miércoles, 7 de noviembre de 2012

RECUERDOS DE UN AMANECER CAJATAMBINO


RECUERDOS DE UN AMANECER CAJATAMBINO

(Nota introductoria: El presente artículo responde a una entrevista que me hiciera el Sr. Ulíses Requejo Armas, como conductor de una radio por INTERNET, quien al preguntarme me hizo la siguiente pregunta: ¿Cuál era la impresión más importante de mi niñez?; al responder le manifesté, lo que, más me impresionó en mi niñez fue el amanecer cajatambino).

Al hojear las páginas de mis recuerdos encuentro en mi pensamiento, lo maravilloso que era un amanecer cajatambino, un acontecimiento matizado de fenómenos naturales, como el destellar de la aurora, el cantar bullicioso de los pájaros como alabanzas al Divino Hacedor, el bramar de los animales como agradeciendo la bondades de la naturaleza, el aroma de las flores del campo, los rayos fulgurantes del sol y las actividades matutinas del poblador cajatambino.

El mes de mayo era el mes más florido, para Cajatambo el mes primaveral, donde todos los campos estaban cubiertos de verdor, flores, aromas; era un amanecer que representaba la creación divina de la naturaleza.

Al relampaguear (fulgurar) del crepúsculo (alba, aurora) se podía  contemplar un amanecer cajatambino acompañado del trinar de los "gorriones" (pichuychancas) como el cantar melodioso de los “cuculíes”, así como el silbido elegante del “ruiseñor” (Picuruy) que parecían elevar sus plegarias (adoraciones) al Divino Hacedor.

El amanecer cajatambino del mes de mayo, era un acontecimiento indescriptible porque se matizaban entre el alba, la frescura de la mañana con el aroma de las flores de la papa penetrante hasta el fondo del corazón; el aroma de las flores de las habas que al percibirlos era como si inundaran lo más hondo de nuestro ser. El aroma de las flores del rábano, flores que cubrían como un manto amarillento todos los parajes (campos) cajatambinos.

Conforme pasaban los minutos se empezaba a escuchar el aleteo y el quiquiriquí de los gallos anunciando el amanecer de un nuevo día; siendo muy divertido escucharlos, ya que, unos cantaban por “Gayán”, otros por “Hualpahuayi”, “Cruzpata”, “Muñapampa” o en “Astobamba”, pero, entre ellos parecían responderse unos a otros con tonos diferentes, dando la sensación de alegría, melancolía, dando un tono característico al amanecer cajatambino.

El frío de la mañana era muy intenso porque se acentuaba con las heladas de la temporada, por lo que, para mitigar el frío se tenían que abrigar los varones con su poncho, chalina y sombrero; y las damas se protegían con sus mantas multicolores tejidas con lana de oveja o su pañolón y su sombrero de paja hormado con azufre adornado con su cinta negra.

Conforme iba aclarando el día los hermanos cajatambinos empezaban con sus actividades agrícolas, unos se dirigían a las tomas de los canales de riego para encausar las aguas a sus terrenos de cultivo para regar sus alfalfares, o cementeras de trigales, habas o maizales: otros se disponían a ordeñar leche a sus vacas, niños que iban arriando sus asnos, sus chanchos para dejarlos en el campo; era un accionar de todas las familias.

Ya aclarado el día, en el cielo cajatambino en su firmamento  azulado y límpido se apreciaba la aparición de los rayos fulgurantes del sol por el lado este en las cumbres de “Huaylashtoclanca”, por el oeste sus rayos luminosos que brillaban en los cerros de Poquián, Copa, por el lado sur en el cerro “Cuntuyojh” y la planicie de “Paricayán” y por el norte iluminando la cima del majestuoso guardián del cerro “San Cristóbal”.

Al mismo tiempo con el fulgor del sol naciente se podía notar como se levantaban las humaredas de las cocinas de las casas del pueblo cajatambino y Astobambino, señal que indicaba que las mamás empezaban a encender sus fogones de leña para preparar el desayuno que era muy variado. Algunos preparaban en base a leche que acababan de ordeñar, otros preparaban el suculento “Chupe verde” (Ayaj chupi) con su cancha de maíz amarillo o rojo; así como también su mate de “cedrón”, “Yerbaluisa” o “pimpinela” acompañado con su “Cuhuay” (papa asada en el fogón) o papa sancochada con su queso o con su cancha y su queso. Algunos degustaban con su “bollo” o “Cemita” elaborado por ellos mismos en los hornos de doña Adolfina, de doña Eugenia o de don Zenón Ticerán.

En algunas casas se percibía el olor del popular “calentado cajatambino”, lo que nos hacía suponer que empezaban a celebrar el cumpleaños de algún miembro de la familia y seguidamente se percibía el olor característico del “Ponche de chicha de jora”.

