sábado, 21 de enero de 2012

UN SUEÑO POR REALIZAR


Se hace de conocimiento a todos los pueblos de la provincia de Cajatambo, a los hijos residentes en la ciudad de Huacho, Lima y otras ciudades del país, así como a los hijos residentes en las diferentes latitudes del mundo (¡donde late un corazón cajatambino, existe un cajatambino presto a dar su vida por la tierra que le viera nacer!), sobre las gestiones que se viene realizando ante las instituciones del Estado para la construcción de un Hospital Moderno en Cajatambo.

¿CUÁNDO Y DÓNDE NACE LA IDEA DE ESE SUEÑO?

Previa una conversación con el Dr. Ulises Requejo Armas, sobre la problemática de Cajatambo, nos preguntamos por qué nuestros hermanos cajatambinos morían sin pena ni gloria como personas de tercera categoría sin merecer una atención médica especializada, a pesar de existir un posta médica; nuestra respuesta fue simplemente porque no existe un Hospital debidamente equipado, implementado con instrumental quirúrgico (servicios de rayos, X, ecógrafos, tomógrafos, etc,) sala de operaciones, personal especializado (médicos, enfermeras, anestesiólogos, etc). Así surgió el sueño,  por lo que, decidimos elaborar un memorial refrendado por los dirigentes del Centro Juventud Cajatambo y solicitar el apoyo de los hermanos cajatambinos para que nos apoyaran con sus firmas y para presentar dicho documento al Ministerio de Salud solicitando la construcción de un Hospital Moderno en Cajatambo.

El 05 de Septiembre de 2011, la señora Mercedes Armas de Requejo y el amigo Ulises Requejo Armas, realizaban una Feria Gastronómica, entonces vimos por conveniente aprovechar esa oportunidad, donde se recogió las firmas de hermanos cajatambinos de buena voluntad y con amor a su tierra; el cual, con la firma de los dirigentes del Centro Juventud Cajatambo se presentó dicho memorial al Ministerio de Salud.

PROCESO DE LAS GESTIONES REALIZADAS HASTA LA FECHA Y SU ESTADO EN EL QUE SE ENCUETRAN.

1.    El Memorial fu presentado en la Mesa de Partes del Ministerio de Salud, habiendo sido registrado con Expediente Nº  11-081048-001 con fecha 26-09-2011 a nombre del Centro Juventud Cajatambo. Dicho expediente fue tramitado muy diligentemente por la Dirección General de Salud de las Personas a cargo del Dr.Carlos Manuel Acosta Saal, con el siguiente resultado.

a.    Con Oficio Nº 4966-2011-DGSP/MINSA, el Expediente Nº  11-081048-001, fue derivado a la Dirección Regional de Salud – Lima Provincias – DIRESA - Huacho, habiendo sido recepcionado en Mesa de Partes con el Expediente Nº 328323 con fecha 13-10-2011, el mismo que fue derivado a la Oficina del Equipo de Planeamiento y Presupuesto, y luego derivado a la Dirección de Servicio de Salud de las Personas a cargo de la Dra. Susana Pecho Galarza, donde se encuentra actualmente para su opinión técnica.

b.    Con Memorando Nº 4876-2011-DGSP/MINSA, una copia del Expediente, fue derivado a la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, a cargo del Economista LEONARDO PASTOR PAZ-PUELLES, para su opinión técnica, el cual ha sido derivado a la Dirección Regional de Salud- DIRESA – Lima Provincias de Huacho con Oficio Nº 4966-2011, faltando verificar con qué Nº de Expediente ha sido recepcionado en Mesa de Partes de DIRESA – Huacho y a qué oficina ha sido derivado.

c.    Con Memorando Nº 4877-2011-DGSP/MINSA, otra copia del Expediente, fue derivado a la Dirección General de Infraestructura. Equipamiento y Mantenimiento – DGIEM, a cargo del Director Ejecutivo Ingeniero  Emilio Rodríguez Góngora. El documento se encuentra en reserva, para ser atendido cuando la asistencia técnica sea requerido. Información requerida en audiencia personal con dicho funcionario.

