lunes, 21 de marzo de 2011

LA CRISIS SEGÚN ALBERT EINSTEIN

“Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber.” EINSTEN, Albert
No pretendemos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera así mismo sin quedar “superado”.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y las soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”




lunes, 14 de marzo de 2011

PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES DEL MAGISTERIO NACIONAL.

(Documento elaborado por el Lic. Hipólito Yánac Rivera)
I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Desde muchos años atrás se viene propiciando y realizando programas de formación y capacitación de los docentes del magisterio nacional por parte de los gobiernos de turno, a través de entidades ejecutoras auspiciados y en convenios con el Ministerio de Educación; pero sin resultados positivos que incidan en el mejoramiento de la Calidad Educativa (Docentes eficientemente capacitados y estudiantes con optimo rendimiento académico) de los diferentes niveles y modalidades de la Educación Básica Regular.
Análisis cronológico de la reformas y programas de capacitación docente:
* Sería inoficioso recordar y hacer una historia de cada fase, por que sería gastar papel y tiempo, por que causan decepción, Tanto dinero gastado y tantos peruanos frustrados que hoy lamentan su desgracia.

Marco Normativo:

 Ley General de Educación N° 28044: Artículo 60: “El Estado garantiza el funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación Permanente que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y actualización en el servicio”.

 Proyecto Educativo Nacional al 2021: (R.S. 001-2007-ED),

• Objetivo Estratégico 3, Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

• Objetivo Estratégico 5, Educación Superior de Calidad.

 Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 – 2011

• Objetivo Estratégico General 1: “Incrementar los niveles de calidad y de equidad de los servicios del sector educación.

• Objetivo Específico 1.8: Consolidar las Instituciones de Formación Superior en centros de estudios e investigación de calidad.

• Objetivo Específico 1.9: Fortalecer y revalorar la carrera magisterial.

Problemática del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente del Docente en Servicio – “PRONAFCAP”.

Partamos del enunciado del Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011, en su Política 10, dice: “Estructurar y fortalecer la Formación Docente en Servicio con la Formación Docente Inicial”. “Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia”

Nos preguntamos: ¿Se estará cumpliendo tal enunciado o cuáles son sus resultados?. La respuesta es negativa. Podríamos decir, a nivel declarativo, en el papel o como ideal excelente; pero las estrategias, la operatividad, la ejecución o la metodología a emplear no responden a esas expectativas.

La explicación es sencilla:

Primero: Porque los implementadores o los encargados de poner en ejecución estos programas son las mismas personas que desde antes siguen con los mismos esquemas y persisten en los mismos errores. Por un lado, sus planteamientos no son compatibles con las aspiraciones del Plan o de la Política Educativa; por el contrario, solo les interesa mantenerse en el cargo y simplemente cumplir por cumplir.

Segundo: No se ha recogido el clamor, las sugerencias, los aportes de los maestros que han planteado en diferentes eventos: la forma y los contenidos que deben impartirse en estos programas; es decir, las necesidades que los maestros tienen para su especialización y/o calificación profesional. Este hecho, es importante para compatibilizar las políticas educativas con las aspiraciones de los maestros; y aquí radica el éxito de la Formación Docente en Servicio, ya que estaría respondiendo a sus expectativas e interés de superación y por ende el mejoramiento de la calidad educativa de sus alumnos.

De no ser así, nos preguntamos: ¿por qué, el status profesional del maestro sigue igual o peor que antes?, ¿por qué el maestro cesa o se jubila simplemente de maestro., así como egresó de los centros de formación o peor?. Por otra parte, ¿cuánto el Estado ha mal gastado en las mal llamadas capacitaciones y/o actualizaciones docentes?, al respecto cabe aclarar, que los beneficiados de estos eventos fueron los ejecutores, porque para ellos les fueron onerosos económicamente. En caso de del programa de PRONAFCAP, los más beneficiados son los especialistas del Ministerio de Educación, supervisores y técnicos que se llevan la mayor parte del presupuesto de capacitación a nivel nacional.

Por eso, a la Formación Docente en Servicio tenemos que considerar como una inversión para el Mejoramiento de la Calidad Educativa, que tiene que cristalizarse en el cambio social, económico y cultural de la sociedad peruana; es decir, tiene que medirse el rendimiento en función Costo – Beneficio. Para eso, el maestro debe ser evaluado permanentemente a nivel de suficiencia profesional, así como en su rendimiento y/o desempeño laboral y el rendimiento académico de sus alumnos.

II. DEFICIENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE “PRONAFCAP” 2005 – 2011.
a. Convocatoria y suscripción de convenios con las entidades ejecutoras del programa (Universidades, ISP, etc).

Problemática:

• Proceso dilatorio y engorroso de los convenios entre el MED con las instituciones ejecutoras (universidades y/o ISP).

• Las autoridades universitarias renuentes a la convocatoria del MED.

• Incompatibilidad entre los lineamientos de política del MED con las políticas educativas de las universidades.

• Aprobación tardía y engorrosa por parte del MED de los Proyectos de Formación y Capacitación Docente elaborados por las entidades ejecutoras (Universidades, ISP, etc).

• Los proyectos son elaborados en un contexto distinto a las necesidades e intereses de los docentes.

