domingo, 3 de diciembre de 2017

miércoles, 22 de noviembre de 2017

APRENDER MEJOR


BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

APRENDER MEJOR
Políticas públicas para el desarrollo de habilidades

Editado por Matías Busso, Julián Cristia, Diana Hincapié, Julián Messina y Laura Ripani.

APRENDER MEJOR PARA UN FUTURO INCIERTO

El mundo del trabajo está cambiando rápidamente. En el mundo desarrollado los robots sustituyen a los operarios en la línea de montaje; las cajas registradoras autoservicio reemplazan a los cajeros en los supermercados; los cajeros automáticos suplantan a los empleados bancarios, y los pedidos mediante tablets sustituyen a los camareros en los restaurantes. Tanto en la manufactura como en los servicios, la demanda de empleos de calificación y remuneración media está disminuyendo debido a la automatización. Aunque este giro sea amenazante para algunos trabajadores, la robotización y el cambio tecnológico también ofrecen oportunidades laborales. Los avances tecnológicos aumentan la productividad y la demanda de empleos que requieren capacidades de resolución de problemas, pensamiento abstracto y creativo y habilidades sociales. Hoy en día los empleos en las ciencias, la ingeniería, la matemática y la tecnología son objeto de una demanda nunca antes vista.

¿Ha llegado esta ola de cambio tecnológico a nuestra región? La evidencia no es clara. Las ocupaciones con alta remuneración, intensivas en tareas abstractas y creativas, están aumentando, pero a un ritmo mucho menor que en los países desarrollados. Las ocupaciones con remuneración media están disminuyendo, pero no tan rápidamente como en los países desarrollados. Detrás de estos cambios más sutiles está la lenta penetración de las nuevas tecnologías. En la región, las empresas tienen menores incentivos para adoptar nuevas tecnologías, debido a los bajos salarios en relación con el costo de las mismas. Al mismo tiempo, las menores habilidades de los empresarios y trabajadores dificultan aún más la adopción de nuevas tecnologías, a la vez que una estructura productiva sesgada hacia las pequeñas y medianas empresas poco productivas limita la penetración de las máquinas en el lugar de trabajo.

Sin embargo, los cambios observados en los mercados laborales del mundo desarrollado permiten vislumbrar el posible futuro de América Latina y el Caribe. El cambio tecnológico en la región quizá sea más lento, pero es inevitable. Esto le brinda a la región una excelente oportunidad de prepararse para las transformaciones que están en camino. Afrontar el desafío del cambio tecnológico y lograr reasignar a los trabajadores en función de dicho cambio no es una tarea fácil, y los gobiernos en el mundo desarrollado se esfuerzan por encontrar soluciones. Contar con una fuerza laboral con habilidades sólidas y adaptables es primordial para la región.

Este libro explora qué pueden hacer los gobiernos para impulsar el desarrollo de habilidades de la población, una iniciativa ambiciosa si se lleva a cabo a la escala requerida para afrontar dichos desafíos. Este proceso requerirá buscar opciones de política que produzcan las habilidades requeridas de una manera costo-efectiva. Tradicionalmente, se consideraba que el proceso de desarrollo de habilidades se producía principalmente en la escuela durante la infancia. Pero no es así. Uno de los mensajes principales de este libro es que las soluciones costo-efectivas para mejorar las habilidades pueden darse a todas las edades, desde la primera infancia hasta la adultez. En este proceso que dura toda la vida, las personas son esenciales. El desarrollo de habilidades implica organizar los esfuerzos de diferentes actores: familias, maestros, directores de escuela, emprendedores y gerentes de empresas. De la misma manera, los espacios de aprendizaje para el desarrollo de habilidades exceden las aulas tradicionales y abarcan los hogares, los lugares de trabajo y otros centros de capacitación. Uno de los retos de las políticas públicas consiste en coordinar diferentes ministerios que a menudo actúan de manera aislada, por ejemplo, Protección Social, Educación, Trabajo y Finanzas. ¿Cómo pueden estar seguros los responsables de las políticas públicas de tomar las decisiones acertadas? Un camino que debería orientar sus esfuerzos es el diseño de políticas basadas en la evidencia. Este libro muestra cómo dichas políticas pueden arrojar nueva luz sobre qué funciona para desarrollar una fuerza laboral más calificada y preparar a las generaciones más jóvenes para los cambios que, inevitablemente, van a llegar.


¿Qué son las habilidades?