2.    Por otra parte, se tuvo una conversación con el Presidente del Centro Provincial Cajatambo señor Ireneo  Escandón Cueva, trasmitiendo esta inquietud, el cual fue recibido con bastante agrado y de inmediato con fecha 06 de Diciembre de 2011, se presentó una solicitud a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República, cuyo documento ha sido derivado al Gobierno Regional de Lima Provincias al Sr. Javier Alvarado Gonzáles del Valle, con Oficio Nº 438-2011-2012-CSP/CR, el cual a su vez, a sido derivado a la Dirección Regional de Salud –DIRESA Lima Provincias- Huacho, habiendo sido recepcionado en Mesa de Partes con el Expediente Nº 361577 el 02 de Enero de 2012, el que actualmente se encuentra en la Oficina del Equipo de Planeamiento y Presupuesto a cargo de la Srta. Paola.

3.    Con fecha 06 de Diciembre de 2011, con el Presidente del Centro Provincial Cajatambo, se presentó una solicitud a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, el cual ha sido derivado al Gobierno Regional de Lima Provincias con Oficio Nº 745 de fecha 27-12-2011, el cual falta verificar cuando y con qué Nº de Expediente ha sido recepcionado en Mesa de Partes de la DIRESA-Huacho, faltando verificar también el trámite que se le ha dado.


4.  Con fecha 14 de Diciembre del 2011, con el presidente del Centro Provincial Cajatambo, se presentó una solicitud a la Dirección Regional de Salud- DIRESA de Lima Provincias de Huacho, habiendo sido recepcionado en Mesa de partes con Expediente Nº 355656-2011 - DIRESA, cuyo expediente está en curso en la Dirección de Servicios de Salud de las Personas, a cargo de la Dra. Susana Pecho Galarza, habiendo sido derivado nuevamente a la Oficina del Equipo de Planeamiento y Presupuesto de DIRESA.

5.  Con fecha 16-12-2011, se presentó una solicitud al Presidente de la República Ollanta Humala Tasso, registrado con Expediente Nº 11-040550, cuyo documento ha sido derivado al Ministerio de Salud con Oficio Nº 061-2012-DP/SSGPR para su evaluación y ejecución de las acciones que corresponda; habiendo sido recepcionado en Mesa de Partes con Expediente Nº 12-004900-001-MINSA, el cual a su vez, fue derivado a la Dirección General de Servicios de Salud de las Personas, a cargo del Dr. Luís Alfonso Meza Santibáñez. Dicho Expediente ha sido derivado a la Dirección Regional de Salud – DIRESA – HUACHO, recepcionado con Expediente Nº 373094-2012-DIRESA. Encontrándose en la Oficina del Equipo de Planeamiento y Presupuesto.

RECONOCIMIENTOS.

En nombre de Cajatambo, mis reconocimientos imperecederos:

1.    A los hermanos cajatambinos que nos apoyara con sus firmas sin vacilaciones y con profundo cariño a nuestra tierra que nos viera nacer; ya que sus firmas allí plasmadas están, como dice la canción: “Escrito está por el destino…”; mientras que otros pensaban que buscábamos una dádiva, puesto que nos dijeron en nuestra cara.

2.    Al Presiente del Centro Juventud Cajatambo Sr. Celso Villanueva Loarte y demás dirigentes por su decidido apoyo. A mi entrañable amigo y colega César Manuel Ticerán.

3.    Al Presidente del Centro Provincial Cajatambo, Sr. Ireneo  Escandón Cueva, por su incondicional entrega a los intereses de Cajatambo.

4.    A Ulises Requejo Armas, un profesional joven con mucho amor a Cajatambo. Al buen hombre se le conoce por sus acciones, así como al buen árbol por sus ramas y sus frutos.

Estimados hermanos cajatambinos, el camino es largo y abrupto, como dice el poema “Cantares” de Alejandro Machado: “Caminante, son tus huellas, el camino y nada más: caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Si dios quiera y las barreras sean franqueadas con el fragor de la constancia y la perseverancia al final del túnel se verá la luz ¡paciencia!

Antes no se ha podido comunicar, puesto que las gestiones estaban en proceso, ya habiendo un pequeño avance me atrevo a informarles para su conocimiento y demás fines consiguientes.


Atentamente.