Mientras todo esto sucedía, los rayos solares bajaba por “Ocopata” minuto a minuto constituyendo el reloj natural que marcaba la hora para ir a la escuela. Cuando los rayos solares llegaba a la población de “Astobamba”, indicaba que estaba marcando las 7.30 a.m. momentos en que se escuchaba el primer campanazo que era la “Primera”; y cuando inundaba los rayos solares toda la población de Cajatambo marcaba las 8.00 a.m., momentos en que se escuchaba el segundo campanazo al que llamábamos la “Segunda”, indicando la formación para empezar las clases en las Escuelas Prevocacionales Nº 371 de Varones y Nº 372 de Mujeres. Así, pasamos los maravillosos años de nuestra infancia y adolescencia en nuestro querido Cajatambo, ¡Recuerdos inolvidables!
 HIPOLITO G. YÁNAC RIVERA


martes, 2 de octubre de 2012

HOMENAJE AL CERRO SAN CRISTOBAL

¡HOMENAJE AL CERRO  SAN CRISTÓBAL!

Imponente cerro San Cristóbal,
guardián celoso de Cajatambo,
eres un enigma para los cajatambinos
ya que, no hemos podido
desenmarañar tu pasado histórico.

¡San Cristóbal!, a través del tiempo
has sido fuente de inspiración
para muchos cajatambinos que,
han escrito poemas y canciones
para resaltar tu grandeza.

¡San Cristóbal!, en tu cima y escarpadas
faldas, escondes muchos misterios
que, nadie ha podido escudriñarlos,
a pesar que se dicen y se cuentan
muchas versiones de tu pasado histórico.

¡San Cristóbal!, nadie a podido explicar
el origen de los dos manantiales
que brotan al pie de tu cima;
cual dos ojos que lloran
al contemplar la hermosura de Cajatambo.


¡San Cristóbal!, luego de haberte recorrido
cuerpo entero, y luego de haber palpado
algunos vestigios de tu pasado,
me permito atribuirte que en la antigüedad
fuiste un volcán activo y ardiente.



¡San Cristóbal!, las tierras blancas
que, están sepultadas en “Tizapampa”
son restos que erupcionaste de tus entrañas,
dejándonos huellas grandiosas que,
los cajatambinos no hemos sabido valorar.

De niños hemos jugado con esas tierras,
nuestros maestros nos hacían llevar
a nuestra Escuela Prevocacional 371
para marcar el campo de básquet o de voley
o el campo deportivo de la “pampa”- “Adahuaylas”.

¡San Cristóbal!, tú eres el testigo mudo
que, conoces  como se formó y floreció
la ciudadela de “Tambomarca”,
otra reliquia de Cajatambo
que a tus pies permanece olvidada.

¡San Cristóbal!, si pudieras hablarme,
me explicarías quienes fueron
los que habitaron tu cima
ya que, en ella hay vestigios
que demuestran que en el pasado
fuiste un gran ¡Mirador!.
¡San Cristóbal!, de tu cima se contempla
la belleza paisajística de Cajatambo,
a tu frente el “Huacshas” con su manto blanco
resplandece la cordillera del “Huayhuash”, contemplando el serpentear del río “Isco”.

A tu costado te acompaña el enigmático “Shanocj”
con sus andes y sus ruinas arqueológicas,
“Huacatupi”, “Parpoj” y los andenes de “Cocachacra”
“Mamapunco”, portón del “Capac Ñan”
que dan testimonio de una gran cultura pre inca.

¡San Cristóbal!, de tu mirador
contemplas al cerro “Kuntuyoj”,
cual si fuera tu hijo engreído
que, se cobija entre las cuevas de
“Matara”; otro vestigio histórico, encantado
por el espejismo de la laguna de “Milpoj”.
 ¡San Cristóbal!, obra de la creación divina
de tu cima igualmente contemplas,
las pampas de “Pariacayán”; ¡hermosa planicie!
asimismo, contemplas los hermosos parajes
de “Tocanca”, “Chunchur”, “Segra”
“Huaylashtoclanca”, “Mancán”, y “Sacgsuco”.

¡San Cristóbal!, mirador incomparable,
perpetuo vigilante y celoso guardián,
de mayo a diciembre contemplas
apacible y tranquilo al río “Shapil”,
pero, de enero hasta abril,
contemplas la furia de sus aguas
que hacen retumbar sus ecos
en las faldas de tu majestuoso cerro.

¡San Cristóbal!, si pudieras evocar
todo tu pasado, nos contarías
lo floreciente que fue la ciudadela de “Chiraumarca”,
hoy abandona, con su camino subterráneo
pasando por “Huaylancana”, “Chuhuilca”,
“Cashatampu”,”Ayajirca”, para llegar
a la ciudadela de “Tambomarca”.
 ¡San Cristóbal!, en tu regazo cobijas
al pueblo  de “Cajatambo”, cual esposa adorada
y a “Astobamba”, cual hija preferida,
¡hoy condenada a desaparecer!
por la furia de la naturaleza; todas ellas
circundada por el río “Tabín – Cuchichaca”,
rodeado de hermosos parajes
formando el valle cajatambino.


¡San Cristóbal!, mi ideal es hacer de tu cima
un MIRADOR TURÍSTICO, para hacer conocer
al mundo entero lo extraordinario e indescriptible que eres,
donde los turistas, y los visitantes puedan contemplar
lo maravilloso y fenomenal que eres; y
asimismo, contemplar la belleza paisajística
de nuestro querido Cajatambo.




jueves, 6 de septiembre de 2012

EXHORTACIÓN A LOS HERMANOS CAJATAMBINOS Y ASTOBAMBINOS.


EXHORTACIÓN A LOS HERMANOS CAJATAMBINOS Y ASTOBAMBINOS.

