
Página creada con la finalidad de difundir planteamientos,proyectos,costumbres, tradiciones y temas educativos de interès general que contribuyan a promover la inquietud de los hermanos cajatambinos, a fin de engrandecer a la tierra que nos viera nacer. Hacer llegar tus inquietudes a mi correo electrónico hgyr1812@gmail.com con las reservas del caso indicando la fuente de su información.
martes, 15 de diciembre de 2020
CAJATAMBO: PROYECTOS PARA SU DESARROLLO Y PROGRESO
CAJATAMBO: AMOR A LA TIERRA DONDE NACIMOS.
Todo viene por añadidura, nuestro orgullo, nuestra vanidad; nada es eterno en la vida. Los efectos de esta pandemia del Coronavirus – COVID 19, nos está haciendo cambiar de parecer, el que nos llena de satisfacción y tomar la decisión de retornar a la tierra que nos vio nacer. Es de aplaudir la opción asumida por nuestros connacionales y en particular de nuestros hermanos cajatambinos, de retornar a los centros poblados de nuestra linda tierra cajatambina.
Muchos salimos abandonando nuestra tierra por diversos motivos, posiblemente por buscar nuevos horizontes, nuevo porvenir; pero, emigramos despoblando nuestros pueblos, dejando vacío nuestras casa, abandonando nuestras chacras, lugares donde pasamos nuestra infancia y adolescencia. Este efecto, causó muchos daños a nuestros pueblos, habiendo generado el atraso y el olvido.
Maldito centralismo limeño nos trajo de nuestra tierra; así como nuestras autoridades y nosotros mismos no nos preocupamos por el desarrollo y progreso de nuestros pueblos, preferimos ubicarnos aquí en la capital. Pero, esta epidemia Coronavirus – COVID 19, con su ira mortal, nos ha hecho reflexionar que la informalidad ya no tiene límite, ya no hay lugar porque todo está saturado.
Felicitamos a nuestros hermanos que están retornando a nuestros pueblos de nuestra provincia; a la vez, que debemos alentarlos para generar un nuevo cambio de desarrollo y progreso de nuestros pueblos. Toda esta acción será el esfuerzo conjunto de todos nosotros, para ello, tenemos que optar por plantear diferentes alternativas; por lo que sugiero formar: “Empresas productivas autogestionarias”, teniendo como estratega la organización de “Asociaciones de Productores” en reemplazo de la antigua organización por comunidades, de los que también hay que rescatar las partes buenas, pero, con otra mentalidad empresarial.
Sin ánimo de figuración, me permito compartir mis planteamientos sobre la “Formación de Empresas Populares Productivas Autogestionarias” en todos los centros poblados de la provincia de Cajatambo, en base de “Proyectos Productivos”, el cual se detallan a continuación:
PROYECTOS PRODUCTIVOS
1. EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
EN AGRICULTURA
a. Organizar y constituir la Asociación de FRUTICULTORES de:
• Paltos,
• Manzano,
• Melocotón,
• Granadillas, Maracuyá
• Higos
b. Organizar y constituir la Asociación de Productores de QUINUA, QUIWICHA, CAÑIWUA y su industrialización mediante la instalación de plantas procesadoras.
c. Organizar y constituir la Asociación de Productores de Hortalizas y Verduras, a fin de propiciar e intensificar el cultivo masivo de Hortalizas, Verduras y Legumbres: Lechuga, Zanahoria, Betarraga, Rabanito, Perejil, Cilantro, Apio, Coliflor, Col, Cebolla China, Cebolla de Cabeza, Ajo, Alcachofa, Arvejas, Vainitas, etc”.
d. Organizar y constituir la Asociación de Productores de MACA y su cultivo masivo en las zonas Alto Andinas de los distritos de la provincia de Cajatambo.
e. Organizar y constituir la Asociación de Productores de TUNA, y TARA, en los centros poblados de la provincia de Cajatambo.
f. Incrementar en gran escala el cultivo de PASTO y/o FORRAJE MEJORADO, a fin de coadyuvar la crianza de ganado lechero, Ovino y Auquénidos.
g. Incentivar e incrementar el Riego Tecnificado o por aspersión
2. EN LA ACTIIVIDAD PECUARIA
EN ACUICULTURA
a. Organizar y constituir la Asociación de criaderos de PISCIGRANJAS de truchas utilizando las cuencas de los ríos y/o lagunas.
b. Incentivar la organización e instalación de Restaurantes Turísticos y/o Campestres, a base de truchas, complementando con carnes rojas (la pachamanca, y otros)
EN APICULTURA (Crianza de abejas)
a. Organizar y constituir la Asociación de apicultores y sus derivados, a nivel provincial.
EN LA GANADERÍA DE GANADO BOVINO (VACUNO)
a. Organizar y constituir la Asociación de ganaderos para la instalación de la industria lechera y sus derivados: queso, mantequilla, manjar blanco, yogur, etc. Proyecto con Código SNIP del PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Nº 193855. Nombre: FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LACTEOS EN LAS PROVINCIAS DE CAJATAMBO, OYÓN, HUAURA, CANTA, HUAROCHIRI Y YAUYOS- REGIÓN LIMA PROVINCIAS.