Hipólito G. Yánac Rivera

miércoles, 4 de enero de 2012

NOSTALGIA POR CAJATAMBO

NOSTALGIA POR CAJATAMBO
(Escrito por Hipolito G. Yánac Rivera)

¡Cajatambo! Eres mi encanto,
como mi madre, a quien adoro
porque, les tengo presente,
en mi pensamiento y en mi corazón.


Siento en mi alma,
Una profunda nostalgia,
Pena de verme ausente de ti,
¡Cajatambo!, inolvidable.


.Han pasado muchos años
desde que te dejé,
no por ingratitud, sino
por cumplir mi misión.

Cuando decidí regresar a tu seno,
sentí una profunda alegría,
porque volvería a verte, y
recrear con tu belleza mi ser.


Cada día que se acercaba
mi retorno, me hacía ilusiones
de encontrarte bella y cambiada,
porque así quería encontrarte.

Pero, llegó el día ansiado,
el hijo ausente estaba en tu seno,
esperando el amanecer del día siguiente,
para nuevamente contemplar y admirar tu belleza.


Pero, fue tan grande mi decepción,
te encontraba abandona, ultrajada,
mancillado tu santo nombre;
tus hijos te habíamos abandonado.

Mi alma se turbó de melancolía,
Mi corazón sangraba de dolor,
Mis ojos se nublaron, y por mis
Mejillas corrían lágrimas de pena.

Mi impotencia no era por cobarde,
sino, mi nostalgia era
por el recuerdo de antaño,
cuando eras grande y próspera.


¡Cajatambo!
Te asemejas a una ciudad olvidada,
como si estuvieras condenada,
a cien años de soledad,
por la apatía de nosotros tus hijos.

Paradójicamente, pareciera tener asidero,
el dicho popular:
“En tierra de ciegos, el tuerto es rey”
¡Cajatambo!,
Despierta, recuerda tus hazañas,
cuna de valientes guerreros.

La ignominia, no podrá doblegarte,
la traición, aunque tarde se paga,
la pasión, mueve conciencias,
la ilusión, al final se hace realidad.


Pasarán algunos años y te veré,
florecer como las flores de mayo,
y al contemplar tu belleza, los traidores
y los cobardes huirán como judas.

viernes, 2 de diciembre de 2011

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ


(Documento presentado en Palacio de Gobierno al Presidente Ollanta  Umala Tasso)

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ
 Presentado por el Licenciado: Hipólito Yánac Rivera

INTRODUCCIÓN
La problemática social, económica y cultural por el que atraviesa nuestra patria, es preocupante puesto que la pobreza cada día se va incrementando, mientras que las empresas oligopólicas libre de impuestos y aranceles cero se van adueñando de las riquezas estratégicas del Perú; hecho que debe preocuparnos  a todos los peruanos. Entonces es necesario plantearnos alternativas de solución; por lo que, debemos contribuir con nuestras ideas, planteamientos, propuestas; a fin de hacer viables proyectos que contribuyan al desarrollo y el engrandecimiento de nuestros pueblos.
El fondo del problema, es un tema socio-cultural; nuestros pueblos nunca han sido preparados para el cambio, no han sido incentivados para generar su propia transformación, habiéndose producido una cultura de conformismo, de pasividad, una apatía a su propio destino, sin iniciativa, sin proyección. En consecuencia, debemos optar una actitud de cambio frente a nuestros problemas.
Las autoridades locales deben  ser líderes transformadores, que deben propiciar un gran cambio con visión de futuro; lo que equivale, una ruptura entre lo viejo por lo nuevo, romper esquemas tradicionales, cambiar las formas ancestrales de organización social. Por tanto, debemos propiciar otro tipo de organización orientados a realizar actividades técnico -  productivos y empresariales; como protagonistas y actores de su propio destino.

Por otra parte, nos ha absorbido el centralismo limeño; es decir, se ha producido un despoblamiento de los centros poblados  del resto del país, convirtiéndose Lima y algunas ciudades de la costa en bombas de tiempo que dentro de 5 a 10 años van explosionar generando una gran crisis social impredecible.

Frente a éstos problemas y las necesidades de desarrollo de nuestro país, debemos plantearnos las siguientes interrogantes:

¿Qué producir? - ¿Cómo producir? - ¿Cuándo producir? - ¿Quiénes deben producir?- ¿Por qué producir? - ¿Para qué producir? - ¿Cuánto producir? - ¿Dónde producir? - ¿Para quién producir?