EXISTE UN PELIGRO INMINENTE  QUE PUEDE OCASIONAR DESGRACIAS IMPREVISIBLES A CONSECUENCIA DE LAS FALLAS GEOLÓGICAS OCURRIDAS EN EL HERMANO PUEBLO DE ASTOBAMBA.

Debemos hacer público nuestra solidaridad con el pueblo de Astobamba y con los hermanos Astobambinos frente a la furia de la naturaleza que, ha dejado inhabitable toda una población.

Este hecho nos entristece profundamente al constatar cómo un pueblo de nuestro legado histórico está condenado a desaparecer, sin que podamos hacer algo por detener este fenómeno natural.

Pero, sí debemos estar pendientes de su reubicación y la planificación del surgimiento del nuevo pueblo de Astobamba, según se ha dejado entender por las noticias y el ofrecimiento del Gobierno Regional de Lima; ya que en nuestras memorias persiste nuestro cariño, al pueblo que siempre le llamamos el guardián celoso de Cajatambo.

Por otra parte, hondo pesar nos consternaría  a todos los cajatambinos, cuando ya no exista el puente Cuchachaca, el puente Tabín; es decir, cuando Cajatambo quede totalmente aislado, a consecuencia de una avalancha que podría producirse en cualquier momento a consecuencia de las fallas geológicas que se ha producido en el hermano pueblo de Astobamba

Me permito sostener la existencia de diversos factores o elementos que han coadyuvado a producirse este fenómeno, y las que podrían seguir contribuyendo a ocasionar desgracias imprevisibles, tales como:

·     El terremoto del año 1970, cuyos efectos afectó con mayor incidencia a Astobamba, ya que, las ondas expansivas fue de norte a sur chocando con los cerros de Astobamba, rebotando las ondas expansivas al pueblo de Astobamba, habiendo dejado averías que no se tomaron en cuenta en su oportunidad, pasando por desapercibidos; que, al transcurrir el tiempo, hace 42 años, las lluvias y los continuos movimientos sísmicos han contribuido a que se produzca estas fallas geológicas.
·     Podemos atribuir también a las filtraciones de la laguna de “Milpoj” que desde
tiempos inmemoriales han filtrado sus aguas, y esto se puede evidenciar en los humedales (oconales) de “Ocopata”; de no admitirse esta posibilidad no hay otra explicación la existencia de dichos humedales en dicha zona. Por eso nuestros antepasados en su dialecto original le llamaban: “ogü pata” (explanada, planicie,  pradera o patería húmeda o mojada).
·     Filtraciones de la pequeña represa de “Cuntuyoj”.


·     Filtraciones de la acequia de regadío de la toma de “Pusgoj – Puris”













·     Filtraciones de la acequia de la toma “Tabín – Jagapampa” (que pasa por el pueblo de Astobamba)
En consecuencia, debemos estar en alerta del inminente peligro que podría ocurrir afectando al pueblo de Cajatambo. Hondo pesar nos afligiría a todos los cajatambinos que amamos a la tierra que nos viera nacer, cuando suceda una desgracia de grandes proporciones. El caso es que, la falla geológica ocurrido en Astobamba, es una bomba de tiempo que, en cualquier momento puede producirse una avalancha, en vista que, el hundimiento de una extensión de terreno desde el puente "Shapil" hasta "Huaynupampa", es de grandes proporciones; es decir, todo ese terreno se ha desplazado hacia el río cuchachaca, afectando el puente Cuchachaca dejándolo literalmente como un acordeón; en la condición en que se encuentra el puente nos está anticipando lo que podría suceder.

Las aguas de las lluvias de éste invierno que se avecina, al introducirse por las grietas, más las aguas de los desagües y de las filtraciones descritos líneas arriba, pueden ocasionar un embalse subterráneo que en cualquier momento pude erupcionar o erosionar produciéndose una avalancha de grandes proporciones, sepultando el puente cuchachaca produciéndose un represamiento o embalse de las aguas de los ríos de “Tabín” y “Shapil” ; cuya avalancha podría arrasar toda la quebrada de “Puris”, Maray”  y toda la cuenca del río Rapay - Pativilca con consecuencias funestas.

Este hecho, debe ser alertado a las autoridades locales, regionales y del gobierno central, a través de los organismos pertinentes para que este fenómeno esté en permanente estudio y vigilancia, y evitar cualquier desgracia que pudiera ocurrir.

En el mes de mayo del presente año, tuve la oportunidad de viajar a Cajatambo, habiendo aprovechado para constituirme a Astobamba y poder constatar la magnitud de esta desgracia; pero con tristeza e indignación debo manifestar que, lo que encontré fue algo increíble. Las aguas del desagüe había sido encausado hacía las rajaduras o grietas, a pesar de tener a la vista un peligro fatal. El día siguiente, a primeras horas me apersoné al Municipio para hacer de conocimiento del señor Alcalde, quien no dio importancia del hecho.