EN LA GANADERÍA DE GANADO OVINO Y AUQUÉNIDOS
a. Organizar y constituir una Asociación de ganaderos de ganado ovino y auquénidos (Alpaquero).
EN LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES
a. Organizar y constituir la Asociación de crianderos de animales menores e instalación de granjas en gran escala: Cuyes, Conejos,
b. Organizar y constituir la Asociación de crianderos de animales menores e instalación de granjas en gran escala de: PORCINOS (cerdos)
c. Organizar y constituir la Asociación de crianderos de animales menores e instalación de granjas en gran escala de: Ganado CAPRINO
3. EN EL MEDIO AMBIENTE
a. Forestación de las cuencas de los ríos y parajes de la provincia de Cajatambo.
4. EN EL TURÍSMO
a. Ampliación de la frontera turística en Cajatambo, a través de:
• CAMINATAS o TRACKING,
• ANDINISMO, preservando su ecología: Flora y fauna.
• MARKETING amplia difusión de las zonas turísticas de la provincia de Cajatambo.
• Creación del Club de Andinismo y la Escuela de Guías en Cajatambo.
• Instalación de una cadena de Restaurantes y Hoteles para la atención a los turistas.
b. Dotar de valor agregado a las aguas termomedicinales de:
• Tumac
• Shucsha
• Macanacota
• Guñog (Pumarrinri)
• Guñog (Quepoc)
c. Construcción del gran MIRADOR TURÍSTICO “CERRO SAN CRISTÓBAL”.
1. Frente al problema de la DESOCUPACIÓN laboral de los jóvenes y el problema de la POBREZA, la alternativa inmediata, es formular un “SISTEMA NACIONAL PARA LA FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ”.
OBJETIVOS:
Para llevar adelante esta propuesta, las Organizaciones de Base de los Centros Poblados, el Alcalde Provincial y Distritales, en coordinación con el Gobierno Regional de Lima y el Gobierno Central, debemos trazarnos los siguientes objetivos:
1. Capacitar tecnológicamente a la población desocupada que no cuentan con una profesión y/o un trabajo definido como: Gestores de Centros de Trabajo y generadores de: Empresas Populares Productivas Autogestionarias; con la finalidad de asegurar el bienestar personal y de su familia; así como el desarrollo social, económico y cultural de los Centros Poblados de la provincia.
2. Orientar la creatividad y la inventiva de los pobladores de los centros poblados para generar fuentes de trabajo y Formar Empresas Populares Productivas Autogestionarias.
3. Incentivar en los pobladores de los centros poblados la mentalidad empresarial, sustentado en el trabajo productivo y autogestionario.
4. Generar Polos de Desarrollo Económico Local y Regional, en cada una de las actividades productivas para consumo local, provincial, regional, así como para exportación, sin intermediarios, directamente del productor al consumidor.
5. Impulsar la creación de Megamercados de productores populares autogestionarios como sustento de los polos de desarrollo local, regional y de exportación.
6. Crearse y/o convertir a los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos en los “Centros de Calificación Profesional Técnico Productivo, las que deben funcionar en las capitales de los distritos o de provincias que reúnen las condiciones necesarias;
7. Crear un organismo a nivel nacional para la Formación, implementación y ejecución de las Empresas Populares Productivas Autogestionarias, denominadas “SISTEMA REGIONAL DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS”, el que debe ser de responsabilidad del Gobierno Regional.
jueves, 10 de diciembre de 2020
MARCHA DE COMUNIDADES DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CAJATAMBO ENCABEZADO POR EL SUPREFECTO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO
MARCHA DE COMUNIDADES DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CAJATAMBO ENCABEZADO POR EL SUPREFECTO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO
El día 1° de diciembre del 2020 se llevó a cabo una marcha de protesta de los pobladores de los Centros Poblados del distrito de Cajatambo; pero, lo imnsólito del caso es que, fue encabezado por el Subprefecto de la Provincia de Cajatambo, quien desde fines del mes de julio del 2019, luego de haber sido funcionario de la corrida de toros desapareció de Cajatambo, supuestamente se dice que se encuentra en Licencia por enfermedad, habiendo hecho abandono del cargo, pero, para este tipo de acciones se presta asusando, solivientando e instigando a los pobladfores como se puede observar en los videos que se adjunta, cuando en realidad si está en ejercicio de sus funciones por el contrario debió brindar garantías y seguridad a los pobladores. Como se puede apreciar en el video, es quien dirige la protesta y se desempeña como director de debates, haciendo pronunciamientos en contra del Alcalde Provincial.
A través de esta página debemos dejar en claro, que no estamos en favor ni en contra del Alcalde Provincial; los pobladores tienen el justo derecho de reclamar y protestar. No tenemos ningún interés personal, ni sacar alguna ventaja como favor personal. Nuestra posición es neutral e imparcial. Es por eso que, sacamos a luz este accionar de manipulación de las masas por parte del Subprefecto Provincial, mucho más cuando las runiones públicas están prohibidas por la emergencia sanitaria decretado popr el gobierno.
