miércoles, 9 de noviembre de 2011

LIBRO: "LAS LECTURAS REFLEXIVAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA" - PRÓXIMO A PUBLICARSE, AUTOR Licenciado Hipólito G. Yánac Rivera

LIBRO: "LAS LECTURAS REFLEXIVAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA" - PRÓXIMO A PUBLICARSE.
 AUTOR Licenciado Hipólito G. Yánac Rivera
(Invito a los lectores hacerme llegar sus impresiones, sugerencias, críticas y alcances para mejorar la propuesta)

QUINTA UNIDAD

  1. METODOLOGÍA SUGERIDA PARA LAS LECTURAS REFLEXIVAS COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
(Depende del estilo o técnica de enseñanza de cada docente)


La metodología sugerida para las lecturas reflexivas, viene a ser una lectura simultánea; es decir,  Lectura personal (individual) + lectura colectiva (en pequeños grupos)  + lectura para investigar (para informarse) + lectura crítica (para reflexionar), cuya finalidad es:

a.    saber decodificar con velocidad, fluidez y corrección,
b.    saber comprender e interpretar textos, y
c.    saber aprender contenidos usando la comprensión de lectura como un vehículo de aprender leyendo.

5.1.    Fase de la Comprensión Literal de las Lecturas Reflexivas.

5.1.1.   Motivación a los alumnos. Se utilizará diversas técnicas o dinámicas de motivación, tratando de predisponer (animar, inducir, persuadir, motivar) a los alumnos hacia las Lecturas Reflexivas.

5.1.2.   Formación de grupos de lectura. Se conformarán grupos de 4 a 6 alumnos, utilizando diferentes técnicas o dinámicas o a iniciativa de los alumnos. Esto varía de acuerdo a la cantidad de alumnos del aula. Pueden ser por orden de lista, números pares o impares, por sorteo, por columnas o filas, por orden alfabético de apellidos, por afinidad, etc. A cada grupo se le asignará un nombre que le motive y/o estimule su actividad lectora.

5.1.3.   Distribución del texto de las Lecturas Reflexivas. Con la participación de los jefes de grupos, se harán entrega de los textos de lectura, procurando que todos los alumnos tengan el texto antes de iniciar el proceso de la lectura.

5.1.4.   Lectura Silenciosa e individual. Deberá llevarse a cabo por espacio de 5 a 8 minutos. Esto servirá para despertar el interés personal por la lectura y tener la oportunidad de pasar y repasar con la vista todo el texto, observando las palabras, oraciones, párrafos y algunos detalles de los signos de puntuación (signos de interrogación, de admiración, puntos suspensivos, dos puntos, etc);  debiendo decodificar con velocidad, fluidez y corrección el contenido del texto.

5.1.5.   Lectura en voz alta con fluidez (con claridad, sencillez, naturalidad y facilidad) por el (la) docente y por los alumnos jefes de grupo. El profesor (a) hará la lectura del texto como guía, muestra y ejemplo; luego deben ser seguidos por los alumnos jefes de cada grupo de lectura, por espacio de 10 a 15 minutos procurando la atención y la participación de todos los alumnos, a fin de perder la timidez; y así poder desinhibirse de los temores de hablar en público.Este tipo de lectura tiene diferentes finalidades:

·         La Vocalización de las palabras.
·         La debida entonación de la lectura de acuerdo a los signos de puntuación.
·         Corregir algunas deficiencias  de dicción (expresión, pronunciación, elocución).
·         La detección de palabras nuevas o desconocidas
·         Despertar el interés.
·         Despertar  la atención, la concentración en la lectura.
·         Despertar la curiosidad y seguir el sentido del hilo de la lectura.
·         Mantener la actividad lectora de los alumnos.

                El jefe del grupo solicitará a cada uno de los integrantes, expongan lo que han comprendido acerca de la lectura del texto, lo que vendría a ser la EVOCACIÓN y ANÁLISIS. del mensaje de la lectura.

            Finalmente los integrantes del grupo harán una síntesis de la lectura con la opinión de sus miembros; es decir, obtendrán la COMPRENSIÓN del mensaje que encierra dicha lectura; y cómo dicho mensaje puede influir en nuestra vida diaria.

            Todas estas actividades deberán estar dirigidas en formar el hábito e infundir (impulsar, provocar, originar, causar, inducir) el placer por la lectura, en base a la práctica constante y la perseverancia (persistencia, constancia, firmeza, entereza, paciencia, tenacidad) de los alumnos.

