cirios para acompañar a la procesión. Todo era una festividad de mucha emoción.

NOTA: Para ver los videos hacer clic en los enlaces o vínculos que aparece a continuación:

https://youtu.be/In4c-cceJ0o

https://youtu.be/CHIiqjeh1ng

 

DOMINGO DE RAMOS 






La Semana Santa en Cajatambo, se inicia con el “Domingo de Ramos”. Tras un acto litúrgico de una misa, el Señor Domingo de Ramos, es llevado con esmero hasta el lugar denominado la “Capilla” (ubicado en el barrio de Antay), de donde al medio día, el Señor Domingo de Ramos, sale en procesión montado en un asno, entre palmas y ramas de olivos acompañado por los fieles y el sacerdote, ingresando a la iglesia matriz de Cajatambo.

 

Es de resaltar que, para esa procesión el asno era conducido del paraje de “Shanoc”, lugar donde vivían estos animales que eran del señor. Para ese acto al asno le colocaban una montura y un jato con dijes de plata.


LUNES SANTO: PROCESIÓN DEL SEÑOR DEL HUERTO


Años atrás se sentía un inusitado ajetreo en la iglesia, preparaban patéticas escenas del Drama de la Pasión. A las 7 p.m., tocaban las campanas anunciando la misa de lunes Santo, luego de la misa el anda que había sido arreglada y adornada con ramas de olivos y flores, representando un claro bosque donde colocaban la imagen de Jesús con túnica violeta oscuro, arrodillado y con las manos implorantes, alza la noble cabeza en éxtasis divino simulando la oración en el huerto de los olivos. Multitudes de fieles devotos sigue el anda en su recorrido por las calles de la Cajatambo, en noche clara y de gran plenilunio (luna llena).


MARTES SANTO: PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LA CAÑA


 Es la tercera procesión de la Semana Santa. Las andas del señor están bien iluminadas y adornadas con palmeras velas y cirios. Él, coronado de espinas, maniatado con una tosca soguilla y portando, como cetro, una caña; de allí que a esta imagen se conoce como “El Señor de la Caña”, recorre por las calles acompañado de los fieles.


MIÉRCOLES SANTO: PROCESIÓN DE CRISTO NAZARENO


Por la noche es la procesión del señor de las Caídas. En enorme anda sobre un montículo aparece el Nazareno, con amplia túnica morada, coronado de espinas, sangrante la divina frente, mancillada la mejilla y cargando la pesada cruz sobre la cual ha de ser crucificado al día siguiente. Dramática y bella la imagen; impresiona y enternece a la copiosa muchedumbre que camina triste y solemnemente. Los músicos contratados por los alféreces, acompañan con sus notas lastimeras la Vía Crucis procesional. En las esquinas se detiene silencioso el cortejo. Cesa la música; la nota patética íntima sube de punto con el simulacro de la “caída”. Es de mencionar que cada procesión tenía una ruta para su recorrido por las calles de Cajatambo.

 

El anda adornada con cirios y paneles de flores de papel y satén, es cargado por los fieles. En su recorrido los acompañantes entonan cánticos tristes que conmueven a los fieles; al mismo tiempo el sacerdote, batiendo el incensario de plata con largas cadenas, sahúma de perfume hacia Nuestro Señor. Mientras el anda de la Virgen de los Dolores, acompaña a lo lejos, representando a la madre adolorida por la pasión de su hijo. Esta escena de dolor contrito aumenta la pena de los devotos acompañantes de esta hermosa y multitudinaria procesión, que termina a la entrada del templo, cuando se ha simulado la sétima caída del Nazareno Divino. Los varones cargan el anda del Señor y las damas el anda de la Virgen María.


 JUEVES SANTO: PROCESIÓN DEL CRISTO CRUCIFICADO


 Esta procesión es impresionante porque representa el pasaje más doloroso de Jesús. La imagen representa con sus manos y pies traspasados con clavos, dando la apariencia que fluía la sangre; su esbelto cuerpo desnudo acribillado de heridas, y cubierto de sudario morado que le cubre hasta las rodillas.

 

El Jueves Santo se conmemora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. Más tarde, en la denominada hora santa, se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.

 

La imagen representa a Jesús con la cabeza caída, agobiada rozando con su barba nazarena la clavícula derecha. Una parte de sus cabellos largos se esparce sobre la espalda llagada.

Más atrás cargada sólo por mujeres va silenciosamente el anda de la Virgen Dolorosa, en hábito blanco y capa negra adornada de adornos plateados, con el corazón de plata traspasado por agudos puñales.


La imagen de la Virgen representa su sufrimiento y sus lágrimas al ver a su hijo de Dios crucificado.
La Virgen María es representada como la Virgen de los Dolores, pues en ella nace el dolor y el sufrimiento de una madre.

El día jueves, a partir de las tres de tarde el señor del Santo sepulcro yace en su urna echado, cubierto su urna con un manto negro.

Ya no repican las campanas, solamente se escuchan el “tracatrac” de la “Matraca” que es manipulado por una persona que recorre las calles de Cajatambo, anunciando la pasión y muerte de Jesús.

 

Matraca 

VIERNES SANTO: VÍA CRUCIS Y PROCESIÓN DEL SANTO SEPULCRO.