Y frente a estas interrogantes, debemos plantearnos: ¿Qué debemos hacer?; entonces, surge la imperiosa necesidad de formular “propuestas”. En consecuencia, me permito esbozar mi propuesta; el cual, pongo en consideración de todos los peruanos, a fin de que, pueda ser tomado como un modelo de desarrollo de nuestros pueblos a nivel nacional.

Hipólito G. Yánac Rivera

PROPUESTA
  
PLANTEAMIENTO: 
 “Jamás las empresas privadas podrán luchar contra la pobreza; sino, ofrecerán puestos de trabajo del cholo barato (mano de obra barata). Sólo, las Empresas Populares  Productivas Autogestionarias, serán las auténticas luchadoras contra la crisis de la pobreza, por ser los actores de su propio destino”
(Profesor: Hipólito Yánac Rivera)

VISION DE FUTURO:

 Convertir al Perú en el primer país productor a nivel nacional y de Sur América, a través de las Empresas Populares  Productivas Autogestionarias, en las diferentes actividades productivas.

I.      FINALIDAD:

La presente propuesta tiene por finalidad, la generación de centros de trabajo, a través de un PLAN NACIONAL PARA LA FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ”, en los diferentes centros poblados del país.

II.    FUNDAMENTACIÓN.

1.    La marcada desigualdad creada por la apropiación de las ingentes riquezas del país por un pequeño grupo de poder económico, ha generado la brecha de la pobreza del pueblo peruano, el que se ha incrementado abismalmente en las últimas décadas; habiendo generado conflictos y grandes problemas sociales.

2.    Los gobiernos de turno han entregado en concesión y han subastado las empresas y los recursos estratégicos del país a empresas oligopólicas, habiéndonos convertido a los peruanos en generadores de mano de obra barata (el cholo barato); es decir, de dueños hemos pasado a ser  mendigos de de estas empresas, fomentado el desarrollo de la inversión privadacon el supuesto desarrollo de la economía del país. Desde esta perspectiva lo que va crecer es el capital privado, reduciéndose por el contrario la economía de los peruanos e incrementándose cada vez más la brecha de la pobreza.

3.    Las Universidades del país se han convertido en formadoras de profesionales sin rumbo y sin destino, ya que los futuros profesionales al optar su título pasan a la fila de los desocupados o de lo contrario pasan a ser subempleados de estas empresas oligopólicas; y así sigue el circuito de la pobreza. Por lo que, nos preguntamos: ¿Dónde está el rol del Estado? , la respuesta es ¡Nulo!. Es decir, somos un país sin planificación. No sabemos para qué educamos. No tenemos un diagnóstico de  qué tipo de profesionales necesitamos y cuál es la perspectiva laboral para el desarrollo del país. No tenemos noción de qué modelo de sociedad queremos formar para asegurar el futuro de nuestros hijos.

4.    En consecuencia, es necesario reorientar la formación de nuestros futuros profesionales para que sean los gestores de sus propias empresas. Para lo cual, el futuro profesional, en sus estudios de pre grado deben agruparse entre sus compañeros de promoción y elaborar proyectos de constitución de Empresas Populares Productivas Autogestionarias en todas las carreras profesionales, el cual debidamente validado deben ser sustentado para su graduación, en vez de sustentar una tesis que ningún beneficio tiene, siendo un simple formalismo para obtener el título.

5.    Estos profesionales egresados con una nueva mentalidad empresarial deben asentarse a lo largo y ancho de nuestra patria, haciendo que todo peruano sea su aliado y coempresario, Por tanto, la población desocupada deben ser capacitados en cada una de las opciones labores y en gestión empresarial, para luego constituirse en Asociaciones de productores. Para ello, deben crearse o convertirse los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos en los “Centros de Calificación Tecnológico Productivo” – “CECATEP” en las capitales de los distritos o centros poblados que reúnen las condiciones necesarias. Así como en la Educación Básica Regular (Primaria y Secundaria) deben impartirse una Educación Técnica Productiva, orientados a la formación de Empresas Populares Productivas Autogestionarias, para asegurar el desarrollo social, económico y cultural de la sociedad peruana.