Ojala el Ministerio del Interior tome cartas en el asunto, ya que, el suprefecto provincial se ha excedido en sus funciones. Lo peor del caso, ese mismo día desapareció de la ciudad de Cajatambo, abandonando su cargo hasta la fecha. Necesitamos una explicación sobre el particular.
Adjuntamos a la presente nota los viedos que demuestran lo que se pone de conocimiento a la opinión pública.
VISITA DE INGENIEROS A LAS REPRESAS DE SEGRA, MILPOJ E ISHPAJ
COMUNICADO A LA COLONIA CAJATAMBINA
Se comunica a los Usuarios de Regantes del Proyecto: "Construcción de las represas de Segra, Milpoj e Ishpaj", que los ingenieros del Programa Subsectorial de Irrigaciones y drenajes - PSI - MINAGRI, estarán de visita de campo a dichos lugares para hacer los estudios correspondientes; por lo que, es necesario que le soliciten una reunión con dichos ingenieros, a fin de que les explique las bondades de dicho proyecto, así como hacerles llegar sus inquietudes y los requisitos que deben presentar los usuarios de dichos proyectos para la elaboración del Perfil y el Expediente técnico correspondiente. Para mayor información se adjunta el documento que confirman su visita para los días 14 y 15 del presente mes de diciembre.
martes, 17 de noviembre de 2020
domingo, 23 de agosto de 2020
jueves, 20 de agosto de 2020
viernes, 31 de julio de 2020
miércoles, 1 de julio de 2020
martes, 30 de junio de 2020
LECTURA REFLEXIVA: "TÚ ERES EL RESULTADO DE TI MISMO"
LECTURA REFLEXIVA: "TÚ ERES EL RESULTADO DE TI
MISMO"
(Compilado por Hipólito Yanac Rivera)
No
culpes a nadie, no te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente tú
has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo, el valor
de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.
Nunca
te quejes del ambiente o quienes te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente
supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o
fortaleza de tu corazón.
Aprende
a convertir toda situación difícil en un arma para luchar.
No
te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfréntate con valor y
acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y la prueba que
has de ganar.
No
te amargues de tu propio fracaso, ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o
seguirás justificándote como niño.
Recuerda
que cualquier momento es bueno para comenzar, y que ninguno es tan terrible
para claudicar.
Deja
ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu
fracaso.
Si
tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú, únicamente tú, nadie pudo haber
sido tú.
No
olvides que la cusa de tu presente es tu pasado, como causa de tu futuro es tu
presente.
Aprende
de los fuertes, de los audaces, imita a los enérgicos, a los vencedores, a
quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.
Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y
tus problemas, sin alimento morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande, que
es el más grande de los obstáculos.
Mírate
en el espejo de ti mismo.
Comienza
a ser sincero contigo mismo. Reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por
tu debilidad para justificarte.
Recuerda
que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo, reconociéndote a ti
mismo, más libre y fuerte, dejarás de ser un títere de las circunstancias,
porque tú mismo erres tu destino.
Levántate
y mira por las mañanas y respira la luz del amanecer. Tú eres la parte de la
fuerza de la vida.
Ahora
despierta, camina, lucha. Decídete y triunfarás en la vida. Nunca piensas en la
suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.
“Consulta
el ojo del enemigo, porque es el primero que ve tus defectos”
CUENTO: "LA MUJER CONDOR: PACTO CON EL DIABLO"
(Autor: Hipólito G.
Yánac Rivera)
En un pueblito lejano, había una pareja de esposos:
Marcelino y Ruperta, que no pudieron tener hijos dentro de su matrimonio o
fuera de ella. Hacían su vida en forma normal. Don Marcelino se dedicaba a las
labores de la agricultura y a la vez,
tenían una estancia en la puna de ganado lanar y vacuno.
Doña Ruperta, se dedicaba a las labores doméstica de la
casa, quien de joven había conocido a una
matrona (comadrona, comadre, señora, dama) que nunca había tenido
enamorado ni esposo, pero, según dicen que ella tenía un pacto con el diablo.
Según cuentan que ésta comadrona le enseñó a doña Ruperta todos los secretos
del pacto con el diablo. En vista que la comadrona estaba entregado al diablo
de cuerpo y alma; para librarse de ese contrato tenía que entregar en canje a
otra mujer; de no ser así al morir ella, el diablo tenía que llevárselo su
cuerpo después de su entierro en el cementerio.
Este pacto con el diablo, en otros casos se hizo realidad,
ya que, luego de haber sido enterrados esa misma noche su cuerpo era trasladado
a la morada del diablo, quedando su sepulcro vacío y desparramado la tierra, lo
que evidenciado su veracidad.
Cuentan que al fallecer la matrona, la joven pasó a ser la
esclava del diablo para entregarse a los rituales diabólicos. Es así que, la
joven ya madura, cada luna nueva después de las doce la noche, cuando el marido
entraba en un profundo sueño, salía de su casa convertida en cóndor hembra y en
raudo vuelo se dirigía con dirección a su estancia, llegando en veloz vuelo,
dando dos vueltas por encina de la choza y luego dirigirse a “Sacjsucu pince”.