5.1.6.   Análisis del texto de las Lecturas Reflexivas.

5.1.6.1.   Lectura en voz alta a nivel de grupos de lectura. Los alumnos de cada grupo deberán leer y releer (repasar) en voz alta al interior de cada grupo de lectura, utilizando diferentes técnicas de lectura:

·         El subrayado, resaltado las ideas principales y secundarias, datos, fechas, hechos, sucesos y acontecimientos.
·         Reconocer las palabras nuevas, cuyo significado deben ser  ubicados inmediatamente en el diccionario por el resto de los alumnos y de esta manera ampliar el sentido correcto del texto de la lectura, relacionando con los conocimientos previos de los alumnos con la guía y orientación del profesor (a).

5.1.6.2.   Detectar y entender la información más importante o relevante  del texto de la lectura. Deberá hacerse desde el título hasta el final del texto, en base a la batería de preguntas elaboradas por el profesor (a) en una fase inicial, que en lo sucesivo los alumnos lo harán sin apoyo del profesor (a).

5.1.6.3.   Analizar las ideas principales y secundarias. Deberá realizarse utilizando el parafraseo (comentar, explicar, glosar, interpretar, revelar, ilustrar, aclarar); es decir, utilizando sus propias palabras, sin repetir el texto de la lectura, pero debe reflejar el sentido correcto del mensaje de la lectura. Esta técnica inicialmente será orientado y guiado por el profesor (a) para que, en las subsiguientes lecturas puedan utilizar como parte de su habilidad o técnica lectora, convirtiéndose los alumnos en diestros  y asiduos (constantes, aplicados, perseverantes, acérrimos y continuos) lectores.

5.1.6.4.   Explicación detallada por el profesor (a) del mensaje de las ideas principales y secundarias del texto.  La finalidad es impactar, infundir dicho mensaje a nivel de la conciencia de los alumnos, que en sucesivas lecturas cada alumno deberá hacerlo a título personal.

5.1.6.5.   Comprensión Literal del texto de las Lecturas Reflexivas. Los alumnos estarán en la capacidad de absolver la batería de preguntas formuladas acerca de la comprensión literal del texto de la Lectura Reflexiva.

5.2.    Fase de la Comprensión Inferencial del Texto de las Lecturas Reflexivas.

5.2.1.   Establecer relaciones entre las partes del texto de las Lecturas Reflexivas. Establecer como requisito indispensable que el alumno esté seguro de haber logrado una buena comprensión literal de la Lectura Reflexiva y haber almacenado dicha información en su memoria de corto plazo.

5.2.2.   Inferir las relaciones de los personajes, actores, hechos, sucesos o acontecimientos más importantes o significativos del texto de la Lectura Reflexiva.

5.2.3.   El profesor inducirá (influir, incitar, estimular, promover), provocará (infundirá, comunicará, impulsará, propagará, causará, engendrará) en los alumnos el propósito, la intencion o la meta que se pretende lograr mediante la lectura reflexiva. Es decir, el estudiante debe tener en la mente qué es lo que quiere hacer.

5.2.4.   Generar undebate” a nivel de grupos de lectura. Cada uno de los alumnos integrantes del grupo, plantearán sus apreciaciones y puntos de vista acerca del mensaje de la lectura, sobre la base de la información de su Comprensión Literal, el cual deberá ser  consolidada a nivel de grupo.

5.2.5.   Generar “Plenario” para la exposición de las conclusiones formuladas a nivel de cada grupo de lectura. Se propiciará un amplio debate contrastando los diferentes planteamientos de los grupos de lectura, acerca del mensaje de las Lecturas Reflexivas.

5.2.6.   Socializar las conclusiones obtenidas en el plenario, abstrayendo información acerca del mensaje del texto. Para lo cual, deberán establecer relaciones de causa y efecto, resúmenes, conclusiones, cuadro sinópticos, que no están escritos en el texto de la lectura, sino como parte de la Comprensión Literal del texto por parte de los alumnos.

            En otras palabras, viene a ser la evocación de la información almacenado por los alumnos en su memoria de corto plazo, utilizando su propias palabras acerca del mensaje del texto de la lectura.

5.2.7.   Redacción final: Se consolidará en base a las conclusiones del plenario, adjuntando cuadros, mapas conceptuales, mapas mentales, gráficos, etc. a fin de clarificar el sentido del texto de la Lectura Reflexiva.