No quisiera pasar por alarmista, pero, hay hechos del cual nuestros hermanos cajatambinos y las autoridades locales desconocen porque no se han apersonado In Situ o porque no se dan cuenta de los fenómenos que vienen ocurriendo a su vista, tales como:
·         La erosión que viene causando los ríos de “Tabín” y “Shapil”. La intersección (delta) de los ríos de “Tabín” y “Shapil”, muchos años atrás era hasta cerca del puente

“Cuchachaca”, allí se realizaban el “lavatorio” de la ropa de los difuntos, más arriba existía un terreno extenso conocido como “Obraje” lleno de espinas, colindante con la propiedad que era de don Elviro Vivar, donde aún quedaban casas en ruinas de los antiguos obrajes de la época del coloniaje, según dicen que allí se tejían las “bayetas” y los “cordillates” de bayeta; así como dicen también que, existió una fundición, lugar donde se fundieron las campanas históricas de Cajatambo. Lo increíble es que, de todo este terreno no queda nada, ahora es una playa llena de piedras, que casi llega hasta la carretera que pasa por el puente de “Tabín”. Los cajatambinos contemporáneos míos recordarán que, “obraje” era un lugar escondido donde estancábamos las aguas del río “Shapil” y hacíamos una piscina rústica con champas y piedras donde nos bañábamos; del cual ahora no existe nada, solo recuerdos.

·     El cerro “Shapil” encima de la catarata del río “Shapil” con el terremoto de 1970 se produjo deslizamientos del cerro, el cual, con el transcurrir de lo años se viene erosionando por la arremetida del río “Shapil”, habiendo ocasionado el desborde e inundación de terrenos a lo largo de su cauce. Allí lo tenemos a la vista, se puede observar muy claramente que, todo un potrero de la propiedad que fue de doña Eugenia Zubiaur, ha desaparecido habiéndose convertido en una enorme playa desolada. Como consecuencia de estas erosiones fue arrasado el puente que unía “Tabín” y Astomaba, como también parte de la carretera, habiéndose hecho un desvío para empalmar a la carretera de “Tabín”, De igual manera fue arrasado todo lo que fue “Obraje” y seguirá erosionándose más, si no se toma alguna medida para detener este fenómeno.



     ·  El tálamo o lecho del río “Tabín” desde sus nacientes en los riachuelos de “Huaylashtoclanca”, “Segra”, “Chunchur” y “Tocanca”, a partir de “Mitoalanán” y “Shoque” vienen erosionando, pasando por la parte baja de “Mamancipajatun”, “Jatun Pusgoj”, “Antaquirca”, “Chuchuwilca”, “Tabín”, “Jongococha”; todos ellos presentan deslizamientos y erosiones de grandes proporciones que, en cada invierno va dejando huellas irreparables y desoladores.

 Frente este hecho, las autoridades deben convocar a una “inspección ocular” con la asistencia de técnicos en la materia para tomar alternativas de solución. Una de ellas podría ser la arborización de todo el lecho del río “Tabín” con eucaliptos y pinos, a fin de detener la erosión. Allí tenemos una Oficina zonal de AGRO RURAL que no hace ninguna obra por Cajatambo.

¡Otra alerta! que se debe tener en cuenta es la falla geológica de la zona de “Yocchi” y “Cami” que, a consecuencia del terremoto de 1970, de igual manera quedaron afectados con unas grietas inmensas en la parte alta de los terrenos de “Chucchi” y parte de “Cajamarquilla”, como la parte baja de “Cami” que, en cualquier momento tiene que precipitarse dejándoos totalmente aislados. Me permito hacer este comentario porque muchos años he transitado por esas zonas y siempre los he comentado y nadie se interesa y nadie dice nada.

También, tenemos el caso de toda la zona de “Maranayojh” por donde atraviesa la irrigación “Pumarrinri, Isco – Cajatambo”, desde el túnel hasta “Pumacocha”. En toda esa zona, la estructura del terreno en su parte exterior está conformada de una tierra negra que no tiene consistencia (lo que se le llama en nuestro dialecto “Puyu alpha”), y en su parte interna a unos metros es puro cascajo o ripio (Shalería”). El caso es que, al discurrir el agua por dicho canal durante este tiempo, posiblemente se está filtrando hacia el interior que, en un tiempo no muy lejano puede producir una avalancha, si es que, no se previene haciendo un canal de concreto vaciado como debe ser una irrigación de su magnitud.

El caso no es broma, debe ser preocupante ya que, en el año 2007 se tuvo una avalancha de grandes consideraciones por la quebrada de “Sinsiragra”, pero, nadie se interesa lo que podría ocurrir en el futuro. Dios quiera que no suceda, invocando a las fuerzas de la naturaleza los mantenga protegidos, así como las enormes rocas del famoso “Maranayojh” permanecen incólumes (seguros) a pesar de las inclemencias del tiempo.

martes, 17 de julio de 2012


1. GESTIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL MODERNO EN CAJATAMBO
 Con fecha 23 de Mayo del 2012 con Informe Nº 151-2012-GRL/GRDS-UF, EL Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lima, se ha dignado en emitir su informe, haciéndole conocer la “Implementación de un EE.SS (Establecimiento de Salud) en la provincia de Cajatambo, elevando todo lo actuado para que faculte la AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO con el objetivo de que se incluya en el Plan de Trabajo de la Unidad formuladota GRDS y continuar con los trámites correspondientes en las demás Unidades Orgánicas relacionadas con aspectos presupuestales y administrativos para la posterior aprobación de la viabilidad y ejecución del proyecto. 
Adjunto al presente, para mayor información reproducimos dicho informe: 

 2. “PLAN PROVINCIAL PARA LA FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO”.