• Los proyectos se aplican muy tardíamente y con posteridad cuando las labores educativas se han iniciado (abril, mayo, junio); por tanto, son incompatibles de aplicar las estrategias del proyecto en las Instituciones Educativas.

• Los supervisores del MED en algunos casos no cumplen estrictamente con lo estipulado en los Términos de Referencia (TDR), aprobando docentes como capacitadores sin un año de servicios en la docencia; aún peor, admitiendo en algunos casos como Jefe de proyecto a docentes que fueron desaprobados en la Evaluación Censal.

b. Evaluación censal 2007 – 2008 - 2009 y Ejecución del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente “PRONAFCAP”

Problemática:

• No todos los docentes nombrados y contratados de los diferentes niveles de EBR participaron en la evaluación Censal del 2007, así como en el 2008. En el 2007 de un total de 264,206 fueron evaluados solamente 174, 491; es decir el 66% en todo el país. De los cuales fueron capacitados un total de 35, 345 docentes (Docentes nombrados: 74% = 26 155 profesores. Docentes contratados: 26% = 9 190 profesores; habiéndose empleado un presupuesto de S/: 76´ 452, 456.80 nuevos soles. En el 2008, ha estado programado la capacitación de 43,803 docentes, cuya inversión equivale a la suma de S/. 193´908, 435 nuevos soles ( Fuente: MED – PRONAFCAP - Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011)

• En conclusión, no todos los docentes están siendo capacitados por diferentes motivos, siendo el principal, el temor de los docentes a ser evaluados por la campaña de desprestigio por parte del MED y los representantes del gobierno. Por consiguiente, ¿de ésta manera se podrá mejorar el status profesional de los maestros y el rendimiento académico de los estudiantes?, simplemente, no.

c. Desarrollo del programa

1. Cursos presenciales (200 horas): Generalmente se han desarrollado los días sábados y domingos en las sedes de provincias con ciertas variantes en la sede de Lima metropolitana.

Problemática:

- El mayor problema que se ha generado es que los profesores de las zonas alto andinas y zonas rurales, tienen que movilizarse a pie hasta las llamadas estaciones donde llegan los medios de transporte y de allí tomar estos medios de transporte para constituirse a las sedes donde se realizan los cursos presenciales. Para lo cual, tienen que caminar de noche o de madrugada los días viernes, en muchos casos tenían que suspender clases para movilizarse, porque los medios de transporte es uno solo y salen a una hora indicada (10.30 ó 11.00 a,m), de lo contrario los docentes no pueden llegar a los cursos presenciales.

Para evitar estos problemas podría haberse descentralizado las sedes, pero la realidad es que las instituciones educativas se encuentran ubicadas en zonas inhóspitas y agrestes con falta de medios de transportes; además, en cuyos centros poblados no se cuenta con alojamiento, restaurantes y energía eléctrica. Por otro lado, se cruzan con las acciones de monitoreo y asesoría a los docentes en aula.

- Finalizados los cursos presenciales llevados a cabo los sábados o domingos hasta las 7.00 pm u 8.00 p.m., los docentes el día siguiente lunes tienen que retornar a sus lugares de procedencia. Por tanto, los días lunes tienen que perder clases, ya que los medios de transporte recién salen el día lunes al medio día.

CONCLUSIÓN:

1. Los docentes participantes al programa de PRONAFCAP, se encuentran saturados con separatas que les entregan los especialistas en los cursos presenciales de cuatro (04) componentes:

a. Desarrollo de las capacidades comunicativas,

b. Lógico matemáticas,

c. Currículo Escolar,

d. Especialidad Académica, que a su vez está compuesto de ocho (08) áreas; en los cuales cada capacitador les entregan otras separatas y trabajos de investigación

El cual interfiere con su labor pedagógica, ya que el docente tiene que:

• Elaborar su planificación y programación curricular (unidades didácticas, sesiones de aprendizaje o diario de clases)

• Prepararse en el soporte teórico y científico para dictar clases en las diferentes áreas curriculares.

• Tienen que elaborar sus materiales o recursos educativos para el dictado de sus clases.

• Tienen que elaborar sus instrumentos de evaluación para la evaluar a sus alumnos

Por consiguiente, los docentes participantes al programa de PRONAFCAP, ¿En qué momento podrían leer las separatas que se les entregan en los cursos presenciales?, por otro lado, tienen que realizar los trabajos de investigación para ser presentados a cada especialista. Es decir, las acciones de este tipo de capacitación, son incompatibles con la función docente; por lo que, tiene que diseñarse otras formas donde al profesor se les capacite mejor y se les exija mayor predisposición y rendimiento a dedicación exclusiva.

2. Fortalecimiento del desempeño pedagógico con 50 horas de monitoreo y asesoría al docente en aula.

Las acciones de monitoreo y asesoría al docente en aula son muy positivos, a fin verificar y evaluar los aciertos y desaciertos del desempeño de la labor docente; y brindarle el asesoramiento oportuno para la mejor utilización de las estrategias metodológicas, los estilos de enseñanza, la utilización de los medios y materiales educativos; cómo diversificar, contextualizar y adecuar las diferentes áreas curriculares; cómo motivar y aprovechar los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para un mejor rendimiento académico.