La presencia de la cóndor al llegar a la choza era sentido
por los perros y éstos ladraban como persiguiendo a personas extrañas; y el
compadre al sentir el ladrido de los perros, salía a ver que es lo que sucedía
y siempre se percataba que un cóndor volaba con dirección a “Sacjsucu pince”. En vista que el
incidente era continuo cada fin de mes,
el compadre se puso en alerta tomando las providencias del caso.
En una de las tantas veces de sucedido el hecho, el
compadre se había aprovisionado de un garrote, al sentir el vuelo del cóndor,
luego que se retirara le siguió por la dirección que siempre se alejaba,
llegando a “Sacjsucu pince” muy
cerca de la estancia (choza); y al llegar al sitio se dio con la sorpresa que a
la cóndor hembra los cóndores machos se disputaban para subirse sobre sus alas
para que les haga dar vueltas por todo el sector. En una de esas escenas, el
compadre aprovechando que la cóndor hembra
estaba totalmente agotada, tomó el garrote y empezó a golpearlo en las alas
tratando de cogerlo, cuando un certero golpe del garrote le cayó en el ojo,
instantes en que la cóndor hembra se convirtió en una mujer que era su comadre;
quien a gritos le decía:
- ¡“Disculpa compadrito me ha golpeado en mi ojo que no
puedo ver”!.
Tanto
fue la sorpresa del compadre que no supo como retornar a la choza, dejando
maltrecha a la comadre.
Luego de cierta hora, los perros empezaron a ladrar y el
compadre salió para ver que sucedía, pudiendo observar que un cóndor daba dos
vueltas a la choza y luego dirigía su vuelo con dirección al pueblo.
El
día siguiente el compadre, asombrado por lo sucedido se dirigió al pueblo para
indagar por su comadre como si no supiera nada. Y al llegar al pueblo se
dirigió a la casa del compadre, quien afectuosamente saludó a su compadre.
-
Compadre muy buenos días, vengo de
la estancia a comprar víveres.
-
El compadre, le respondió con un
saludo cordial ¿Compadre cómo está de salud y qué novedades por la estancia?
-
.En la casa de su compadre
encontró a la comadre vendada la cabeza y tapada el ojo derecho, quien le
manifestó que su comadre estaba delicada. Entonces, el compadre que había
golpeado a la cóndor hembra, se convenció que se trataba de su comadre; quien
dentro de sí daba fe de todo lo sucedido, comprobando que su comadre tenía
pacto con el diablo.
La comadre, cada fin de mes se ponía enferma y hacía cama
amarrándose la cabeza. Todo esto sucedía después de haber participado en los
rituales y vuelos nocturnos con lo cóndores machos. Lo raro de la señora era
que nunca salía de la casa, salvo raras ocasiones.
FIN
CUENTO: "LA MUJER CONDOR: PACTO CON EL DIABLO"
(Autor: Hipólito G.
Yánac Rivera)
En un pueblito lejano, había una pareja de esposos:
Marcelino y Ruperta, que no pudieron tener hijos dentro de su matrimonio o
fuera de ella. Hacían su vida en forma normal. Don Marcelino se dedicaba a las
labores de la agricultura y a la vez,
tenían una estancia en la puna de ganado lanar y vacuno.
Doña Ruperta, se dedicaba a las labores doméstica de la
casa, quien de joven había conocido a una
matrona (comadrona, comadre, señora, dama) que nunca había tenido
enamorado ni esposo, pero, según dicen que ella tenía un pacto con el diablo.
Según cuentan que ésta comadrona le enseñó a doña Ruperta todos los secretos
del pacto con el diablo. En vista que la comadrona estaba entregado al diablo de
cuerpo y alma; para librarse de ese contrato tenía que entregar en canje a otra
mujer; de no ser así al morir ella, el diablo tenía que llevárselo su cuerpo
después de su entierro en el cementerio.
Este pacto con el diablo, en otros casos se hizo realidad,
ya que, luego de haber sido enterrados esa misma noche su cuerpo era trasladado
a la morada del diablo, quedando su sepulcro vacío y desparramado la tierra, lo
que evidenciado su veracidad.
Cuentan que al fallecer la matrona, la joven pasó a ser la
esclava del diablo para entregarse a los rituales diabólicos. Es así que, la
joven ya madura, cada luna nueva después de las doce la noche, cuando el marido
entraba en un profundo sueño, salía de su casa convertida en cóndor hembra y en
raudo vuelo se dirigía con dirección a su estancia, llegando en veloz vuelo,
dando dos vueltas por encina de la choza y luego dirigirse a “Sacjsucu pince”.
La presencia de la cóndor al llegar a la choza era sentido
por los perros y éstos ladraban como persiguiendo a personas extrañas; y el
compadre al sentir el ladrido de los perros, salía a ver que es lo que sucedía
y siempre se percataba que un cóndor volaba con dirección a “Sacjsucu pince”. En vista que el
incidente era continuo cada fin de mes,
el compadre se puso en alerta tomando las providencias del caso.