A continuación, a través de los gráficos se clarifica el proceso de la Lectura Reflexiva.

Nota: A partir de ello pueden surgir otras actividades complementarias a la lectura como reforzamiento de la COMPRENSIÓN del texto leído:
-      Vocabulario,
-      redacción de oraciones,
-      producción  de pequeños textos desde la perspectiva de los estudiantes,
-      análisis crítico de la realidad social en función del mensaje de la lectura.


miércoles, 5 de octubre de 2011

PUBLICACIÓN DEL LIBRO “CAJATAMBO: SUS COSTUMBRES, TRADICIONES Y SU FUTURO”.



PUBLICACIÓN DEL LIBRO “CAJATAMBO: SUS COSTUMBRES, TRADICIONES Y SU FUTURO”.

Con profundo afecto me dirijo a la colonia cajatambina y al público en general para presentarles mi libro intitulado “Cajatambo: Sus costumbres, tradiciones y su futuro”; en cuyas páginas están plasmados las inquietudes, recuerdos, experiencias y vivencias del conocimiento ancestral de nuestros antepasados, que con el correr del tiempo parecen quedar en el olvido. Por tanto, a través del libro se quiere dejar como testimonio de la cultura de la  tierra que nos viera nacer ¡Cajatambo!

Es de advertir que, con el transcurso de los años las costumbres y tradiciones de nuestra tierra están desapareciendo como parte de la evolución social y cultural, pero lo ingrato de ello es que, como hijos no estamos dejando evidencias que constituyan testimonio de la evolución cultural de nuestro pueblo. Es digno de recordar las conversaciones de don Asísculo Inga, quien detallaba hechos y pasajes históricos de la formación de Cajatambo, la evolución de las comunidades campesinas, de la iglesia, las costumbres de antaño como la semana santa, las festividades de acuerdo al calendario festivo de nuestro pueblo. O también, las conversaciones interminables de don Pedro Arias Miranda, quien con la vehemencia de un historiador relataba la historia de Cajatambo. Pero, no supimos reciclar esas fuentes, lo tomamos como algo trivial sin importancia, a pesar que constituía la historia viva de nuestro querido Cajatambo.

Como también es digno de resaltar las inquietudes de los maestros de antaño, quienes en sus revistas dejaron testimonio del origen del nombre de Cajatambo, como es la revista “Redención”, el cual los he tomado como unas de las fuentes, complementando con el libro digital de GOOGLE, intitulado la “Historia de Méjico”. Con relación a los otros temas han sido recogidas de mis vivencias, de las versiones orales de cajatambinos y cajatambinas, así como de personajes actores de sus propias vivencias y hechos sucedidos en la vida real.

Otro aspecto importante es el futuro de Cajatambo, una realidad incierta por la desidia de las autoridades locales, pareciera un pueblo sumido en el olvido como si en el tiempo hubiera retrocedido 50 o 60 años. Lo que  motiva  plantear  propuestas y proyectos. Para que los proyectos sean viables se necesita el consenso de todos los cajatambinos y sus autoridades locales, a fin de convertir  a Cajatambo en un polo de desarrollo social, económico y cultural. A continuación se detalla el contenido del libro.

CONTENIDO DEL LIBRO

   CAPITULO  I

ORIGEN ETIMLÓGICO DEL NOMBRE DE CAJATAMBO Y SUS COSTUMBRES.

·  Indagando sobre el origen etimológico del nombre de Cajatambo
·  La Fiesta de “Corpus Cristi” : “Los Negritos”
·  El Trigo: Su siembra, Cosecha y la “Yaruida” en Cajatambo.

CAPITULO  II

TRADICIONES DE MI TIERRA CAJATAMBINA
PRIMERA PARTE       
·   El cruce de un gato   
·   El canto del secchi    
·   El olor fétido del zorrino
·   El aroma de una flor
·   El chillido del grillo (Sucro)      
·   El huintunacuy (cargada) de los gatos
·   La tarántula (Ataponguy)
·   El sapo      
·   La serpiente
·   El anuncio del zorro y el rayo                                           
SEGUNDA PARTE

ENCANTAMIENTOS (SORTILEGIOS O SUPERSTICIONES)

·   El “Atabúl Rumi” (ataúd de piedra)
·   El encanto de los pantanos de “Shoque”
·   El encanto de las ovejas blancas”
·   El “Hilla” del Toro “Flor de Habas”
·   La conversión de las riendas del caballo en serpientes.
·   La mujer Cóndor: Pacto con el diablo.