Problemática:

a. Por las razones expuestas en el acápite anterior los programas de capacitación docente siempre han sido un fracaso, porque que no se prevé los riesgos que pueda acarrear. Es decir, se toman decisiones fuera de un contexto de la realidad existente, simplemente por cumplir y salir del paso. Decisiones de escritorio para justificar las funciones encomendadas.

b. Existe experiencias desde muchísimos años atrás, sugerencias, informes, opiniones, propuestas, etc., pero quedan en el olvido.

c. No existe un ente planificador descentralizado con delegación de funciones (Oficina sectorial de planificación educativa), encargado de ejecutar estas acciones de capacitación y otras, bajo responsabilidad civil y penal, ya que para eso se le paga a los funcionarios del estado.

d. Las bases no son consultadas sobre el pro y/o contra de estas acciones; ya que los interesados son las bases y de esta manera habría mayor identificación y compromiso con su propio rol.

e. Los funcionarios de las UGELs, se han convertido específicamente en funcionarios de escritorio (los directores, los especialistas de área, los técnicos, etc); es decir, no existe acciones de supervisión y/o monitoreo al docente ni a las instituciones educativas. Lo manifestado, corroboro con las acciones de monitoreo que he realizado como capacitador en diferentes realidades entre los años del 2003 al 2008; y con la experiencia como Promotor de EBR desde los años de 1974 hasta 1979, cuando realmente se hacían las visitas de supervisión a nivel de los centros educativos, docente por docente, sin viáticos ni comisiones.

3. Fortalecimiento de la modalidad a distancia (uso de TICS) con treinta horas en el componente de Especialidad Académica.

El uso de los TICs, es fundamental e indispensable en un mundo globalizado en el cual vivimos, en la era de la sociedad del conocimiento y en la era de la sociedad de la informática y la comunicación de este nuevo milenio y siglo XXI; no podemos estar a espaldas de esta realidad mundial y cultural, es por ello que, los maestros debemos estar actualizados con los avance de la modernidad de la ciencia y la tecnología.

Problemática:

Realmente, es insólito en la forma como se ha implementado la educación a distancia dentro del Programa de Capacitación Docente mediante el uso de los TICs., sabiendo que:

a. La mayoría de los maestros tenemos total desconocimiento del uso de estos recursos; somos analfabetos funcionales, salvo con raras excepciones. Esto, se puede demostrar con el censo informático que se ha levantado justamente para ejecutar la modalidad de educación a distancia, en el que el 98% de los docentes desconocen el uso de estos recursos, ni siquiera tienen correo electrónico, con las excepciones del caso.

b. Se exige el uso de un Software, sin una debida implementación por el MED.

c. Uso de cursos virtuales, videos conferencias, a pesar que no se cuentan con los medios y recursos necesarios.

d. El uso del Internet, sabiendo que en las zonas rurales, semirurales y las zonas alto andinas, no existe el servicio de Internet; y aún más ni siquiera tienen energía eléctrica en algunas zonas.

e. Limitado acceso y uso de Ciberdocencia y falta de difusión de este servicio.

f. La casi inoperatividad de Plan Huascarán por negligencia de quienes están encargados de dar impulso a nivel nacional.

g. Uso de otros medios como radio, TV, etc., que tampoco llegan a las zonas alto andinas.

h. El uso Textos Autoinstructivos, sabiendo que los docentes van estar sobresaturados con las separatas de los demás componentes y demás áreas de la especialidad académica. En realidad, los docentes terminan totalmente estresados y lo peor que, no cumplen a cabalidad con las acciones pedagógicas inherentes a su función. En conclusión, en vez de contribuir en el mejoramiento de la calidad educativa, este tipo de capacitación ha contribuido al retroceso o entorpecimiento la labor educativa de los docentes.

4. Pago de estipendios o incentivos a los docentes participantes al programa de capacitación por parte del Ministerio de Educación; así como el pago de los honorarios de los especialistas, capacitadores y monitores encargados de ejecutar el Programa de Capacitación (PRONAFCAP).

De acuerdo a los términos de Referencia de los convenios suscritos entre el Ministerio de Educación y las Universidades, están establecidos los incentivos para los docentes participantes por concepto de movilidad la suma de S/. 250.00 nuevos soles, así como el estímulo a los docentes que hayan obtenido niveles de logro sobresaliente.

Por otra parte, para los especialistas, capacitadores y monitores o tutores, de acuerdo a la cantidad de horas programadas para los cursos presenciales, las acciones de monitoreo y asesoría, educación a distancia y gastos de movilidad, están debidamente presupuestados en el TDR; los cuales deben ser desembolsados en función a los informes establecidos en el TDR.