Las habilidades son capacidades que aumentan la productividad de los individuos, permitiéndoles producir más en igual tiempo y utilizando la misma tecnología y equipo. Sean estas capacidades innatas o adquiridas, este libro destaca las habilidades —tanto generales como específicas— que se pueden desarrollar a lo largo de la vida. Las habilidades generales mejoran la productividad de las personas en una amplia gama de ocupaciones y se pueden clasificar en tres grandes categorías: habilidades socioemocionales, cognitivas y académicas. Las habilidades socioemocionales ayudan a las personas a identificar y manejar sus propias emociones y las de los demás (por ejemplo, la habilidad para trabajar en grupo). Las habilidades cognitivas comprenden la memoria de largo plazo y el reconocimiento de patrones, así como el control ejecutivo, relacionado con la coordinación de diversas funciones mentales. Las habilidades académicas abarcan el conocimiento de hechos, conceptos y procedimientos y la capacidad de aplicar estrategias en disciplinas como matemática, lectura y ciencias, y también habilidades informáticas. Por otro lado, las habilidades específicas son aquellas que aumentan la productividad en una gama reducida de ocupaciones, sectores o empresas.


Un mensaje fundamental de este libro es que las habilidades son sumamente maleables a lo largo del ciclo de vida. El proceso de desarrollo de habilidades comienza temprano en el hogar con la orientación de los padres, continúa en la infancia y la adolescencia en las aulas, bajo la tutela de los maestros y profesores, y sigue adelante durante la adultez, cuando los individuos aprenden mientras llevan a cabo su trabajo o emprenden otros estudios. A cualquier edad hay principios básicos necesarios para un aprendizaje efectivo. En particular, la actividad debe estar ajustada al nivel de quien aprende y debe ser importante y relevante para esta persona. Además, el aprendizaje debe construirse en base a los conocimientos previos de quien aprende y debe perfeccionarse con una práctica intensa. La retroalimentación durante este proceso es crucial. De la misma manera que el entrenamiento y la práctica mejoran las habilidades, la falta de uso puede depreciarlas rápidamente. Por lo tanto, desde una perspectiva de las políticas públicas, facilitar las transiciones entre los distintos niveles en la escuela, entre esta y el mercado laboral, y entre los diferentes empleos puede ser clave para el desarrollo de habilidades.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

lunes, 30 de octubre de 2017

viernes, 27 de octubre de 2017

EL VALOR Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES



¿QUÉ ENTENDEMOS COMO VALOR?

Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva. En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Los objetos y seres contienen cualidades de distinto género, porque hacia ellos se orientan los diversos intereses del hombre:
Ø Materiales
Ø Económicos
Ø Espirituales
Ø Estéticos
Ø Morales
Ø Jurídicos
Ø Políticos
Ø Históricos
Ø Culturales
Ø Educacionales

Por otro lado,  la obra de los hombres y los hechos sociales pueden ser APROBADOS o CONDENADOS, APRECIADOS o  REPROCHADOS en reflexión de ellos.

Los valores son complejos y variados; todos ellos coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.

La clasificación más generalizada agrupa a los valores en los siguientes grupos:

a.   VALORES TÉCNICOS. Perfeccionamiento de habilidades, eficiencia y eficacia, economía de medios, apertura al cambio.

b.   VALORES VITALES O BIOLÓGICOS. Alimentación, higiene, salud, reposo, descanso, respeto a la vida, homeostática.

c.   VALORES EMOCIONALES. Alegría, amor, aprecio, estimación

d.   VALORES ECONÓMICOS. Ahorro, trabajo, remuneración, dinero, bienes y servicios.

e.   VALORES ESTÉTICOS. Belleza, hermosura, búsqueda de perfección, sublimación

f.  VALORES  INTELECTUALES. Inteligencia, pensamiento, conocimiento, búsqueda de la verdad, sentido crítico.

g.   VALORES RELIGIOSOS. Divinidad, Santidad, pureza, creencia, fe.

h.   VALORES MORALES O ÉTICOS. Honestidad, humildad, justicia, prudencia, ,tolerancia, fortaleza, amistad, libertad, lealtad, respeto, gratitud, generosidad, perseverancia, paz, autoestima, responsabilidad, solidaridad, etc.

De las diversas clases de VALORES, interesa saber los VALORES EDUCATIVOS.

LOS VALORES EUCATIVOS, son el conjunto de propiedades o cualidades educativas, y el significado, utilidad o aptitud que tienen  estos para la formación del hombre, el desarrollo de la sociedad y la humanidad.

Los valores educativos, que tienen al mismo tiempo valor por sí mismo y valor instrumental, porque sirven para formar o transformar al educando, son clasificados en FORMALES O DISCIPLINARIOS, CULTURALES Y UTILITARIOS O PRÁCTICOS.
                             