En una de las tantas veces de sucedido el hecho, el
compadre se había aprovisionado de un garrote, al sentir el vuelo del cóndor,
luego que se retirara le siguió por la dirección que siempre se alejaba,
llegando a “Sacjsucu pince” muy
cerca de la estancia (choza); y al llegar al sitio se dio con la sorpresa que a
la cóndor hembra los cóndores machos se disputaban para subirse sobre sus alas
para que les haga dar vueltas por todo el sector. En una de esas escenas, el
compadre aprovechando que la cóndor hembra
estaba totalmente agotada, tomó el garrote y empezó a golpearlo en las
alas tratando de cogerlo, cuando un certero golpe del garrote le cayó en el
ojo, instantes en que la cóndor hembra se convirtió en una mujer que era su
comadre; quien a gritos le decía:
- ¡“Disculpa compadrito me ha golpeado en mi ojo que no
puedo ver”!.
Tanto
fue la sorpresa del compadre que no supo como retornar a la choza, dejando
maltrecha a la comadre.
Luego de cierta hora, los perros empezaron a ladrar y el
compadre salió para ver que sucedía, pudiendo observar que un cóndor daba dos
vueltas a la choza y luego dirigía su vuelo con dirección al pueblo.
El
día siguiente el compadre, asombrado por lo sucedido se dirigió al pueblo para
indagar por su comadre como si no supiera nada. Y al llegar al pueblo se
dirigió a la casa del compadre, quien afectuosamente saludó a su compadre.
-
Compadre muy buenos días, vengo de
la estancia a comprar víveres.
-
El compadre, le respondió con un
saludo cordial ¿Compadre cómo está de salud y qué novedades por la estancia?
-
.En la casa de su compadre
encontró a la comadre vendada la cabeza y tapada el ojo derecho, quien le
manifestó que su comadre estaba delicada. Entonces, el compadre que había
golpeado a la cóndor hembra, se convenció que se trataba de su comadre; quien
dentro de sí daba fe de todo lo sucedido, comprobando que su comadre tenía
pacto con el diablo.
La comadre, cada fin de mes se ponía enferma y hacía cama
amarrándose la cabeza. Todo esto sucedía después de haber participado en los
rituales y vuelos nocturnos con lo cóndores machos. Lo raro de la señora era
que nunca salía de la casa, salvo raras ocasiones.
FIN
domingo, 28 de junio de 2020
A LA OPINIÓN PÚBLICA CAJATAMBINA
A
LA OPINIÓN PÚBLICA CAJATAMBINA
El
“Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cajatambo”, en
cumplimiento de los fines y objetivos establecidos en su Estatuto, como una
Asociación de la Sociedad Civil con personería jurídica, cumple en informar a
la opinión pública cajatambina, lo siguiente:
Que,
el gobierno político de nuestra provincia, especialmente el distrito de
Cajatambo como la ciudad capital, se encuentra acéfala por ausencia del
Gobernador Provincial (Sub Prefecto) CÉSAR MANUEL ALEMAN RIVERA, quien
supuestamente se encuentra con Licencia, luego de haber realizado la capitanía
de la Tarde de las Fiestas Patronales de 2019; cargo que en antaño fue ocupado
por personas honorables y representativos de la ciudad de Cajatambo en forma a
honoren, habiéndose preocupado a cabalidad por el cumplimiento de sus funciones
y el orden social de la provincia.
Pero,
en los últimos años el cargo de Gobernador Provincial, se ha convertido en un
cargo decorativo, ya que las personas que lo ocupan han venido residiendo más
tiempo en la ciudad de Lima, ocupándose a sus actividades personales
descuidando sus funciones.
En
estos momentos difíciles por el que atraviesan los centros poblados de nuestra
provincia, requiere de las COORDINACIONES de las actividades de
prevención contra la pandemia del Coronavirus – COVID 19, a fin de recibir la
atención del Gobierno Central.
El
Frente de Defensa, invoca a la ciudadanía cajatambina, a no mostrarnos
indiferentes, apáticos, insensibles, frente a la realidad que afrontamos, no
debemos dejarnos engañar, improvisar y ser presa de sus maniobras en beneficio
personal, a espaldas del pueblo que nos viera nacer. El Frente no tiene ninguna
animadversión (enemistad, antipatía) contra nadie.
En
consecuencia, nos dirigimos a los ciudadanos de Cajatambo, a fin de sugerirles
se dignen PROPONER una TERNA de ciudadanos con voluntad de
servicio para el nombramiento de un nuevo GOBERNADOR PROVINCIAL (Sub
Prefecto), removiendo al actual gobernador CÉSAR MANUEL ALEMAN RIVERA,
teniendo en cuenta que nadie es indispensable ni imprescindible; por tanto, dar
oportunidad a personas que aman a la tierra que les vio nacer. El Frente de
Defensa, asume una posición neutral, ya que, nuestra posición es de fiscalización en bien de nuestros
pueblos, menos de figuración personal ni de acomodo oportunista.
A
continuación trascribimos parte del Reglamento de Organización y Funciones de
la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI), para mayor información y
conocimiento de las funciones del Gobernador Provincial y Teniente Gobernador Distrital.