Problemática:

a. Incumplimiento del TDR con relación a los pagos de los docentes participantes al programa de PRONAFCAP. No se les hace entrega en su debida oportunidad la asignación establecida en el TDR; a pesar de haberse concluido el programa; lo cual genera un desconcierto en los profesores, muchas veces negándose rendir su evaluación de salida; lo que a su vez, dificulta promediar la evaluación final.

b. Los profesores durante el desarrollo del programa, invierten parte de su sueldo en pasajes, estadía, alimentación y gastos en la compra de materiales para cumplir con los trabajos de los diferentes componentes y áreas; recortando de esta manera sus exiguos ingresos dificultándoles poder supervivir.

c. A los especialistas, capacitadores, monitores, tutores y psicólogos, igualmente no se les paga sus honorarios oportunamente, estando impagos luego de concluido el programa. Esta situación, es preocupante en dichos docentes, ya que tienen que hacer una inversión de sus exiguas economías. Lo peor es que, algunos profesores solicitan licencia sin goce de haber para atender el programa de capacitación, encontrándose consiguientemente con graves problemas económicos. En estas condiciones, cualquier programa es un fracaso, por lo que, tiene que optarse decisiones trascendentales de política de Estado, por ser de interés nacional, en vista que compromete el desarrollo social, económico y cultural del futuro de nuestro país.

III. PROPUESTA ALTERNATIVA PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE EFICIENTE.

FUNDAMENTACIÓN:

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE POLÍTICA DE ESTADO.

a. Cerrar por espacio de 10 años las facultades de Educación de las Universidades Estatales y Particulares; y cerrar definitivamente los Institutos Superiores Pedagógicos Estatales y Particulares; por que se han proliferado en demasía con fines comerciales; habiéndose saturado de profesionales de la educación a nivel nacional, el cual se puede demostrar con cifras que se detallan a continuación:

• De 298, 110 profesores de Educación Básica y Técnico-Productiva, 254,221 son nombrados y 43, 889 son contratados. (Fuente: MED – PRONAFCAP - Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011)

• Cada año egresan alrededor de 30, 000 profesores (aproximadamente) de las Instituciones de Formación Docente (IFD) y de las Facultades de Educación, excediendo el número de profesores que requiere el sistema educativo en el sector público. (Fuente: MED – PRONAFCAP - Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011)

• Actualmente hay aproximadamente 200, 000 profesores con título pedagógico, sin empleo. (Fuente: MED – PRONAFCAP - Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011).

Por tanto, ¿qué hace el Estado, el Ministerio de Educación, las Universidades frente a esta brecha social?.

• INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DOCENTE EN CIFRAS

Total de Institutos Superiores Pedagógicos: 396 Institutos públicos y privados
(Fuente: MED – PRONAFCAP - Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011)

Como se puede observar, la creación de ISP se ha convertido en una informalidad como si fueran ambulantes de la formación de maestros, cuyo fin es simplemente lucrativo, muchos de ellos funcionan en condiciones antipedagógicas; entonces que calidad de profesionales de la educación se puede esperar. Para esto, se han prestado los gobiernos de turno y las Direcciones Regionales de Educación.
• Creación de Instituciones de Formación Docente de 1990 a 2007
(Fuente: MED – PRONAFCAP - Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011)
• N° de Instituciones de Formación Docente Públicas creadas de 1990 al 2007
(Fuente: MED – PRONAFCAP - Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011)

• N° de Instituciones de Formación Docente Privadas creadas de 1990 al 2007
(Fuente: MED – PRONAFCAP - Plan Estratégico Multianual del Sector 2007 al 2011)

• Nº UNIVERSIDADES NACIONALES PÚBLICAS Y PRIVADAS A NIVEL NACIONAL CON FACULTAD DE EDUCACIÓN. (Fuente: ESM / DINFOCAD, al 9 de enero de 2006)
(Fuente: ESM / DINFOCAD, al 9 de enero de 2006)


Los cuadros que preceden, demuestran con claridad la proliferación de la creación de las universidades a nivel nacional (especialmente las particulares en caso de Lima que en su mayoría funcionan a media cuadra de la una a la otra en inmuebles que son viviendas o edificios que fueron construidas para otro fin; lógico con raras excepciones que tienen razón de existir).

Los responsables de esta desavenencia son los legisladores del congreso nacional que aprueban las leyes de creación, paradójicamente en contradicción a los reclamos de muchos pueblos de nuestra patria que piden a gritos la creación de sus universidades, quienes no son atendidos.

Frente a la actual crisis de la Universidad Peruana, cabe recordar la crítica que en 1907 formulara José de Riva Agüero a la Universidad tradicional. La acusaba de ser una fábrica deficiente de profesionales y burócratas. Ahora en otro milenio y otro siglo la cosa es peor; por lo que, es urgente tomar decisiones de Política de Estado.

b. Modificación de la Ley Universitaria. Por ser de Interés Nacional el mejoramiento de la Calidad Educativa del país. Las Facultades de Educación de la Universidades Estatales, deben convertirse en Centros de Formación, Capacitación, y Especialización Docente, al margen de la mal llamada autonomía universitaria; a fin de que los maestros opten el grado de magíster (especialistas) en 5 líneas maestras en forma obligatoria que se indican a continuación:

1. Psicopedagogía: Psicología educativa del niño y del adolescente
2. Problemas de aprendizaje
3. Computación e informática
4. Dominio de la especialidad académica y currículo escolar
5. Inglés como segunda lengua (en forma obligatoria y a nivel profesional)

c. Los docentes (catedráticos) de las Facultades de Educación de la universidades, previa una selección rigurosa pasarían a constituir la plana docente de estos centros. De esta manera sin perjudicar económicamente al erario nacional (obviando los gastos millonarios que por muchos años se han malgastado sin resultado alguno).