6.    Para ser viable estas empresas, previamente deben crearse Bancos Autogestionarios, a fin de brindarles todo el apoyo económico y financiero para su desarrollo; cuyos capitales deberán ser devueltos con sus utilidades en un tiempo prudencial. Estos Bancos Autogestionarios pueden ser:
a.    Banco Agrario Autogestionario
b.    Banco industrial Autogestionario
c.    Banco  Autogestionario de la Producción
d.    Banco Minero Autogestionario
e.    Banco Pesquero Autogestionario, etc, etc.

  1. Por las ingentes riquezas naturales con que cuenta nuestro país en la costa, sierra y selva, allí deben constituirse éstas Empresas Populares Productivas Autogestionarias y convertir al Perú en un país emprendedor con visión de futuro y generar verdaderamente una economía sólida para un revolución social, económica y cultural del Perú.
  1.  La Educación Peruana debe estar orientado desde la Educación Inicial hasta la universidad, a formar hombres y mujeres con mentalidad empresarial; optando como filosofía Perú para los peruanos. Es decir, todas las actividades laborales a nivel nacional deben estar orientadas en constituirse en Empresas Populares Productivas Autogestionarias y en Asociaciones de Productores Autogestionarios.
  1. Debemos transformar la equivocada mentalidad populista de los gobernantes que con afán electorero, piensan que la solución de la pobreza es dándoles una subvención económica a nuestros hermanos de las zonas alto andinas. Cuando por el contrario con esa subvención populista debemos propiciar que nuestros hermanos peruanos fomenten y constituyan Empresas Populares Productivas Autogestionarias, para lo cual, se les deben  brindar asistencia técnica a través de los Ministerios, a fin de justificar su razón de ser:
Por tanto, la alternativa inmediata frente a los problemas de la pobreza es propiciar un “PLAN NACIONAL PARA LA FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ”.

III.   OBJETIVOS:

Para llevar adelante esta propuesta, el gobierno debe trazarse como Política de Estado, los siguientes objetivos:

3.1.        Capacitar tecnológicamente a la población desocupada que no cuentan con una profesión y/o un trabajo definido como: Gestores de Centros de Trabajo y generadores de: Empresas Populares Productivas Autogestionarias; con la finalidad de asegurar el  bienestar personal y de su familia; así como el desarrollo social, económico y cultural de los pueblos del Perú.

3.2.        Orientar la creatividad y la inventiva de los pobladores de los centros poblados para generar fuentes de trabajo y Formar Empresas Populares Productivas Autogestionarias.

3.3.        Incentivar en los pobladores de los centros poblados la mentalidad empresarial, sustentado en el trabajo productivo y autogestionario.

3.4.        Generar Polos de Desarrollo Económico Local y Regional, en cada una de las actividades productivas para consumo local, provincial, regional, así como para exportación, sin intermediarios, directamente del productor al consumidor.

3.5.        Impulsar la creación de Megamercados de productores populares autogestionarios como sustento de los polos de desarrollo local, regional y de exportación.

3.6.        Crear un organismo a nivel nacional para la Formación, implementación y ejecución de las Empresas Populares Productivas Autogestionarias, denominadas “SISTEMA NACIONAL DE EMPRESAS PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS” – “SINEPA”.

IV.  RESPONSABLES

4.1.        Gobierno Central (a través de los Ministerios)
4.2.        Gobiernos Regionales
4.3.        Alcalde provinciales
4.4.        Alcaldes distritales
4.5.        Gobernadores
4.6.        Autoridades locales de los diferentes sectores del Estado
4.7.        Dirigentes comunales y/o líderes vecinales
4.8.        Asambleas populares distritales y Provinciales
4.9.        Instituciones de hijos residentes en diferentes ciudades
4.10.     Personas que tengan emoción social

V.   CAPACITACIÓN.

Responsables:
·         Ministerios del gobierno central (que deben justificar su razón de ser)
·         Instituto Nacional de Investigación Agraria – “INIA”
·         Universidades de cada región (suscribir convenios)
·         ONGs (suscribir convenios)
·         Centros de Calificación Tecnológico Productivo (CECATEPs).