Atentamente
HIPOLITO
YÁNAC RIVERA
PERSONERO
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONES DE LA OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO INTERIOR (ONAGI)
(…)
SUB CAPíTULO II
GOBERNACIONES PROVINCIALES
Artículo 85°.-
Gobernaciones Provinciales Las Gobernaciones Provinciales son dirigidas por los
Gobernadores Provinciales, quienes son responsables del control de los
gobernadores bajo su jurisdicción; así como de ejecutar y coordinar las
acciones de competencia de la ONAGI, en lo que corresponda. Su competencia y
jurisdicción es de ámbito provincial y son designados por la Jefatura de la
ONAGI.
Artículo 86°.-
Funciones Son funciones de las
Gobernaciones Provinciales:
a.
Planear,
dirigir, coordinar y supervisar las actividades de las autoridades políticas en
el ámbito de su jurisdicción;
b.
Formular los
planes operativos respectivos los que serán aprobados por la Gobernación
Regional; c) Resolver en segunda instancia sobre Garantías personales iniciadas
en la gobernación distrital;
c.
Resolver
en primera instancia las garantías inherentes al orden público para la
realización de las concentraciones públicas, espectáculos deportivos y no
deportivos con sujeción a los requisitos de ley, con excepción de la provincia
de Lima y Provincia Constitucional del Callao, las que serán otorgadas por la
ONAGI;
d.
Aprobar los
planes operativos de las gobernaciones distritales de su jurisdicción;
e.
Mantener
informado permanentemente a la Jefatura Nacional de ONAGI y al Gobernador
Regional sobre la situación socio política de su jurisdicción;
f.
Informar
mensualmente a la ONAGI, sobre el desarrollo de los programas sociales y
acciones del Estado, proponiendo las medidas más convenientes para el logro de
sus objetivos;
g.
Elaborar
informes mensuales respecto a las labores realizadas en cumplimiento a su
gestión;
h.
Participar
y apoyar en las acciones de Defensa Civil y gestión de riesgos y desastres;
i.
Informar
a la Jefatura de ONAGI sobre los conflictos sociales en el ámbito de su
jurisdicción;
j.
Otras
funciones que le sean expresamente otorgadas por el superior jerárquico con
arreglo a ley.
SUBCAPíTULO III
GOBERNACIONES DISTRITALES
Artículo 87°.-
Gobernaciones Distritales
Las Gobernaciones Distritales son dirigidas por los Gobernadores
Distritales, quienes son responsables del control de los Tenientes Gobernadores
bajo su jurisdicción, así como de ejecutar y coordinar las acciones de
competencia de la ONAGI, en lo que corresponda. Su competencia y jurisdicción
es de ámbito distrital y son designados por el Jefe de la ONAGI.
Artículo
88°.-Funciones Son funciones de las Gobernaciones Distritales:
a. Planear,
dirigir, coordinar y supervisar las actividades de los Tenientes Gobernadores
en el ámbito de su jurisdicción;
b. Formular
los planes de trabajo respectivos los que serán aprobados por la Gobernación
Provincial;
c. Otorgar
Garantías Personales;
d. Mantener
informado a la ONAGI, sobre el desarrollo de los programas sociales y acciones del Estado, proponiendo las medidas más
convenientes para el logro de sus objetivos;
e. Elaborar informes mensuales respecto a las labores realizadas en
cumplimiento a su gestión;
f. Emitir Resoluciones y actos administrativos en los temas de su
competencia o aquellos que le hayan sido delegados;
g. Participar y apoyar en las acciones de Defensa Civil y gestión de
riesgos y desastres;
h. Informar a la Dirección de Autoridades Políticas sobre los
conflictos sociales en el ámbito de su jurisdicción;
i. Otras funciones que le sean expresamente otorgadas por la Jefatura
Nacional de ONAGI, con arreglo a ley.
SUBCAPíTULO IV
TENENCIAS DE GOBERNACION
Artículo 89°.- Tenencias de Gobernación Las Tenencias de
Gobernación se encuentran a cargo de los Tenientes Gobernadores, quienes son
funcionarios públicos ad honorem, responsables de ejecutar y coordinar las acciones
de competencia de la ONAGI. Su competencia y jurisdicción es el centro poblado
al que se le designe por la Jefatura de ONAGI.
Artículo 90°.-
Funciones Son funciones de las Tenencias
de Gobernación:
a.
Informar de
manera permanente a la Gobernación Distrital sobre los M.ATARAMA
acontecimientos políticos sociales y económicos de su jurisdicción;
b.
Apoyar
al Gobernador a participar en los Comités de Seguridad Ciudadana, promoviendo
la organización y participación de la ciudadanía en coordinación con las autoridades
de la jurisdicción;
c.
Participar
en la propuesta, apoyo y ejecución de acciones de integración e intercambio
fronterizo;
d.
Apoyar
al Gobernador en velar por la correcta prestación de servicios públicos en
general;
e.
Apoyar
al Gobernador en promover la identidad nacional en el marco del respeto a la
interculturalidad y a las distintas variables étnicas existentes en el país;
f.
Apoyar
al Gobernador y participar, en el ámbito de su competencia, con las autoridades
pertinentes, en la realización de campañas y operativos destinados a prevenir y
controlar actos que atenten contra la moral, las buenas costumbres y la
salubridad, así como aquellos que contravengan la ley;
g.