d. Los docentes de los niveles de Educación Básica Regular y Productiva en forma obligatoria a nivel nacional deberán tener acceso a estos centros en forma gratuita sin justificación de ninguna clase; quienes en cuatro (04) semestres podrán optar el grado académico de magíster, para posteriormente optar el grado de doctorado, debiendo especializarse en el área de su interés personal.

e. El desarrollo de las clases se llevarían a cabo en dos modalidades:

1. Escolarizado a dedicación exclusiva, durante los meses de febrero y marzo; quienes al término del curso presencial deben ser evaluados,

2. A distancia de abril a diciembre, a través de textos autoinstructivos, debiendo complementarse con las acciones del Plan Huascarán y Ciberdocencia. Asimismo, en el descanso del mes de julio deben ser nuevamente evaluados, así como en el mes de diciembre antes del nuevo curso escolarizado para verificar el nivel de logro e introducir los correctivos necesarios.

f. Los docentes al término de las clases presenciales, deben constituirse a sus instituciones educativas con toda su planificación curricular, a fin iniciar las clases el primer día útil del mes de abril; para lo cual, los directores en coordinación con los padres de familia deben haber ambientado la infraestructura escolar, reparado y acondicionado el mobiliario escolar, laboratorios, equipos y los materiales educativos bajo responsabilidad.

g. Deben desaparecer los feriados largos, que demagógicamente se han introducido en el calendario nacional, perturbando la buena marcha educativa y la labor de la administración pública.

h. Los docentes deben gozar de vacaciones en el mes de enero, para ello debe modificarse la Ley del profesorado y su reglamento, por ser incompatible con la misma ley y la Constitución Política del Perú.

i. A los docentes que asisten a estos programas de especialización, el Estado deberá otorgarle un sueldo adicional los meses de febrero y marzo como una asignación especial, mediante un control minucioso a fin de evitar la corrupción. (esto debe ser una inversión costo – beneficio); y luego de 5 años veremos los resultados verdaderos para orgullo de nuestros hijos y de nuestra patria.

j. Los docentes nombrados egresados de los Institutos Superiores Pedagógicos deberán realizar cursos de complementación pedagógica en los mismos centros de capacitación en forma obligatoria, a fin de optar el grado de bachiller y su respectiva Licenciatura para luego tener acceso a los cursos de especialización.

k. El Estado debe revalorarar a través de estímulos la profesión del maestro; es decir, elevar el estatus profesional, social y económico de los maestros; a fin de que, el maestro tome conciencia de su rol de educador y transformador de la sociedad peruana con una clara VISIÓN y MISIÓN del corto, mediano y largo plazo de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad peruana. Esta decisión histórica, heróica y trascendental debe ser considerado como una inversión de costo – beneficio; para luego de 5 años ver los verdaderos resultados para orgullo de nuestros hijos y de nuestra patria. (al margen de los intereses de los grupos de poder que nunca han querido que el pueblo se eduque.

l. Los maestros que no cumplan con estos lineamientos de capacitación y especialización simplemente serían separados del magisterio por considerarlos ineptos para ejercer la profesión de educador. (En estas condiciones ya no debería existir derechos adquiridos y que la ley me ampara). Para lo cual, debe adicionarse como un articulado en la ley del profesorado (no hay otra alternativa ahora o nunca).

m. En las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs) a nivel nacional deben crearse un área de investigación y desarrollo de la educación, donde se procese todas las innovaciones pedagógicas de los maestros, luego de ser validados, puedan generalizarse a nivel nacional; y los maestros sobresalientes deben ser merecedores de premios y estímulos económicos y de especialización en el extranjero.

IV. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ASESORÍA A LOS DOCENTES EN AULA

A fin de que el maestro se identifique y tome conciencia de su misión, es necesario y fundamental el seguimiento, monitoreo y asesoría al docente en aula; a fin de desterrar la improvisación, la rutina y el continuismo en su tarea educativa.

Esta función de monitoreo y asesoría están encargados a los especialistas de las UGELs por niveles y modalidades, pero que lastimosamente no cumplen con la función encargada. Por tanto, esos cargos deben desaparecer, siendo reemplazados por los docentes monitores seleccionados para tal fin, mientras dure el proceso de capacitación.

En consecuencia, para el acompañamiento de los docentes se debe seleccionar personal idóneo mediante una convocatoria y selección a nivel nacional. Dentro de esta convocatoria debe considerarse a los docentes cesantes, quienes aportarían todas sus experiencias para el mejoramiento de la calidad educativa.

V. FUNCIONAMIENTO DE AULAS DE RECUPERACIÓN, NIVELACIÓN Y/O DE ATENCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

En cada Institución Educativa. de Educación Primaria, debe funcionar un aula de recuperación, nivelación y/o de atención de problemas de aprendizaje; los cuales deben ser atendidos por un docente con un horario diferido y adecuado, de acuerdo a las necesidades y características de los niños problemas (en las mañanas si son niños del turno tarde; y en las tardes si son niños del turno mañana) o de acuerdo a la realidad de cada institución educativa y/o del caso problema de los estudiantes.