TERCERA PARTE

ESPÍRITUS MALIGNOS

·   Encantamiento de cerdos (chancos)
·   Espíritus que penan en la cárcel de cajatambo.
·   La fuga de un preso  y su espíritu representado en un perro  negro.           

CAPÍTULO  III

PLAN PROVINCIAL PARA LA FORMACIÓN DE EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO.

·    Propuesta
·    Proyectos a Mediano y Largo Plazo.

CAPÍTULO   IV

·    Propuesta para la Titulación de los Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público “Santa María Magdalena” de Cajatambo                                                                                                  
·    Homenaje a los profesores de la Escuela Prevocacional Nº 371 y 372 de Cajatambo
·    Exhortación a los hermanos de la provincia de Cajatambo.   
·    Mis sentimientos y mis poemas.                                                                                                                                                         

martes, 27 de septiembre de 2011

AGRO RURAL iniciará producción sostenible de hongos comestibles en las zonas altas de Lima


INFORMACIÓN IMPORTANTE
¡ATENCIÓN CAJATAMBINOS!
Viernes 23 de Septiembre de 2011 08:38
• A través de la reforestación de 300 has con pino mediante la ejecución de cuatro proyectos de Manejo de Recursos Naturales por S/. 1’140,424.00.
• Luego de tres años, se prevé producir 1,800 TM de hongos comestibles frescos por campaña.
El Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural mediante la Dirección Zonal de AgroRural Lima ejecutará en el presente año, cuatro proyectos de reforestación bajo la modalidad de administración directa, en las comunidades campesinas de Lachaqui de la provincia de Canta, San Andres de Tupicocha de la provincia de Huarochiri; Antay, Iscos y Utcas de la provincia de Cajatambo y Madean y Viñac de la provincia de Yauyos en la Región Lima.
En total, mediante la ejecución de estos proyectos, se plantarán 360 hectáreas de pino (Pinus radiata), de los cuales 300 son macizos forestales; asimismo, se construirán 120 has de zanjas de infiltración, se instalarán 22,752 metros lineales de cerco de protección y se realizarán intercambio de experiencias de los comuneros líderes que visitarán experiencias similares en otras regiones y se beneficiará directamente a más de 700 familias campesinas.
Gracias a la reforestación, que permitirá proteger de las corrientes de frío y darán protección al medio ambiente generando un ecosistema propicio para otras actividades; a partir del tercer año se obtendrán las primeras cosechas del hongo comestible [Suillus luteus (L.) Roussel], que crece de forma natural en simbiosis con los pino y que se caracteriza por su alto valor nutricional y comercial. En el largo plazo se cosechará los árboles de pino cuya madera es de alta calidad y de gran demanda en mercado nacional e internacional.
“Estos proyectos buscan replicar la experiencia exitosa de producción de hongos de Marayhuaca”, indicó el Ing. Renzo Zegarra Morán director zonal de Agrorural Lima; estos proyectos se ejecutarán a través de las Agencias Zonales de Canta-Huaral, Huarochirí, Cajatambo y Yauyos.

viernes, 26 de agosto de 2011

¡DESPERTAR PUEBLO CAJATAMBINO!

¡DESPERTAR PUEBLO CAJATAMBINO!

Quiero empezar este artículo con un refrán muy popular que dice: “En tierra de ciegos el tuerto es rey”. La interpretación común y corriente de este refrán es que, se supone quien sabe un poco más que los demás, tiene la capacidad de gobernar a los otros. Pero, si analizamos con mayor profundidad, el caso no es así, porque de acuerdo con las inteligencias múltiples nadie es más inteligente que otro, sino que, algunos utiliza su viveza, su actitud malsana, su sinvergüencería, su poca sangre en la cara (un cara dura), aprovechando la desidia, la pasividad, el desinterés de los demás; y trata de aprovecharse en beneficio personal o de un pequeño grupo. Por lo que, consecuentemente exhorto a los hermanos cajatambinos a levantar la cerviz y sacudirse de ciertos prejuicios y alzar su voz de protesta por las cosas que suceden en la tierra que nos vio nacer.
Aprovechando mí corta estadía en Cajatambo, traté de entrevistar a los técnicos de Agro – Rural, habiendo logrado algunos datos los que paso ha exponer en forma sucinta:

“EL PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRO RURAL” AGRO – RURAL, empieza a funcionar en enero del 2010 al cambiarse de razón social el anterior organismo del Ministerio de Agricultura denominado “PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS” (PRONAMACHCS), que viene funcionando con el siguiente personal:
Ø  Jefe de Agencia (encargado) Ing. Glicerio Jaime Campos
Ø  Técnicos de Campo:
-          Sr. William Mendoza Fernández
-          Sr. Isaías Chavarría Villarreal
Su ámbito de acción o de trabajo comprende la provincia de Cajatambo, y parte de la provincia de Bolognesi –distrito de Mangas.