VALORES FORMALES O DISCIPLINARIOS: Son los que estimulan, alientan y promueven el desenvolvimiento de las disposiciones, aptitudes y cualidades personales del educando siendo entre otros los siguientes:
VALORES CULTURALES: Son los que estimulan, alientan y promueven la formación de las aptitudes y cualidades sociales de los individuos, de acuerdo con las normas e ideales de la sociedad en que se vive, siendo entre otros los siguientes:
VALORES UTILITARIOS O PRÁCTICOS: Son las que estimulan, alientan y promueven el desarrollo de aptitudes y cualidades para satisfacer necesidades humanas, siendo entre otras las siguientes:
Ø Autenticidad
Ø Conquista de sí mismo
Ø Autonomía
Ø Espontaneidad
Ø Libertad
Ø Perseverancia
Ø Humanidad
Ø Prudencia
ØOriginalidad y creatividad

Ø Responsabilidad
Ø Honestidad
Ø Justicia
Ø Tolerancia
Ø Amistad
Ø Lealtad
Ø Respetar
Ø Agradecimiento
Ø Generosidad
Ø Solidaridad
ØCompromiso ciudadano
Ø Comunicación
Ø Higiene
ØLaboriosidad (trabajo)
                                      

LEYES EDUCACIONALES

Son enunciados que expresan relaciones necesarias, constantes, esenciales y generales, entre dos hechos, situaciones y propiedades, científicamente demostrados, formulados en base a la generalización mediante el proceso inductivo que supone el paso de lo real a lo ideal y se caracteriza por ser:

a.     Predecibles. Permiten anticipar hechos futuros relacionado el presente con el pasado inmediato.

b.    Relacionales. En cuanto las verdades que enuncian, expresan relaciones  entre hechos o fenómenos de la realidad y la correspondencia entre el pensamiento (concepto, juicios, raciocinio) y esos hechos.

c.      Relativos. En cuanto no son absolutos, completos, finales y eficientes, sino que son fálsales, temporales y superables. “Sólo son válidos dentro de las escalas determinados de espacio, tiempo y cultura cuyos marcos no pueden ser traspasados”.

d.    Dialécticos. En cuanto su verdad se establece en una relación de  práctica – teoría – práctica.

La experiencia y las investigaciones realizadas por educadores y científico sociales, han contribuido y contribuyen a la producción de conocimientos científicos – educacionales que al ser validados, verdaderos, verificados y universalizado se han convertido en leyes científico – educacionales, que definen, describe, explican, predicen  e interpretan  los hechos educacionales, destacando entre los formulados por el educador Francisco Larroyo:

1.   Ley de asimilación de la cultura
2.   Ley de la conservación
3.   Ley de crecimiento
4.   Ley de continuidad
5.   Ley de reconstrucción de la experiencia
6.   Ley de acercamiento entre el educador y el educando
7.   Ley de adecuación
8.   Ley de formación cultural

PRINCIPIOS EDUCACIONALES

Las verdades base o fundamentales que constituyen la razón causa primera de la acción educativa se refieren a su punto de partida y son entre otros los siguientes:

Para el grupo de pedagogos españoles dirigido por Oscar Sáenz, los principios  de la educación que todo estudiante de formación docente debe conocer para delimitar el concepto de educación y aplicarlo son:  

1.   Principio etimológico
2.   Principio antropológico
3.   Principio genético – histórico

Para el educador español José Castillejo son:

1.   Principio de individualización
2.   Principio de socialización
3.   Principio de autonomía
4.   Principio de libertad
5.   Principio de creatividad
6.   Principio de actividad



sábado, 7 de octubre de 2017

CRÓNICA DEL COMBATE DE ANGAMOS

EL PERIODISTA QUE CONTÓ LAS TRAVESÍAS DEL HUÁSCAR Y EL VALOR DE GRAU









Rescates. Hoy se recuerda el Combate de Angamos, donde murió uno de los más grandes peruanos de la historia, Miguel Grau Seminario. También se presenta un documental sobre el corresponsal Julio Octavio Reyes. El libro "El corresponsal del Huáscar" contiene crónicas de gran valor histórico y periodístico.
En una narración periodística no debe faltar la descripción, la emoción, el dato minucioso. La crónica de un suceso nos debe llevar al lugar de los hechos.

Eso es lo que hacía una figura poco mencionada cada 8 de octubre: el corresponsal de guerra Julio Octavio Reyes, quien usó las mejores armas del estilo para contar, por ejemplo, la audacia del Huáscar de ingresar solo a la base general chilena de Antofagasta, completamente amenazado por cañones en tierra y varios buques armados. 

