viernes, 1 de julio de 2011

FRASES  Y  PENSAMIENTOS  DE  GRANDES  PERSONAJES  QUE  DEBEN IMPACTAR  EN  NUESTRAS  VIDAS
MARIO BENEDETTI
Me gusta la gente justa con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.




Señor,
Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes
 y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla,
no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar
igual que yo.
Enséñame a querer a la gente como a ti mismo y a no juzgarme como a los demás.
No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación
si fracaso.
Más bien, recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.
Sólo porque alguien no te ame como tu quieres,  no significa que no te ame con todo su ser.






La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...
Por eso, canta, ríe, baila, llora
y vive intensamente cada momento de tu vida...
...antes que el telón baje
y la obra termine sin aplausos. 





Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Además, el universo siempre está dispuesto a complacernos, por eso estamos rodeados de buenas noticias. Cada mañana es una buena noticia. Cada niño que nace es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos, por eso hay que cuidarse del que no canta porque algo esconde.
Recuerda que cualquier momento
es bueno para comenzar
y que ninguno es tan terrible para claudicar.
 No olvides
que la causa de Tu presente es Tu pasado
así como la causa de Tu futuro será
Tu presente.
Aprende de los audaces,
de los fuertes,
de quien no acepta situaciones,
de quien vivirá a pesar de todo,
piensa menos en tus problemas
 y más en Tu trabajo
y tus problemas sin alimentarlos morirán.
Aprende a nacer desde el dolor
 y a ser más grande
que el más grande de los
obstáculos.
"Quien conoce a los hombres es inteligente.
Quien se conoce a sí mismo es iluminado.
Quien vence a los otros posee fuerza.
Quien se vence a sí mismo es aún mas fuerte.
Quien se conforma con lo que tiene es rico.
Quien obra con vigor posee voluntad.
Quien se mantiene donde encontró su hogar, perdura largamente.
Morir y no perecer, es la verdadera longevidad.
Todos los días Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo
que nos hace infelices. El instante mágico es el momento en que un
sí o un no pueden cambiar toda nuestra existencia.


"Admitamos que hayas resuelto el enigma
de la Creación.
Pero ¿cuál es tu destino?
Admitamos que hayas despojado
de todas sus vestiduras a la Verdad.
Pero ¿cuál es tu destino?
Admitamos que hayas vivido cien años felices
y que te esperen cien más.
Pero ¿cuál es tu destino?"

"Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar”.


Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas.

Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama.

Quien no ha tenido tribulaciones que soportar, es que no ha comenzado a ser cristiano de verdad.

Aprueba a los buenos, tolera a los malos y ámalos a todos.

Cuando oramos hablamos con Dios, pero cuando leemos su  palabra es Dios quien habla con nosotros.

“¿Quieres ser feliz por un instante? ¡Véngate!
¿Quieres ser feliz para siempre? ¡PERDONA!”

martes, 7 de junio de 2011

“EDUQUÉMONOS EN VALORES Y CAMBIÉMOS DE ACTITUD PARA FORMAR UN NUEVO HOMBRE PERUANO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PERUANA”



PROPUESTA
 (Autor: Hipólito G, Yánac Rivera)
I.      FINALIDAD

“EDUQUÉMONOS EN VALORES Y CAMBIÉMOS DE ACTITUD PARA FORMAR UN NUEVO HOMBRE PERUANO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PERUANA”, Tiene por finalidad brindar una formación integral, sustentada en una educación en valores (práctica de valores, actitudes y hábitos), que garantice la realización plena de la persona; expresadas a través de: actitudes significativas, desarrollo de capacidades, manifestación de intereses y sentimientos, teniendo como:
II.    OBJETIVO GENERAL
Formar e inducir en nuestros estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria la PRÁCTICA en forma autónoma, racional y dialogante un conjunto de principios y escalas de valores que favorezcan su convivencia social desde una perspectiva participativa y crítica.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
§  Inculcar en los estudiantes la práctica diaria de la escala de valores y hábitos, debidamente diseñados y dosificados; en su interrelación personal y de grupo dentro del aula, en el contexto de la Institución Educativa, su hogar; y en su interrelación con la comunidad; a fin, de internalizar en su conciencia y plasmar en su praxis  social.
§  Generar en los estudiantes el desarrollo de su autoestima, seguridad y toma de decisión, acerca de las acciones que realizan en su interrelación diaria; a fin de fortalecer su cambio de actitud como parte de su formación de un nuevo hombre peruano  para la conformación de una nueva sociedad peruana.
§  Desarrollar en los estudiantes su capacidad de discernimiento, comprensión y tolerancia en su interrelación con los demás y la puesta en práctica de la escala de valores.
§  Mejorar el status personal y social de los estudiantes como resultado de su experiencia vivida mediante  la práctica de valores.