VI. CONSULTA A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y AL MAGISTERIO NACIONAL; ASÍ COMO UNA AMPLIA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA Y PADRES DE FAMILIA.

Las decisiones de Políticas de Estado, deben ser tomadas por consenso en base a las consultas a los Gobiernos Regionales, éstos a su vez a sus conciudadanos; al magisterio nacional y a los Padres de Familia, recogiendo sus opiniones y aportes a fin de perfeccionar las propuestas, las innovaciones y/o reformas.



miércoles, 9 de marzo de 2011

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ


PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ
(Elaborado por Hipólito Yánac Rivera)
INTRODUCCIÓN

La problemática social, económica y cultural por el que atraviesa nuestra patria, es preocupante puesto que la pobreza cada día se va incrementando, mientras que las empresas oligopólicas libre de impuestos y aranceles cero se van adueñando de las riquezas estratégicas del Perú; hecho que debe preocuparnos a todos los peruanos. Entonces es necesario plantearnos alternativas de solución; por lo que, debemos contribuir con nuestras ideas, planteamientos, propuestas; a fin de hacer viables proyectos que contribuyan al desarrollo y el engrandecimiento de nuestros pueblos.

El fondo del problema, es un tema socio-cultural; nuestros pueblos nunca han sido preparados para el cambio, no han sido incentivados para generar su propia transformación, habiéndose producido una cultura de conformismo, de pasividad, una apatía a su propio destino, sin iniciativa, sin proyección. En consecuencia, debemos optar una actitud de cambio frente a nuestros problemas.

Las autoridades locales deben ser líderes transformadores, que deben propiciar un gran cambio con visión de futuro; lo que equivale, una ruptura entre lo viejo por lo nuevo, romper esquemas tradicionales, cambiar las formas ancestrales de organización social. Por tanto, debemos propiciar otro tipo de organización orientados a realizar actividades técnico - productivos y empresariales; como protagonistas y actores de su propio destino.
Por otra parte, nos ha absorbido el centralismo limeño; es decir, se ha producido un despoblamiento de los centros poblados del resto del país, convirtiéndose Lima y algunas ciudades de la costa en bombas de tiempo que dentro de 5 a 10 años van explosionar generando una gran crisis social impredecible.

Frente a éstos problemas y las necesidades de desarrollo de nuestro país, debemos plantearnos las siguientes interrogantes:

¿Qué producir? - ¿Cómo producir? - ¿Cuándo producir? - ¿Quiénes deben producir?- ¿Por qué producir? - ¿Para qué producir? - ¿Cuánto producir? - ¿Dónde producir? - ¿Para quién producir?

Y frente a estas interrogantes, debemos plantearnos: ¿Qué debemos hacer?; entonces, surge la imperiosa necesidad de formular “propuestas”. En consecuencia, me permito esbozar mi propuesta; el cual, pongo en consideración de todos los peruanos, a fin de que, pueda ser tomado como un modelo de desarrollo de nuestros pueblos a nivel nacional.

Hipólito G. Yánac Rivera

PROPUESTA

Planteamiento:

“Jamás las empresas privadas podrán luchar contra la pobreza; sino, ofrecerán puestos de trabajo del cholo barato (mano de obra barata). Sólo, las Empresas Populares Productivas Autogestionarias, serán las auténticas luchadoras contra la crisis de la pobreza, por ser los actores de su propio destino”
(Hipólito Yánac Rivera)

I. FINALIDAD:

La presente propuesta tiene por finalidad, la generación de centros de trabajo, a través de un PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ, en los diferentes centros poblados del país.

II. FUNDAMENTACIÓN.

Por la marcada desigualdad generado por la apropiación de las ingentes riquezas del país por un pequeño grupo de poder económico, la brecha de la pobreza del pueblo peruano se ha incrementado abismalmente; lo que también ha generado diversos problemas:

1. Los gobiernos de turno han entregado en concesión y han subastado las empresas y los recursos estratégicos del país a empresas oligopólicas, habiéndonos convertido a los peruanos en generadores de mano de obra barata (el cholo barato); es decir, de dueños hemos pasado a ser mendigos de empresas fantasmas, con el pensamiento neoliberal y trasnochado de nuestros gobernantes de la mal llamada “inversión privada”. Claro está que, desde esta perspectiva lo que va crecer es el capital privado a costas de la mano obra barata del peruano, haciendo que su economía cada vez se vaya reduciendo; y así dicen que el Perú está avanzando. Esto es palpable y contundente, el cual se puede evidenciar con la última dación de los Decretos de Urgencia 01 y 02 por el presidente García.

2. Las Universidades del país se han convertido en formadoras de profesionales sin rumbo y sin destino, ya que los futuros profesionales al optar su título pasan a la fila de los desocupados o de lo contrario pasan a ser subempleados de estas empresas oligopólicas; y así sigue el circuito de la pobreza. Por lo que, nos preguntamos: ¿Dónde está el rol del Estado? , la respuesta es ¡Nulo!. Es decir, somos un país sin planificación. No sabemos para qué educamos. No tenemos un diagnóstico de qué tipo de profesionales necesitamos y cuál es la perspectiva laboral para el desarrollo del país. No tenemos noción de qué modelo de sociedad queremos formar para asegurar el futuro de nuestros hijos.