VI.  FINANCIAMIENTO:
·         Presupuesto Nacional
·         Bancos Autogestionarios: Agrario, Minero, Pesquero, Industrial, Granadero, de la Producción etc., etc., que deben crearse para este fin.
·         Gobiernos Regionales
·         ONGs
·         Gobiernos locales
·         Comunidades campesinas

VII.     PROYECTOS

7.1.    EN LA ACTIVIDAD PECUARIA

q  ACUICULTURA  (Piscicultura) Técnica para dirigir y fomentar la reproducción de truchas, con fines comerciales y de consumo popular.  
      Proyecto:
      Organizar y constituir la Asociación de conductores de piscigranjas de truchas utilizando las cuencas de los ríos y/o lagunas, en gran escala a nivel nacional para consumo local, regional y exportación:

q  APICULTURA: Crianza de abejas.

      Proyecto:
      Organizar y constituir la Asociación de apicultores  y fomentar la explotación de la miel de abeja y demás productos derivados en gran escala a nivel nacional; impulsando la instalación de colmenas, panales, enjambres en los distintos centros poblados o parajes a lo largo y ancho del país.

q  GANADERÍA DE GANADO BOVINO (VACUNO).

      Proyecto:
      Constituir la Asociación de ganaderos y la instalación de la industria lechera y sus derivados: queso, mantequilla, manjar blanco, yogur, etc., en gran escala a nivel nacional, aprovechando los diferentes pisos ecológicos del país.

q  GANADERÍA DE GANADO OVINO Y AUQUÉNIDOS

      Proyecto:
      Organizar y constituir una Asociación de ganaderos de ganado ovino (ovejas), caprino (Cabras) y auquénidos (Llama, Alpaca, Vicuña), consolidando “granjas ganaderas”; así como la instalación de una industria textil autogestionaria en cada uno de los distritos, a nivel nacional.

q  CRIANZA DE ANIMALES MENORES

      Proyecto:
      Organizar y constituir la Asociación de crianderos de animales menores e instalación de granjas de cuyes, conejos, cerdos (porcino) en gran escala a nivel nacional, en todos los centros poblados del país.

7.2.    EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA (cultivos alternativos y rotativos):

q  CULTIVO MASIVO DE LA QUINUA, QUIWICHA, CAÑIWUA.

      Proyecto:

      Organizar y constituir la Asociación de productores de quinua, quiwicha, cañiwua y su industrialización mediante la instalación de plantas procesadoras, cuyos productos sirvan para consumo local, regional y exportación; a nivel nacional, aprovechando los terrenos de cultivo de todos los centros poblados.

q  CULTIVO DE VERDURAS, HORTALIZAS, ESPÁRRAGOS  Y LEGUMBRES.

      Proyecto:

      Organizar y constituir la Asociación de productores y parceleros de Verduras, Hortalizas, Espárragos y legumbres (de todos los valles de costa, sierra y selva) a nivel nacional; cuyos productos sirvan para consumo local, regional y exportación; debiendo comercializarse directamente de los productores a los consumidores sin intermediarios.

q  FRUTICULTURA (Forestación con plantas y/o árboles frutales).  
      Proyecto:
      Organizar y constituir la Asociación de Productores Frutícolas y su industrialización: Melocotones, Manzanos, Granadilla, Maracayá y Paltos, en gran escala a nivel nacional. Y en la selva peruana como cacao, piña, café, la palma aceitera y otros como sustitución al cultivo de la coca.

q  CULTIVO DE PASTO Y/O FORRAJE MEJORADO

      Proyecto:
      Incrementar en gran escala el cultivo de pasto y/o forraje mejorado, a fin de coadyuvar la crianza de ganado lechero, en los terrenos de cultivo de los diferentes centros poblados a nivel nacional, con riegos por aspersión implementados técnicamente.

q  CULTIVO DE LA MACA
      Proyecto:
      Organizar y constituir la Asociación de Productores de Maca y el cultivo masivo de la maca en los centros poblados alto andinos a nivel nacional.

q  CULTIVO DE LA TUNA Y LA COCHINILLA

      Proyecto:
                
      Organizar y constituir la Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla a nivel nacional, en los centros poblados con características propias para esta actividad.