En la entrevista concedida el día 05 – 08 - 2011, por los técnicos de campo antes indicados, manifiestan no contar con un Plan de Trabajo, no tienen Presupuesto, que solamente trabajan brindando asesoramiento al Municipio Provincial.

Tienen un “Proyecto de Reforestación” con plantaciones de pino de 90 hectáreas. Para lo cual van suscribir un compromiso con las comunidades para su mantenimiento; cuyo presupuesto demandará aproximadamente de 300 mil nuevos soles, consistente en:

Ø  Compra de plantones
Ø  Cercos
Ø  Pago de residente de obra
Ø  Contratación de dos técnicos
Ø  Mano de obra y mantenimiento deberán proporcionar las comunidades

Asimismo, manifiestan haber realizado un Proyecto en el 2010, sobre “Recuperación y manejo de Pastos Naturales” para pastoreo, consistente en hacer zanjas de infiltración, cercado de área con malla ganadera y plantaciones de quenoales. Según refieren dicho proyecto se han realizado en los siguientes lugares:
Ø  En la Comunidad de Cochas on una extensión de 240 hectáreas
Ø  En la Comunidad de Utcas con 70 hectáreas
Ø  En la Comunidad de Antay (tocanca) con 40 hectáreas

Por otra parte, hacen referencia que, en convenio con la municipalidad de Cajatambo, está realizando la “Producción de de Plantaciones Forestales y Frutícolas”, el cual está en ejecución:
Ø  Un vivero de pino y eucaliptos en los terrenos de la antigua posta médica.
Ø  Un vivero de melocotones en el ISPP – Santa María Magdalena.

Si analizamos la realidad de Cajatambo y nos preguntamos ¿Por qué el estado en que se encuentra, si PRONAMACHCS funcionó 12 años, desde 1997 hasta Diciembre de 2009? ¿Cuáles son sus logros? ¿En qué contribuyó PRONAMACHCS para el desarrollo y progreso de Cajatambo? ¿Cuánto de presupuesto se invirtió para el mantenimiento de este programa? ¿Qué hizo las autoridades que no fiscalizaron la actuación de estos funcionarios?. Lo condenable del caso es que, se burló del pueblo de Cajatambo; entonces es aplicable el refrán que inicialmente había hecho mención: “En tierra de ciegos el tuerto es rey”. La institución o el Programa no estaba mal, sino los funcionarios se pasaron de vivos y a los cajatambinos se les comió zapato y todo.

EL PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (PRONAMACHCS), estaba definido como un “órgano técnico desconcentrado del Ministerio de Agricultura, con autonomía técnica, económica, administrativa y de gestión, creado en 1981, cuyo objetivo era diseñar, promover y ejecutar estrategias y acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas, con el fin de proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales renovable, humanos y de capital de las zonas altoandinas, así como la recuperación del sistema ecológico y en consecuencia mejorar el nivel de vida de las poblaciones rurales. Para ello plantaba en su estructura programática cuatro líneas o áreas de acción: Infraestructura Rural, Conservación de suelos, Reforestación y Apoyo a la Producción Agropecuaria, con sus respectivos subcomponentes”[1]. En caso de Cajatambo, ésta entidad empieza a funcionar en 1997, contando con el siguiente personal:
Ø  Jefe Zonal
Ø  Secretaria
Ø  Chofer
Ø  Administrador
Ø  4 Técnicos de Campo
Ø  3 Especialistas

Lo sorprendente del caso es que PRONAMACHCS no hizo NADA en bien de los pueblos de la provincia de Cajatambo durante 12 años, desde 1997 hasta fines de 2009, sin que nadie diga algo y seguimos siendo cómplices de estos funcionarios corruptos. ¡Basta ya pueblo cajatambino, despierta de tu letargo!.


[1] Ministerio de Agricultura, Agro – Rural, “Recuperación y Manejos de Pastos Nativos”, Rolando Rodríguez Bandach, Primera Edición, Mayo de 2010. Pág. 12