"Diez o doce proyectiles pasan silbando furiosamente por sobre nuestras cabezas, estallan y caen a cortos metros de nuestro costado y por atrás de la popa... El Abtao y la Magallanes no solo enmudecieron, sino que se ocultaron para no salir más, detrás de los buques mercantes... Uno de los últimos disparos de la batería del norte fue para nosotros fatal... Pedazos de vestido que saltan por el aire empapados en sangre y en fin algo que aterra, confunde y espanta: era nuestro querido amigo, el bravo teniente 2° Carlos de los Heros... ¡Ha muerto como un valiente, al pie del cañón y en defensa de su Patria!".

Reyes cuenta que en la víspera de esta partida había estado con él y otros amigos compartiendo una comida. Y lo observó triste y pensativo. "Procura tener salud para pelear, le decía su respetable padre no ha muchos días en una carta que publicamos".

Así como esta crónica sobre la incursión del Huáscar en Antofagasta, el 28 de agosto de 1879, el periodista revela muchos detalles de la vida del almirante Miguel Grau, del Huáscar y sus travesías en la Guerra del Pacífico. 

En su reporte de Antofagasta, enumera: "El combate duró cerca de cinco horas, principió a la 1.30 p.m. y concluyó cerca de las seis de la tarde... Los enemigos dispararon 112 cañonazos y el Huáscar 27 con los de la torre y uno con los de batería de popa: en total 28".

Termina su envío con un acto de respeto que realiza un embarcación norteamericana cuando el buque peruano se aleja: "Al pasar el Huáscar por la popa de la fragata de guerra norteamericana Pensacola nos saludó esta, con nuestro Himno Nacional, ejecutada por su magnífica banda de música... En el muelle (a Grau) lo aguardaban todas las clases sociales de Arica y Tacna, y con música y cohetes lo acompañaron hasta la casa que ocupa el supremo director de guerra".

Pero ¿quién es Julio Octavio Reyes? Huachano, nacido en 1850, trabajó desde 1874 en el diario "La Opinión Nacional" de Andrés Avelino Aramburú. 
Vida de corresponsal
Se convirtió en corresponsal cuando se desató la Guerra del Pacífico y compitió con José Rodolfo del Campo de "El Comercio" asignado a la fragata Independencia y luego a la corbeta Unión; con el uruguayo Benito Neto de "La Patria"; y el portugués Manuel F. Horta de "El Nacional".

Julio Octavio Reyes es el personaje principal de "El Corresponsal del Huáscar", de Luis Enrique Cam, un libro con sus crónicas acerca de los sucesos en la campaña de 1879.

Gracias a sus conocimientos, llegó a ser también secretario privado de Miguel Grau, quien incluso le ofreció un cargo oficial, pero el periodista no aceptó asegurando que era suficiente haber cumplido con la patria "en calidad de simple ciudadano".

Por la pluma de Reyes no solo se conocen la incursión del Huáscar en Antofagasta, también relata la captura del transporte chileno Rímac, los detalles del combate de Iquique, las tragedias de las fuerzas peruanas, los emocionantes discursos de Grau... Y también se conoce la fatalidad del 8 de octubre, de la que Reyes se salva por cosas del destino.

Este cronista relata con ágil prosa no solo encuentros con las fuerzas enemigas, también reporta las inclemencias del clima, del mar embravecido, los esfuerzos de la tripulación. 

"Los muebles rotos se precipitaban de un lado a otro mientras varios oficiales se aferraban fuertemente en las columnas y otros caían y rodaban por el suelo... Aquello no eran balances sino movimientos vertiginosos, capaces de crispar los nervios y atemorizar al hombre más valiente. Cinco minutos duró la virada, pero que parecieron un siglo".

El historiador y periodista Héctor López Martínez recuerda que Reyes no eludía los temas polémicos, como cuando cuestiona en un folleto los crueles métodos usados contra los náufragos de la Independencia a diferencia del acto humanitario de Grau de salvar a los sobrevivientes de la Esmeralda.

El corresponsal reseñó varios momentos de dolor e incertidumbre como la pérdida del joven Antonio Cucalón. "El buque llevaba en esos instantes grandes balances y el agua corría de un lado a otro en abundancia, al pasar del castillo de proa, por el lado de babor resbaló probablemente y fue arrebatado por las olas".

A Reyes le unía una gran amistad con Cucalón. Fue uno de los que emprendieron su búsqueda por toda la embarcación. Pero no pudieron hallar al marinero que "vino a bordo del Huáscar abandonando las comodidades de la familia a pedir un puesto por humilde que fuese y sin remuneración de ningún género". 