Apoyar al Gobernador en la identificación,
promoción y difusión de los programas sociales y acciones del Estado; así como
coadyuvar en la priorización de políticas de desarrollo para su jurisdicción;
h.
Participar
y apoyar en las acciones de Defensa Civil y gestión de riesgos y desastres; i)
Elaborar informes mensuales respecto a las labores realizadas en cumplimiento a
su gestión; j) Otras funciones que le sean expresamente otorgadas por el
superior jerárquico con arreglo a ley.
LECTURA REFLEXIVA. "TÚ ERES EL RESULTADO DE TI MISMO"
LECTURA REFLEXIVA. "TÚ ERES EL RESULTADO DE TI
MISMO"
(Compilado por Hipólito Yánac Rivera)
No
culpes a nadie, no te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente tú
has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo, el valor
de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.
Nunca
te quejes del ambiente o quienes te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente
supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o
fortaleza de tu corazón.
Aprende
a convertir toda situación difícil en un arma para luchar.
No
te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfréntate con valor y
acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y la prueba que
has de ganar.
No
te amargues de tu propio fracaso, ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o
seguirás justificándote como niño.
Recuerda
que cualquier momento es bueno para comenzar, y que ninguno es tan terrible
para claudicar.
Deja
ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu
fracaso.
Si
tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú, únicamente tú, nadie pudo haber
sido tú.
No
olvides que la cusa de tu presente es tu pasado, como causa de tu futuro es tu
presente.
Aprende
de los fuertes, de los audaces, imita a los enérgicos, a los vencedores, a
quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.
Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y
tus problemas, sin alimento morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande, que
es el más grande de los obstáculos.
Mírate
en el espejo de ti mismo.
Comienza
a ser sincero contigo mismo. Reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por
tu debilidad para justificarte.
Recuerda
que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo, reconociéndote a ti
mismo, más libre y fuerte, dejarás de ser un títere de las circunstancias,
porque tú mismo erres tu destino.
Levántate
y mira por las mañanas y respira la luz del amanecer. Tú eres la parte de la
fuerza de la vida.
Ahora
despierta, camina, lucha. Decídete y triunfarás en la vida. Nunca piensas en la
suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.
“Consulta
el ojo del enemigo, porque es el primero que ve tus defectos”
CUENTO: "EL BANDOLERO ENCATADO"
CUENTO: "EL BANDOLERO ENCATADO"
(Autor: Profesor Hipólito G. Yánac Rivera)
Era época de fiestas en un pueblo, dónde se festejaba la fiesta patronal de ese lugar Por esos años, la carretera solamente llegaba hasta un determinado lugar y de allí, tenían que viajar a caballo o a pie para llegar al pueblo. La “Góndola” o ómnibus que los transportaban de la capital con destino a ese pueblo, llegaba entre 6 a 7 de la noche a una estación, debiéndose alojar los parroquianos en pequeñas habitaciones del lugar, para luego el día siguiente seguir su viaje a pie o a caballo con destino ha dicho pueblo.
Al bajar Julio Chico de la góndola, se le acerca un joven y le dice:
- Don Julio, su papá me ha encargado un caballo aperado para que pueda viajar, está en la casa del señor Daniel Alcocer.
- Julio el bandolero, agradeció al joven por el encargo, y, se constituyó a la casa del señor Alcocer.
- Julio el bandolero al llegar a la casa, dijo: Buenas noches don Daniel, nuevamente me tiene por estos lares, me dicen que aquí me aguarda mi caballo que ha sido enviado por mi padre.
- Sí, don Julio aquí está su caballo; pero como ya es tarde, habrá que llevarlo al potrero para que coma bien para el viaje de mañana.
- Julio el bandolero, le contesto: No, don Daniel, ahora mismo tengo que viajar porque ésta noche es la víspera de la fiesta y no quiero perder la oportunidad para divertirme.
- Don Daniel Alcocer, se quedó sorprendido a la respuesta del cuatrero; y le replicó: - Usted no tiene miedo viajar a esta hora en el silencio de la noche, por sitios muy agrestes; y, lo peor que tiene que cruzar la cumbre donde hace mucho frío.
- El bandolero, con tono desafiante contestó a don Daniel: - Para los hombres como yo no hay imposibles, por algo soy Julio el Chico, haciendo fama a su padre.
Pero, Julio Chico, haciendo alarde de su fama de bandolero, mujeriego y abigeo; y además, acostumbrado a realizar esos viajes de noche por esas rutas, decidió emprender el viaje alrededor de las nueve de la noche enrumbando su viaje a caballo con dirección al pueblo, enfrentándose a un camino bastante accidentado e inhóspito, siguiendo una quebrada por donde discurría un río y teniendo que pasar por unos socavones de carbón de piedra, donde se podía percibir solamente el ruido de las aguas del río y el zumbido de unos moscones propios de esa zona que daban la impresión de lugares tétricos y espantosos que infundía mucho miedo y terror.