3. En consecuencia, es necesario reorientar la formación de nuestros futuros profesionales para que sean los gestores de sus propias empresas. Para lo cual, el futuro profesional, en sus estudios de pre grado deben agruparse entre sus compañeros de promoción y elaborar proyectos de constitución de Empresas Populares Productivas Autogestionarias en todas las carreras profesionales, el cual debidamente validado deben ser sustentado para su graduación, en vez de sustentar una tesis que ningún beneficio tiene, siendo un formalismo para obtener el título.

4. Estos profesionales egresados con una nueva mentalidad empresarial deben asentarse a lo largo y ancho de nuestra patria, haciendo que todo peruano sea su aliado y coempresario, Por tanto, deben ser capacitados específicamente en cada una de las opciones labores y en gestión empresarial, convirtiéndose en Asociaciones de productores. Para ello, deben crearse los “Centros de Calificación Técnico Productivo” en las capitales de los distritos o centros poblados que reúnen las condiciones necesarias.

5. Para ser viable estas empresas, previamente deben crearse Bancos Autogestionarios, a fin de brindarles todo el apoyo económico y financiero para su desarrollo; cuyos capitales deberán ser devueltos con sus utilidades en un tiempo prudencial. Estos Bancos Autogestionarios pueden ser:

• Banco Agrario Autogestionario
• Banco industrial Autogestionario
• Banco Autogestionario de la Producción
• Banco Minero Autogestionario
• Banco Pesquero Autogestionario, etc, etc.

6. Por las ingentes riquezas naturales con que cuenta nuestro país en la costa, sierra y selva, allí deben constituirse éstas Empresas Populares Productivas Autogestionarias y convertir al Perú en un país emprendedor con visión de futuro; y que la educación de nuestros hijos deben estar orientados desde Educación Inicial hasta la universidad, a formar hombres y mujeres con mentalidad empresarial; optando como filosofía “Perú Empresarial”. Es decir, todas las actividades laborales a nivel nacional deben estar orientadas a constituirse en Empresas Populares Productivas Autogestionarias y en Asociaciones de Productores Autogestionarios. (No ceder ni un espacio a inversiones privadas. ¡Perú para los peruanos! ¡Fuera los Chilenos!

7. Debemos transformar la equivocada mentalidad populista de los gobernantes que con afán electorero, piensan que la solución de la pobreza es dándoles una subvención de S/. 100.00 nuevos soles a nuestros hermanos de las zonas alto andinas. Cuando por el contrario con esa subvención populista debemos propiciar que nuestros hermanos peruanos formen pequeñas Empresas Populares Productivas Autogestionarias, y brindarles asistencia técnica a través de los Ministerios, a fin de justificar su razón de ser:

• Ministerio de Agricultura,
• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
• Ministerio de la Producción,
• Ministerio de Pesquería,
• Ministerio de Energía y Minas,
• Ministerio del Ambiente,
• Ministerio de Vivienda y Construcción,
• Ministerio de la Presidencia,
• Ministerio de Educación,
• Ministerio de Economía y Finanzas,
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones

La alternativa inmediata frente a los problemas de la pobreza es propiciar un “PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ”.

III. OBJETIVOS:

Para llevar adelante esta propuesta, el gobierno debe trazarse como Política de Estado, en vez de construir escaleritas, comedores populares o proyectos superfluos, los siguientes objetivos:

3.1. Capacitar tecnológicamente a todos los pobladores que no cuentan con una profesión y/o un trabajo definido como: Gestores de Centros de Trabajo y generadores de: Empresas Populares Productivas Autogestionarias; con la finalidad de asegurar el bienestar personal y de su familia; así como el desarrollo social, económico y cultural de los pueblos.

3.2. Orientar la creatividad y la inventiva de los pobladores de los centros poblados para generar fuentes de trabajo y Formar Empresas Populares Productivas Autogestionarias.

3.3. Incentivar en los pobladores de los centros poblados la mentalidad empresarial, sustentado en el trabajo productivo y autogestionario.

3.4. Generar Polos de Desarrollo Económico Local y Regional, en cada una de las actividades productivas para consumo local, provincial, regional, así como para exportación, sin intermediarios, directamente del productor al consumidor.

3.5. Impulsar la creación de Megamercados de productores populares autogestionarios como sustento de los polos de desarrollo local, regional y de exportación.

3.6. Crear un organismo a nivel nacional para la implementación y ejecución del “PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ” (“SINAFEM” SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EMPRESAS)

IV. RESPONSABLES

4.1. Gobierno Central (a través de los Ministerios)
4.2. Gobiernos Regionales
4.3. Alcalde provinciales
4.4. Alcaldes distritales
4.5. Gobernadores
4.6. Autoridades locales de los diferentes sectores del Estado
4.7. Dirigentes comunales y/o líderes vecinales
4.8. Asambleas populares distritales
4.9. Instituciones de hijos residentes en diferentes ciudades
4.10. Personas que tengan emoción social

V. CAPACITACIÓN.

Responsables:

• Ministerios del gobierno central (justifique su razón de ser)
• INIA
• Universidades de cada región (suscribir convenios)
• ONGs (suscribir convenios)
• Centros de Capacitación Tecnológica (CECATs) los que deben ser creados para este fin).