Con EXPEDIENTE Nº 364036 de fecha 09 de Enero del 2012, se presento al Gobierno Regional de Lima como una propuesta para ser implementada como una experiencia piloto en la provincia de Cajatambo y posteriormente generalizarse a nivel del Gobierno Regional de Lima, el cual fue derivado con EXPEDIENTE Nº 381904, fue derivado a la Dirección Regional de Producción y previa reunión realizada el 22 de Mayo último en el Área de MyPEs, con INFORME Nº 26-2012-GRL-GRDS-DIREPRO/EGR, el Jefe de dicha área ha elevado al Despacho del Director Regional de Producción, con el objetivo de evaluar y priorizar las diferentes propuestas planteadas; y habiéndose elaborado una lista de proyectos priorizados, los cuales deben implementarse mediante la formulación de proyectos de inversión pública SNIP, las que a su vez serán formuladas en las diferentes Direcciones de acuerdo a su competencia. Copia del documento adjuntamos al presente para su información. Por otra parte, el Jefe del Área de MyPEs, con OFICIO MÚLTIPLE Nº -2012-GRL/GRDE/DIREPRO, con fecha 5 de Julio, ha hecho de conocimiento del Consejero Regional de la Provincia de Cajatambo Sr. Anselmo Eleuterio Ventocilla Villarreal, a fin de que en su condición de Consejero Regional de la Provincia haga la difusión de dicho Plan, ya que el OBJETIVO es fomentar la formalización y asociatividad empresarial, así como el fortalecimiento y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, las deben contribuir al bienestar de sus integrantes. 
Copia del documento adjuntamos al presente para su información. 


3. MIRADOR TURÍSTICO “CERRO SAN CRISTOBAL”. 

Con fecha 22 de Febrero de 2012, se presentó el EXPEDIENTE Nº 381312 al Gobierno Regional de Lima, solicitando la ampliación de la carretera Cajatambo al Cerro San Cristóbal, a fin de convertirlo en un MIRADOR TURÍSTICO, el cual debe complementarse con la instalación de una Antena Parabólica y construirse una Cruz Monumental, de esta manera constituir la CADENA TURÍSTICA DE HUAYHUASH. Dicho Expediente fue derivado con EXPEDIENTE Nº 388494 el 30 de Marzo del 2012, a la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) del Gobierno Regional y no teniendo respuesta hasta la fecha se presentado información según la Ley de Transpariencia y acceso a la Información. Asimismo, se ha presentado al Concejo Provincial de Cajatambo, la “Ampliación de la carretera Cajatambo al Cerro San Cristóbal” para convertir en un MIRADOR TURÍSTICO, un Proyecto Participativo debidamente sustentado y documentado para ser incluido en el Presupuesto Participativo 2013. ¡Ojala dijo el Hojalatero!  

4. INSTALACIÓN DE SERVICIO DE INTERNET EN LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO. 
Con fecha 29 de Febrero del 2012, se presento el EXPEDIENTE Nº 384997 al Gobierno Regional de Lima, solicitando incluir en el Proyecto de habilitación del Servicio de INTERNET a los centros poblados de los cinco distritos de la provincia de Cajatambo, a fin de que los centros educativos estén debidamente interconectados con las herramientas de los adelantos de la Tecnología de la Informática y de la Comunicación, y que los estudiantes tanto del nivel primario, secundario y superior los utilice como parte de su formación integral, desarrollando sus capacidades y potencialidades. Hecho las gestiones, nos han manifestado que nuestro proyecto está incluido en el Plan de Trabajo del Gerencia Regional de Desarrollo Social – Unidad Formuladora. Pero en vista que no algo concreto se ha solicitado información de acuerdo a la Ley de Transparencia y acceso a la Información, a fin de que nos dé una respuesta concreta. Para mayor información adjuntamos al presente la copia de la nota informativa del Plan de Trabajo de la Gerencia Regional de Desarrollo Social. También existe un Proyecto de Inversión Pública. 37410, con el Nombre: IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN LAS PROVINCIAS DE CAJATAMBO Y BARRANCA., que por desidia de nuestras autoridades no se ha hecho realidad. Adjuntamos copia de la primera parte de la Ficha de Registro – Banco de Proyectos para su información. 

5. Oportunamente estaremos haciendo conocer las gestiones de otros proyectos que están en proceso de gestión

martes, 26 de junio de 2012

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


¡HERMANOS CAJATAMBINOS … ABRAMOS  LOS OJOS!
¿Por qué la tierra que nos viera nacer se encuentra sumido en el atraso, en el olvido y postergado a su suerte?

Es necesario recapacitar y pensar que estamos  viviendo en un nuevo siglo, en un nuevo milenio y nada ha cambiado en cajatambo; más por el contrario, pareciera haber retrocedido en el tiempo; a pesar de haberse incrementado muchas instituciones públicas, más autoridades, por otra parte, teniendo a nuestra disposición los adelantos de la ciencia y la tecnología; y además, los gobierno locales, ya sea distritales y/o provincial cuentan con nuevos instrumentos o herramientas de gerencia y gestión municipal como es el Presupuesto Participativo, mediante el cual deben elaborar su Plan de Desarrollo Concertado para dar solución a las necesidades y problemas más prioritarias que afligen  a los pueblos de nuestra provincia.