NOTA: Para ver el video de la procesión del Santo Sepulcro o Viernes Santo, hacer un clic en el siguiente vinculo:

https://youtu.be/CHIiqjeh1ng?list=RDCHIiqjeh1ng

https://youtu.be/_HmOWxQlh9E

https://youtu.be/etxVl1L-GYM


                                 Procesión del santo Sepulcro – viernes Santo

El día viernes, la iglesia permanece silenciosa, haciendo notar que los fieles están de luto, nadie canta ni baila, todos en actitud de contrición (penitencia) van a orar en la urna del Viernes Santo. Mientras tanto los alféreces están abocados en adornar el anda del Santo Sepulcro.

El Sacerdote a partir de la una de la tarde escenificaba el Sermón de las Siete Palabras, desde el Púlpito ubicado frente al Altar Mayor en presencia de los fieles que se congregaban en dicho acto.

El día viernes, luego del Sermón de las Siete Palabras, bajaban al señor del Santo Sepulcro de su runa donde yacía por los Santos Varones (En años atrás, estaban conformado por la familia Asunción Híjar e hijos,  la familia Donato Castillo (padre) e hijo Aniceto Castillo, en colaboración de distinguidas damas cajatambinas; luego el señor del Santo Sepulcro era conducido al altar mayor para la crucifixión entre llantos  e interjecciones de dolor, el que en tiempos de antaño era acompañado con su violín por el señor Artemio Ticerán.

Para la crucifixión en el Altar Mayor preparaban una escenificación con una Cruz grande de madera y ramas de quinuales simulando el Monte del Calvario. Dicha escena era de mucha significación para los fieles, quienes lloraban en momentos de la crucifixión.

Acto seguido, aproximadamente a las nueve de la noche procedían a la desclavación, siendo este acto de dolor y de penitencia por parte de los fieles.


Siendo las diez de la noche el señor del Santo Sepulcro era conducido del Alta Mayor hacia el anda e introducido en el sepulcro del anda que se encontraba cerca de la puerta de la iglesia, para realizar la imponente procesión del Santo Sepulcro.









Ya los feligreses concentrados en la puerta de la iglesia y los alféreces como los ángeles, los santos varones (representado por niñas y niños), las mistureras empezaban a desplazarse por la calle principal del barrio de Antay, al compás de la banda de músicos, que entonaban melodiosas canciones religiosas acompañando al señor del Santo Sepulcro.

Toda la feligresía camina con paso lento popr las calles del barrio de Antay y Tambo, por lo general vestida de color negro, llevando ceras, cirios encendidos en ambas aceras de la calle; una banda de músicos en todo el recorrido entona marchas religiosas. Detrás a distancia en andas artísticamente adornadas y cargadas solamente por damas conducen a la Virgen Dolorosa, hermosísima talla colonial.



Así proseguía la procesión llegando hasta la Capilla, lugar desde donde volteaba hasta la estación de Gayán, donde los cargadores descansan tomando chicha caliente con su punto proporcionado por los alféreces; luego siguen la ruta de Hualpahuayi, Cruzpata, Andahuaylas, ingresando a la plaza de Armas para hacer su entrada a la iglesia a las seis de la mañana a la luz de la aurora del día sábado; y, luego los compungidos acompañantes desfilan silenciosos hacia sus hogares.


SÁBADO DE GLORIA.

Se escenifica el Huerto del Judas, que en años anteriores era muy divertido, ya que los jóvenes armaban en la antigua plazoleta de la Trinidad un Huerto con animales, objetos que era sustraídos de los hogares de los vecinos, y que, mediante un Testamento los dejaban en herencia sus pertinencias, el cual era leído por el representante que organizaba el Huerto del Judas.

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN

NOTA: Para ver la procesión del señor de la resurrección o Pascua de Resurrección, hacer un clic en los siguientes vínculos y/o enlaces:

https://youtu.be/zpSOaDDdTF4

https://youtu.be/eAiHwQbnINQ

 

(Procesión de la resurrección – Domingo de resurrección)

A las seis de la mañana, previa convocatoria mediante campanazos se daba inicio a la procesión de Domingo de Resurrección. Saliendo en el anda del Santo Sepulcro el Señor de la Resurrección de pie, en otra anda la Virgen María madre de Jesús y en otra anda Santa Marías Magdalena, patrona de la ciudad de Cajatambo.

El anda del señor de la Resurrección hace su recorrido de la plaza de armas hacia Cruz Pata, bajando por Andahuaylas, tomando la recta de la calle principal con dirección a la plaza de armas. Por otra parte, la procesión de la Virgen maría como de la Santa maría Magdalenas hacen su recorrido solamente alrededor de la plaza de armas.

Al momento de ingresar la procesión del señor de la resurrección, la procesión de las dos santas va al encuentro del señor, haciendo venias (saludos e indulgencias) por los cargadores, momentos que le feligresía se llenan de emoción, que alegremente entona himnos de aleluya por la victoria de Cristo que ha vencido a la muerte.

NOTA: Hay mucho más que argumentar de las festividades de la Semana Santa en Cajatambo, que, por lo extenso de las costumbres y actos, sería de otro documental especial.

(Procesión del Cristo resucitado) 

(Recordando el reparto del “Rachicolación)