VI. FINANCIAMIENTO:

• Presupuesto Nacional
• Bancos Autogestionarios: Agrario, Minero, Pesquero, Industrial, Granadero, de la Producción etc., etc., que deben crearse para este fin.
• Gobiernos Regionales
• ONGs
• Gobiernos locales
• Comunidades campesinas

VII. PROYECTOS

EN LA ACTIVIDAD PECUARIA

ACUICULTURA (Piscicultura) Técnica para dirigir y fomentar la reproducción de truchas, con fines comerciales y de consumo popular.

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de conductores de piscigranjas de truchas utilizando las cuencas de los ríos y/o lagunas, en gran escala a nivel nacional para consumo local, regional y exportación:

APICULTURA: Crianza de abejas.

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de apicultores y fomentar la explotación de la miel de abeja y demás productos derivados en gran escala a nivel nacional; impulsando la instalación de colmenas, panales, enjambres en los distintos centros poblados o parajes a lo largo y ancho del país.

 GANADERÍA DE GANADO BOVINO (VACUNO).

Proyecto:

Constituir la Asociación de ganaderos y la instalación de la industria lechera y sus derivados: queso, mantequilla, manjar blanco, yogur, etc., en gran escala a nivel nacional, aprovechando los diferentes pisos ecológicos del país.

 GANADERÍA DE GANADO OVINO Y AUQUÉNIDOS

Proyecto:

Organizar y constituir una Asociación de ganaderos de ganado ovino (ovejas), caprino (Cabras) y auquénidos (Llama, Alpaca, Vicuña), consolidando “granjas ganaderas”; así como la instalación de una industria textil autogestionaria en cada uno de los distritos, a nivel nacional.

 CRIANZA DE ANIMALES MENORES

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de crianderos de animales menores e instalación de granjas de cuyes, conejos, cerdos (porcino) en gran escala a nivel nacional, en todos los centros poblados del país.

EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA (cultivos alternativos y rotativos):

 CULTIVO MASIVO DE LA QUINUA, QUIWICHA, CAÑIWUA.

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de productores de quinua, quiwicha, cañiwua y su industrialización mediante la instalación de plantas procesadoras, cuyos productos sirvan para consumo local, regional y exportación; a nivel nacional, aprovechando los terrenos de cultivo de todos los centros poblados.

 FRUTICULTURA (Forestación con plantas y/o árboles frutales).

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de Productores Frutícolas y su industrialización: Melocotones, Manzanos, Granadilla, Maracayá y Paltos, en gran escala a nivel nacional. Y en la selva peruana como cacao, piña, café, la palma aceitera y otros como sustitución al cultivo de la coca.

 CULTIVO DE PASTO Y/O FORRAJE MEJORADO

Proyecto:

Incrementar en gran escala el cultivo de pasto y/o forraje mejorado, a fin de coadyuvar la crianza de ganado lechero, en los terrenos de cultivo de los diferentes centros poblados a nivel nacional, con riegos por aspersión implementados técnicamente.

 CULTIVO DE LA MACA

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de Productores de Maca y el cultivo masivo de la maca en los centros poblados alto andinos a nivel nacional.

 CULTIVO DE LA TUNA Y LA COCHINILLA

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla a nivel nacional, en los centros poblados con características propias para esta actividad.

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL PAÍS.

1. Plan Vial Nacional
2. Plan de Electrificación Nacional
3. Plan Nacional de Construcción de Fronteras Vivas, a través de nuevos asentamientos humanos con la participación de los mal llamados “Pandilleros”, dotándoles de todos los servicios: carreteras, escuelas, posta médica y formando Empresas Productivas Populares Autogestionarias, a lo largo de las fronteras del país.
4. Ampliación de carreteras a zonas turísticas, complementando su atractivo turístico.
5. Construcción de pequeñas represas para almacenar aguas en épocas de lluvias; así como del drenaje de los oconales y/o pantanos para captar las aguas para riego por aspersión y por goteo.
6. Mejoramiento de los canales de riego.
7. Fomentar la industria de la curtiembre.
8. Arborización y forestación de todos los centros poblados con diferentes tipos de plantaciones (eucaliptos, pinos, etc)
9. Revalorización de los restos arqueológicos, para convertirse en zonas turísticas.
10. Instalación de cabinas de Internet gratis para los estudiantes de primaria y secundaria, auspiciado por las municipalidades, exclusivamente para tareas educativas y de investigación.

PREVENIR EL FUTURO CERCANO

Por el hacinamiento, el problema de la contaminación ambiental y el calentamiento global, la ciudad de Lima y algunas ciudades de la costa, dentro de los cinco o diez años sus pobladores tendrán que ser evacuados a las zonas del interior del país, por las siguientes razones:

1. No habrá suficiente agua potable para abastecer a toda la población.
2. No habrá suficiente energía eléctrica para abastecer a toda la población.
3. A causa de la contaminación ambiental se producirán grandes epidemias (pandemias) incontrolables.
4. Habrá escasez de productos de primera necesidad, más que todo de productos agrícolas o pan llevar.
5. Se incrementará en forma incontrolable la delincuencia y el crimen organizado generado por la extrema pobreza y la desigualdad generado desde el aparato del Estado.