Por tanto, es conveniente optar algunas acciones para poner orden y encausar su progreso y desarrollo de los pueblos de la provincia de Cajatambo. Para ello, es necesario conocer el proceso de elaboración del Presupuesto Participativo (fase de preparación, fase de concertación, fase de coordinación y fase de formalización) para hacer el seguimiento, la fiscalización, la toma de decisiones y solicitar la rendición de cuentas trimestral, semestral y anual, a fin de tomar las medidas correctivas a tiempo. A continuación, sucintamente paso a esbozar todo lo relacionado al Presupuesto Participativo.

Base Legal o Marco Normativo para la formulación del Presupuesto Participativo.
El Presupuesto Participativo del gobierno local de la provincia de Cajatambo, se enmarca (se encuadra) dentro del nuevo enfoque de la nueva Gerencia y Gestión Pública. Para poder establecer los mecanismos y pautas necesarios, el Presupuesto se orienta por los siguientes dispositivos legales:
·         Constitución Política del Perú
·         Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización y modificatorias.
·         Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias.
·         Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y modificatorias
·         Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y su modificatoria Ley Nº 29298
·         Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, Reglamento de la Ley Nº 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo, en concordancia con el D.S. Nº 121-2010-EF.
·         Decreto Supremo Nº 097-2009-EF modificado por el D. S. Nº 132-2010-EF que precisa los criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y distrital, su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 142-2009-EF y sus modificatorias el D. S. Nº 131-2010-EF.
·         Ley Nº 28411 - Ley del Sistema Nacional de Presupuesto.
·         Instructivo del Presupuesto Participativo Basado en Resultados No. 001 -2010-EF/76.01, publicado mediante Resolución Directoral No. 007-2010-EF/76.01.
·         Directiva N° 003-2012-EF/50.01, aprobado por Resolución Directoral N° 005–2012-EF/50.01. “Directiva para la Programación del Presupuesto Multianual de la Inversión Pública”. 
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y  EL PLAN DE  DEARROLLO CONCERTADO

¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Es un instrumento, una herramienta de una nueva forma de Gerencia Pública (Administración, Dirección, Gobierno, Conducción, Manejo) y Gestión Pública (Mandato, Servicio, Misión, Encargo, Cometido, Trabajo), mediante el cual los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan en función a los cambios específicos a ejecutar (en base a las necesidades, problemas) que se deben alcanzar para mejorar el bienestar de la población y generar el Desarrollo Social. La definición que antecede, gráficamente se puede visualizar en el siguiente cuadro:

En otras palabras, el Presupuesto Participativo es un proceso en el que la población participa en la gestión pública y en la toma de decisiones conjuntamente con los Alcaldes distritales, las autoridades y los representantes de las organizaciones de la población (sociedad civil) para:
Ø  Precisar qué obras, actividades (proyectos de inversión) se van a realizar o ejecutar (priorizar las necesidades o problemas más urgentes)
Ø  Cómo se invertirán los recursos económicos de las municipalidades distritales de la provincia de Cajatambo y las asignaciones (partidas) otorgados por el gobierno Central, a través del Gobierno Regional de Lima.
Ø  En qué tiempo se ejecutarán las obras (proyectos de inversión)
Ø  Determinar con claridad que los proyectos a ejecutarse van a solucionar las necesidades y problemas más urgentes de los pueblos de la provincia; y así asegurar el desarrollo local de los pueblos, de los distritos y de la provincia de Cajatambo con visión de futuro.
Ø  Determinar los mecanismos de seguimiento, vigilancia, y control de los resultados de la ejecución del presupuesto; y la fiscalización de la gestión de los alcaldes distritales y del alcalde provincial.

El Presupuesto Participativo como una herramienta de gestión de los ingresos y gastos, deben ser administrados adecuadamente para alcanzar los objetivos de desarrollo de la provincia de Cajatambo.

Para ello, como los ingresos casi siempre no alcanzan para realizar todas las obras que quisiéramos ejecutar, entonces tenemos que “priorizar” nuestras neesidades o nuestros problemas. Para lo cual, nuestras autoridades locales (alcaldes distritales, provincial), así como las organizaciones de la población debidamente representadas deben definir las obras o actividades o proyectos más urgentes que se quiere lograr para alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado con visión de futuro.

En este proceso de la formulación del Presupuesto Participativo de la provincia de Cajatambo, es importante, clave y decisiva la participación de los siguientes agentes:
  1. El Rol de Liderazgo del Alcalde Provincial de Cajatambo y de los Alcaldes Distritales de Copa, Gorgor, Huancapón y Manás, quienes deben cumplir un papel motivador, de incentivador, conciliador, orientador de una visión de futuro de nuestros distritos y de la provincia en su conjunto; es decir, cómo queremos que sea el desarrollo de nuestros pueblos para el bienestar de toda la familia cajatambina, cómo aprovechar mejor nuestros recursos naturales, paisajísticos, turísticos, sus costumbres, tradiciones, su folclor y el talento de sus hijos.
  2. El Rol de la población, a través de sus autoridades de las organizaciones comunales, sociales, etc.
  3. La participación concertada de las autoridades locales, ya sea políticas, educativas, judiciales, militares y/o policiales, religiosas y de otra índole, quienes como residentes activos en la vida de los pueblos de la provincia de Cajatambo tienen el deber moral de participar en el desarrollo de la tierra que les brinda la oportunidad de compartir el espacio social, económico, cultural y político de los pueblos cajatambinos; puesto que ellos no son agentes aislados, sino son parte de nuestra realidad, de cuyo éxito o fracaso son directa o indirectamente responsables.
FINALIDAD DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
El Presupuesto Participativo, debe estar orientado a la solución de problemas prioritarios (más urgentes) de los pueblos de la provincia de Cajatambo, con la finalidad de que los recursos económicos (partidas o asignaciones públicas) estén debidamente invertidos en la solución de dichos problemas o necesidades. Es decir, en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) se deben considerar los proyectos (obras) más urgentes que se requiere solucionar para el desarrollo local, distrital o provincial; articulando los que requieren atención inmediata, a mediano y largo plazo, evitando malgastar, despilfarrar, malversar la asignación de los recursos públicos (dinero) que recibe el Concejo provincial

¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?
Es la programación o listado de proyectos de inversión (obras, actividades) a nivel local, distrital o provincial que se van a  ejecutar durante un año o un periodo de dos o más años, debidamente priorizados y sustentados para garantizar el desarrollo local, distrital o provincial, en base al Presupuesto Participativo aprobado por los alcaldes distritales y las organizaciones de la población debidamente representados; quienes deciden qué obras (proyectos de inversión) se van a ejecutar.

En el proceso de formulación del Presupuesto Participativo, se debe precisar con bastante claridad los compromisos y los aportes:
·         Del Gobierno Regional de Lima
·         De las municipales distritales
·         De los Organismos Públicos
·         De las entidades privadas
·         Aportes de la población

A fin de comprometerse y cogestionar (llevar mancomunadamente la ejecución de las obras o proyectos) para asegurar su culminación y así garantizar el desarrollo de la provincia de Cajatambo.

FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

¿CÓMO PUEDE PARTICIPAR LA POBLACIÓN EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

  • Se puede participar como agente participante, en representación de las organizaciones de la población. (Debidamente acreditados).
  • Se participa también en las asambleas de la comunidad y de las organizaciones sociales de las que se forma parte, elaborando propuestas de proyectos y acciones a ser presentadas por los representantes en los talleres de trabajo.
  • Asumiendo compromisos de cogestión a través de trabajos comunitarios aportando bienes, servicios u otros, que pueden ser orientados para la ejecución, mantenimiento y operación de un proyecto.
Para poder participar, las instituciones en el plazo de ley, deben ser inscritas en los padrones que aperturan los gobiernos regionales y locales; y sus representantes deben estar debidamente acreditados para participar en el proceso. Aquellos que se incorporen pero que no han sido acreditados por sus organizaciones en el plazo respectivo, participarán pero en calidad de observadores.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
El Presupuesto Participativo permite:
  • Priorizar los resultados que queremos obtener para lograr transformar y resolver grandes problemas o aprovechar potencialidades que tengamos en nuestras jurisdicciones.
  • Priorizar mejor los proyectos en función de los resultados que queremos obtener y utilizar adecuadamente los recursos públicos de acuerdo a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia, región.
  • Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población, propiciando que los pobladores participen en la gestión pública y en la toma de decisiones sobre las prioridades de inversión que contribuyan a su desarrollo.
  • Comprometer a la población, ONGs y empresa privada en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
  • Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la ejecución del presupuesto y la fiscalización de la gestión de las autoridades.
  • Hacer realidad la agenda del desarrollo territorial.
¿CUÁL ES EL ROL DE LOS ACTORES EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Veamos a continuación las tareas específicas de cada uno de los actores de este importante proceso:

El Presidentes Regional de Lima y Alcaldes
  • Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de presidentes de los consejos de coordinación.
  • Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de conocimiento público.
  • Proponer a consideración los resultados prioritarios a favor de la población que pueden ser objeto de atención en el proceso.
  • Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto Participativo, señalando explícitamente su conexión al resultado prioritario que corresponda.
  • Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del presupuesto institucional que corresponderá al Presupuesto Participativo, sin perjuicio que los recursos no incluidos en el Presupuesto Participativo se asignen por resultados claramente especificados.
  • Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el proceso.
  • Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los acuerdos.
  • Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos el año anterior.
Consejo Regional y Consejo Municipal
  • Aprobar las normas complementarias que se requieran para llevar a cabo el proceso.
  • Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso.
  • Velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el Gobierno Regional o el Gobierno Local.
  • Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el presupuesto participativo.
Consejos de Coordinación Regional, Local provincial y Local distrital
  • Participar y promover activamente el proceso.
  • Responder a las convocatorias que realizan las autoridades regionales o locales.
  • Coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto institucional correspondiente.
Agentes participantes

  • Representar a las organizaciones que los han acreditado.
  • Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de decisiones respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso, así como de los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de dichos resultados.
  • Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del proceso.
  • Otros que demande el proceso.
Equipo técnico
  • Desarrollar las guías metodológicas de los talleres.
  • Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso.
  • Facilitar información par el desarrollo de los talleres de trabajo.
  • Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos.
  • Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación técnica y financiera y su relación con los resultados nacionales, regionales y locales.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces tiene como rol:

  • Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional de Apertura, incorporando proyectos priorizados en el presupuesto participativo.
  • Remitir copia del acta de acuerdos y compromisos, así como el documento del proceso a la Dirección Nacional del Presupuesto Público.
  • Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del proceso.
Comités de Vigilancia
  • Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo.
  • Informar al Consejo Regional o Concejo Municipal, consejos de coordinación y otras dependencias públicas en el caso de incumplimiento de los acuerdos.
¿QUIÉNES COORDINAN EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN DEL  PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
La responsabilidad de coordinar, ponerse de acuerdo, liderar, hacer el seguimiento y garantizar el desarrollo del proceso de elaboración del presupuesto participativo en cada espacio o ámbito, está a cargo de diversas instancias:

Los presidentes regionales y alcaldes
  • Deben coordinar con sus respectivos Consejos de Coordinación, para convocar al proceso de presupuesto participativo.
  • Tienen además la responsabilidad de financiar los gastos que demande el proceso de presupuesto participativo, aprobar la Ordenanza propuesta por el Consejo de Coordinación Regional o Local, según sea el caso, designar al equipo técnico conductor del proceso, incluyendo representantes de la sociedad civil, coordinar con otros niveles de gobierno subnacional, aprobar los compromisos contraídos, ejecutar los acuerdos, hacer rendición de cuentas y facilitar la vigilancia ciudadana.
Los Consejos de Coordinación Local y Regional
Es fundamental que los Consejos de Coordinación Local y Regional se encuentren debidamente constituidos y presididos por el Presidente Regional y los Alcaldes respectivos, pues ayudará a garantizar la existencia de un espacio legítimo de coordinación entre los diversos actores involucrados.
Lo más recomendable es que el CCR o CCL proponga al Consejo Municipal o Regional la Ordenanza del Presupuesto Participativo y coordinen el desarrollo del proceso de principio a fin.

MECANISMOS DE VIGILANCIA
¿Qué es el Comité de Vigilancia?
El Comité de Vigilancia es un mecanismo creado para realizar acciones de vigilancia ciudadana del proceso participativo. Es elegido por los agentes participantes como parte del Taller de priorización y formalización de acuerdos y está conformado por representantes de la sociedad civil. Este debe ser reconocido formalmente por el Consejo Regional o Concejo Local.

Requisitos para conformar el Comité de Vigilancia.

  1. Ser agente participante y representar a una organización social de base o institución privada, que forme parte del ámbito jurisdiccional.
  2. Radicar en la jurisdicción donde se desarrolla el proceso participativo.
  3. No haber sido condenado por delitos o faltas.
¿Cómo está conformado y cuáles son las funciones del Comité de Vigilancia?
El número mínimo de personas que integran los Comités de Vigilancia es de cuatro (04) miembros y dentro de sus principales funciones, se encuentran:

  • Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Participativo.
  • Vigilar cuales han sido los resultados que se vienen logrando de cara al avance en la ejecución del PDC, así como en la solución de los principales problemas que aquejan a la población.
  • Vigilar que el gobierno regional o gobierno local cuente con un cronograma aprobado de ejecución de los proyectos de inversión priorizados en el proceso participativo.
  • Vigilar que los recursos del gobierno regional o gobierno local destinados al presupuesto participativo del año fiscal sean invertidos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos.
  • Vigilar que los proyectos priorizados y ejecutados se vinculen efectivamente con la mejor provisión de servicios o productos a la población, en el marco de los resultados identificados, incluyendo los niveles de cobertura alcanzados.
  • Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el cofinanciamiento de los proyectos de inversión, incluidos en el proceso participativo.
  • Informar semestralmente, a los consejos de coordinación regional y local sobre los resultados de la vigilancia.
  • Presentar un reclamo o denuncia al Consejo Regional o Concejo Municipal, a la Contraloría General de la República, al Ministerio Público o a la Defensoría del Pueblo, en caso encuentren indicios o pruebas de alguna irregularidad en el proceso del Presupuesto Participativo o en la implementación de los acuerdos adoptados en éste.
¿Qué información debe manejar el Comité de Vigilancia y quiénes le proporcionan?
Los gobiernos regionales y gobiernos locales deben proporcionar a los Comités de Vigilancia la siguiente información:
  • El cronograma de inversiones donde se detalle la programación de los proyectos priorizados, específicamente las fechas en las que se iniciará y culminará las etapas de pre inversión y la etapa de inversión, según corresponda.
  • El Presupuesto Institucional de Apertura correspondiente y las modificaciones que se den durante la ejecución, en caso afecten los acuerdos del Presupuesto Participativo.
  • Ejecución de gastos de inversión, trimestral, semestral y anual del avance de la ejecución de proyectos de inversión según reporte del Sistema Integrado de Administración Financiera.
  • Los resultados priorizados y los proyectos que han sido seleccionados para lograrlos.
El comité de vigilancia deberá utilizar la información contenida en el "Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo del Presupuesto".

Rectángulo redondeado: NOTA: Próximamente estaré dando a conocer cada una de las fases del proceso de elaboración o formulación del Presupuesto Participativo, a fin de darnos cuenta cómo debe elaborarse un verdadero Presupuesto Participativo y qué obras o proyectos se deben ejecutar para garantizar el desarrollo de la provincia de Cajatambo. 

Ojito …Ojito…., sorpresas en el Presupuesto Participativo 2012.