7.3.    ACTIVIDAD TEXTIL Y DE CONFECCIONES

                     Proyecto:
                    
   Organizar y constituir la Asociación de pequeños y medianos empresarios de la actividad Textil y de confecciones, a nivel nacional, para consumo local, regional y de exportación; y la conformación de megamercados en zonas estratégicas

7.4.    ACTIVIDAD DE LA CURTIEMBRE Y LA INDUSTRIA DEL CALZADO

   Proyecto:

   Organizar y constituir la Asociación de pequeños y medianos empresarios de la actividad de la Curtirmbre y la Industria del Calzado, a nivel nacional, para consumo local, regional y de exportación; y la conformación de megamercados en zonas estratégicas.

7.5.    ACTIVIDADES ARTESANALES.

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de productores artesanales, en diferentes líneas de la actividad artesanal, recogiendo las experiencias de diversas zonas del país (como el parque industrial de metal mecánica de Villa El Salvador, fabricación de muebles en madera y metal, tejidos con lana de alpaca, vicuña, carnero; etc.) en zonas estratégicas  para consuno local, regional y de exportación.

7.6.    CENTRO DE CALIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN “TIC”.

Proyecto:

Organizar y constituir la Asociación de Empresarios de la Tecnología de la Informática y la Comunicación – “TIC”. Con Técnicos Informales y personas que en base a su experiencia han generado su propia tecnología como el caso de la Avenida “Wilson, del Jr. Paruro, Azángaro, la Cachina”; con los estudiantes egresados de las Universidades, de los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos y Particulares; a fin de generar una tecnología de punta a nivel nacional. Mucha gente no puede salir adelante por falta de oportunidades

7.7.    OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (De acuerdo a la iniciativa e interés de la población)

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL PAÍS.
1.    Plan Vial Nacional (con apoyo de la unidades técnicas del Ejercito, la Marina y la Aviación, comandadas por sus Generales, Coroneles, Comandantes, etc., a fin de justificar los altos sueldos que perciben)
2.    Plan de Electrificación Nacional
3.    Plan Nacional de Construcción de Fronteras Vivas, a través de nuevos asentamientos humanos con la participación de los mal llamados Pandilleros”, “Marcas”, “Delincuentes de crímenes organizados, respetando los principios de los Derechos Humanos y Civiles, dotándoles de todos los servicios: carreteras, escuelas, posta médica y formando Empresas Productivas Populares Autogestionarias,  a lo largo de las  fronteras del país, con apoyo de la Unidades Técnicas del Ejercito, la Marina y la Aviación, comandadas por sus Generales, Coroneles, Comandantes, etc., a fin de justificar los altos sueldos que perciben.
4.    Ampliación de carreteras a zonas turísticas, complementando su atractivo turístico.
5.    Construcción de pequeñas represas para almacenar aguas en épocas de lluvias; así como del drenaje de los oconales y/o pantanos para captar las aguas para riego por aspersión y por goteo.
6.    Mejoramiento de los canales de riego.
7.    Arborización y forestación de todos los centros poblados con diferentes tipos de plantaciones (eucaliptos, pinos, etc para contrarrestar la contaminación ambiental y el calentamiento global)
8.    Revalorización de los restos arqueológicos, para convertirse en zonas turísticas.
9.    Instalación de cabinas de Internet gratis para los estudiantes de primaria y secundaria, auspiciado por las municipalidades, exclusivamente para tareas educativas y de investigación.

PREVENIR EL FUTURO CERCANO

Por el hacinamiento, el problema de la contaminación ambiental y el calentamiento global, la ciudad de Lima y algunas ciudades de la costa, dentro de los cinco o diez años sus pobladores tendrán que ser evacuados a las zonas del interior del país, por las siguientes razones:

1.    No habrá suficiente agua potable para abastecer a todas las poblaciones.
2.    No habrá suficiente energía eléctrica para abastecer a todas las poblaciones.
3.    A causa de la contaminación ambiental se producirán grandes epidemias (pandemias) incontrolables.
4.    Habrá escasez de productos de primera necesidad, más que todo de productos agrícolas o de pan llevar.
5.    Se incrementará en forma incontrolable la delincuencia y el crimen organizado generado por la extrema pobreza y la desigualdad generado desde el aparato del Estado, y por la apropiación de nuestras riquezas naturales por empresas multinacionales con el pretexto de la inversión privada.