"Su pérdida es muy sensible y al recordarla tiemblan nuestras manos, y el dolor más intenso constristan nuestras almas".

Julio Octavio Reyes no estuvo en el Combate de Angamos, el 8 de octubre, donde murió Grau. 

El 30 de setiembre el Huáscar viaja de Arica a Iquique y el corresponsal baja a tierra para dejar y recoger correspondencia, "y cuando regresamos a bordo 15 minutos antes de los que nos designó el comandante para la partida, vimos con sentimiento que el Huáscar se encontraba ya a mucha distancia de la bahía". Alertado por el arribo de buques enemigos, Grau había ordenado zarpar de inmediato.

En uno de sus escritos, Reyes recuerda cuando vio a Grau antes del desenlace: "Estoy muy triste, algo, cuya causa ignoro, me tiene atormentado desde la mañana, nos decía nuestro querido y respetable jefe, y reclinando su cabeza sobre las manos, permanecía mudo y silencioso, comunicándonos también su tristeza".
Testigo de la guerra
Ocurrida la muerte del héroe, el cronista describe el dolor que causa entre los peruanos su deceso, la desventura de saber que el Huáscar no surcará más los mares en defensa del país.

"Se perdió el Huáscar" era la palabra que se repetía de labio en labio como en Arica y en el semblante de todos y cada uno de los habitantes de la ciudad y en el de los jefes y oficiales y soldados del ejército aliado se traslucía el dolor que los dominaba".

Después, Reyes  sirvió a órdenes de Cáceres, residió en Guayaquil, hasta que cerca del Chimborazo falleció el 31 de marzo de 1903.

Pero dejó sus escritos con muchos conocimientos marítimos, llenos de humanidad, de emoción por una guerra que marcó nuestro destino. No fue un observador, vivió la guerra y la transmitió en sus palabras. Dejó su huella en la historia.
"Mucho de lo que sabemos de la epopeya del Huáscar se debe a él"
“El documental y el libro pretenden rescatar del olvido la vida y el trabajo periodístico de Julio Octavio Reyes, un héroe de la sociedad civil. Mucho de lo que hoy sabemos de lo que ocurrió en la epopeya del Monitor Huáscar lo sabemos gracias a las crónicas que escribió durante toda la campaña naval de la Guerra del Pacífico”, dice el autor de "El corresponsal del Huáscar", experimentado documentalista con varios trabajos en su haber. Y agrega: “El nombre y la presencia de Reyes han sido olvidados y perdidos entre el fragor de los combates de la guerra del Pacífico”. 


CRONICAS DEL CO0MBATE DE ANGAMOS

Escribe: Rosendo Melo
(Melo 1911, 132-141)

A.  Contexto: Guerra del Guano y el Salitre (Presidente del Perú M. I. Prado)

B.  Ubicación: el combate fue frente a Punta Angamos, territorio perteneciente a Bolivia en 1879

C.  Fecha: 08 de octubre de 1879

D.  Naves chilenas: Cochrane (blindado), O´Higgins, Loa, Blanco Encalada(blindado), Covadonga y Matias Cousiño.

E.  Naves peruanas: Huáscar (Miguel Grau Seminario) y La Unión (Aurelio García y García).

F.   Desarrollo del Combate:

3:30 a.m. El Huáscar y la Unión evaden al Blanco Encalada, el Matias Cousiño y la Covadonga.

7:15 a.m. El Huáscar divisa al Cochrane, O´Higgins y la Loa

7:45 a.m. El Cochrane persigue al Huáscar y la O´Higgins a la Unión

9:20 a.m El Huáscar, al verse acorralado por los enemigos chilenos, abre fuego contra el Cochrane (Juan José Latorre).

9:40 a.m. El Cochrane ataca al Huáscar con sus poderosos cañones (Miguel Grau muere en su puesto de comando)

10:30 a.m. El Huáscar intenta espolonear al Blanco Encalada (Comandado por Riveros)

11:00 a.m. El teniente Pedro Garezón ordena abrir las válvulas del Huáscar para que se hunda, pero los chilenos lo impiden y capturan el barco.

Recuerda: Luego de morir Grau y Ferré el control del Huáscar pasó al capitán de corbeta Elías Aguirre, éste fue sucedido por Melitón Rodríguez, el último “comandante” del Huáscar fue Pedro Garezón.

Combate Naval de Angamos, 8 de octubre de 1879





Fuente

Melo, Rosendo. 1911. Historia de la Marina del Perú. 
Tomo Segundo. Lima: Taller Tipográfico "El auxiliar del comercio".