La noche estaba iluminada por el fulgor resplandeciente de la luna llena como si fuera de día. Cerca de las doce de la noche avistaba una antigua fundición en donde todavía existían casas antiguas, el horno de fundición de metales que utilizaron los antiguos pobladores. En dicho lugar, vivía gente que se dedicaban al pastoreo de ganado ovino; quienes tenían una amistad con el bandolero. Es así, que los perros al verlo aproximarse al lugar empezaron a aullar y luego se callaron al reconocerlo que era amigo de sus dueños.
El cabalgante, prosiguió su viaje sin alborotar a los perros; el caballo iba muy de prisa y muy sudoroso; por su parte, el cabalgante iba provisto de un poncho, un sombrero y de una chalina para amortiguar el frío, la helada de esa época, así como también de la altura, ya que, estaba ascendiendo la parte más alta de la cumbre.
Julio Chico, prefirió pasar de largo la estancia sin tomar contacto con sus amistades, a fin de no demorar su viaje y llegar a la hora de la víspera de la fiesta, por lo que, aligeró a su caballo; y cuando se había alejado del lugar, iba distraído silbando una canción; de un momento a otro, cuando se encontraba cerca al manantial de aguas termales, de pronto, se le apareció por el camino una mujer blanca y hermosa de cabellos rubios, momentos que Julio Chico, se sintió impresionado, y al encontrarse frente a frente, la bella dama le dijo:
- Joven, a dónde se va tan de prisa, pareciera que alguien le persigue, a lo que Julio Chico, contestó:
- No, voy a festejar la víspera de la fiesta de mi pueblo.
La bella dama, por su parte le dijo:
- vengo caminando muy cansada, ¿podrías acompañarme al campamento que está cerca?
- El bandolero le contesto que también él iba de prisa, y, que no podía.
Pero, el cuatrero frente a tal invitación empezó a dudar, puesto que el conocía bien la zona, y en ese lugar no vivía una mujer con las características de la dama que le estaba invitando.
El cuatrero, trató de rehusar dicha invitación, y, frente a tal rechazo, en esos instantes las riendas que tenía sujetando el caballo, en sus manos se convirtieron en dos serpientes que trataban de enroscarlo por la cintura; al ver que no podía sujetar el caballo, el cabalgante solo pudo vociferar palabras soeces y en el acto desapareció la mujer hermosa de cabellos rubios.
Casi a punto de perder el control, el cabalgante recapacitó para utilizar sus espuelas, incrustando a cada costado del abdomen del caballo, haciendo que éste dé un brinco y saliera velozmente del lugar. Por su parte, Julio Chico, se encontraba totalmente confundido con los pelos en punta. Pero, como el cuatrero tenía carácter fuerte pudo imponerse al encanto de la bella mujer, haciendo que el caballo le llevara a todo dar.
Conforme iba avanzando su camino no podía comprender lo sucedido, meditando que posiblemente era la maldición de las personas a quienes había hecho daño, ya que no encontraba otra explicación. Así, pudo llegar a su destino en horas de la madrugada impresionado por lo sucedido.
Al llegar a la casa de sus padres, contó todo lo sucedido, quienes se quedaron asombrados, sólo les quedó llamarles la atención, diciéndoles:
- Julio, esto te pasa por mujeriego, porque paras haciendo daño a la gente, tienes que enmendarte de tus errores. y comportarte como un joven decente.
El bandolero, que tenía la fama de mujeriego y abigeo, muy conocedor de esa ruta por sus andanzas propio de sus actividades ilícitas, a partir de ese suceso, trató de cambiar su comportamiento, ya que le sirvió de escarmiento.
Fin
sábado, 27 de junio de 2020
LECTURA REFLEXIVA: LA FELICIDAD ES UN PROYECTO NO UN DESTINO
LECTURA REFLEXIVA: "LA FELICIDAD ES UN PROYECTO
NO UN DESTINO"
(Compìlado por Hipólito Yánac Rivera)
Nos
convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después de casarnos,
después de tener un hijo y entonces después de tener otro. Entonces nos
sentimos frustrados de que los hijos no son lo suficiente grandes. Y que
seremos más felices cuando lo sean. Después de eso nos frustramos porque son
adolescentes (difíciles de tratar).
Ciertamente
seremos más felices cuando salgan de
esta etapa. Nos decimos que nuestra vida estará completa cuando a
nuestro esposo (a) le vaya mejor, cuando tengamos un mejor carro, o una mejor
casa, cuando nos podamos ir de
vacaciones, cuando estemos retirados. La verdad es que no hay mejor momento
para ser felices que ahora. Si no es ahora ¿Cuándo?
Tu
vida siempre estará llena de retos, es mejor admitirlo y decidir ser felices de
todas formas. Alfred De Souza, decía: “Por largo tiempo parecía para mí que la
vida estaba a punto de comenzar –vida de verdad. Pero siempre había un
obstáculo en el camino, algo que resolver primero, algún asunto sin terminar,
tiempo por pasar, una deuda que pagar. Sólo entonces la vida comenzaría. Hasta
que me di cuenta que estos obstáculos eran mi vida”.
Esta
perspectiva me ha ayudado a ver que no hay un camino a la felicidad, la
felicidad “es” el camino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)