III.   PAUTAS METODOLOGICAS PARA LA PRÁCTICA DE VALORES

5.1.    Los valores no se enseñan sino se practican, se emulan, se infunden es decir sirven como modelos, paradigmas, como comportamientos deseables para  el desarrollo de nuestra personalidad. En otras palabras, se comunican, propagan, inducen, engendran, provocan e impulsan en la práctica del diario vivir y convivir en sociedad (la familia, la escuela y la comunidad).
5.2.    A nivel de la familia. El Director, el personal docente deben dar a conocer a los padres de familia los valores, actitudes y hábitos positivos que se pondrán en práctica durante el año; los cuales serán comunicados oportunamente por intermedio de sus hijos a través de su cuaderno de comportamiento u ocurrencias. Asimismo, en las Asambleas de los padres de familia deben darse a conocer y difundir los valores que se impulsarán en la Institución Educativa como modelo de educación a impartir, a fin de que los padres de familia puedan coadyuvar dicha acción, así como sensibilizarlos para puedan tomar conciencia de su rol de padres en la formación de sus hijos.
5.3.    A nivel de las Instituciones Educativas. deben considerarse los valores, actitudes y los hábitos positivos como normas de convivencia, que deben observarse o vivenciarse en todo instante por el personal directivo, docente, administrativo y del alumnado en general, como aspiración de la visión del modelo educativo a aplicarse en ella. Para ello, deben precisarse determinados espacios en los cuales se deben poner en evidencia la práctica de los valores, éstos pueden ser:
Ø  En la formación general de los alumnos. Aprovechando la formación de la hora de entrada de los días lunes, el Director o el profesor de turno deberá precisar las orientaciones y recomendaciones para la puesta en práctica de determinados valores.. Así como, los días viernes en la formación general el director o el profesor de turno deberán hacer el balance de los logros o dificultades que se haya podido observar; lo cual servirá para hacer un análisis crítico en las aulas o demás espacios.
Ø  Los profesores serán los agentes dinamizadores en todas las aulas; quienes podrán utilizar los valores, actitudes y hábitos positivos como estrategias de enseñanza (dinámicas motivadoras, de análisis crítico y reflexivo y así como para la toma conciencia frente a determinados problemas) durante el proceso enseñanza aprendizaje. Lo fundamental, es que en todo instante los profesores deben utilizar los valores como reforzadores e el cambio de actitud de los estudiantes. Así como los auxiliares de educación serán los vigilantes de la práctica en todos los espacios de la institución educativa y derivar lo casos problema a los profesores tutores y/o la dirección para tomar las medidas correctivas.
Ø  La hora de lectura. Los profesores o los auxiliares de educación en esta hora, deberán utilizar lecturas reflexivas relacionadas con los valores, a fin de infundir en los estudiantes las bondades y alcances de dichos valores y hacerles vivenciar momentos agradables.
Ø  Proyección de videos educativos. Existen infinidad de videos educativos, con los cuales se puede dar una visión clara de la importancia de los valores en la formación de la personalidad de las personas; y que los estudiantes asuman dichos principios como modelos de vida.
Ø  La hora libre. Espacios que no deben ser desperdiciados, ya que existen salas de lectura que pueden estar a cargo de los auxiliares de educación o tutores.
Ø  Las horas de receso o recreo. En toda institución educativa deben instalarse equipos de sonido con una cabina especial, desde donde deben difundirse el concepto, la importancia, la trascendencia de los valores, actitudes y hábitos positivos, y cómo influyen en la formación de nuestra personalidad, y como influyen negativamente los contravalores, acompañados de música clásica y consejos y reflexiones.
Ø  La hora de tutoría. Teniendo en cuenta que tutoría no es una asignatura o área curricular, sino son acciones de orientación, consejería. Debe servir para analizar casos problemas, donde los estudiantes deben participar con sus opiniones y reflexiones a fin de dar soluciones a dichos problemas.
Ø  Realizar eventos como Debates, Seminarios, Círculos de Reflexión o Programas de Prevención sobre determinados problemas sociales (drogadicción, prostitución, alcoholismo, pandillaje o  barras bravas, etc. En cuyos eventos debe resaltarse la importancia de los valores como mediadores, dinamizadores del cambio de actitud.

5.4.    Los valores que a continuación se detallan deben trabajarse en forma secuencial, empezando por la primera semana, encadenándose unas tras otras y reforzándose cada una de ellas hasta llegar a las 36 semanas. Si el caso requiere y es oportuno dar mayor énfasis en uno u otro valor, el docente tiene la libertad de priorizar; a fin de que el educando sea favorecido. Lo importante es que, debe infundirse todos los días y verificar la puesta en práctica en todas las acciones que realice el estudiante.

5.5.    Estos valores, actitudes y hábitos positivos, conforme se vayan trabajando deben ser publicados en los lugares visibles (patio de honor, aulas de clase, laboratorios, campos de recreación, y en el cuaderno de registro de los valores, actitudes y hábitos del estudiante, así como los incidentes que pueda cometer).
                     VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES PARA FORMAR UN NUEVO HOMBRE PERUANO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PERUANA.


SEMANAS
VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS A TRABAJAR
1ra.     Semana.
URBANIDAD, SENCILLEZ, SENSIBILIDAD
2da.    Semana.
PUNTUALIDAD, ORDEN,  DISCIPLINA
3ra.     Semana.
DEBER, DERECHO, RESPONSABILIDAD
4ta.     Semana.
COMUNICACIÓN, ASERTIVIDAD, AUTOESTIMA, DIÁLOGO
5ta.     Semana.
AMISTAD, APRECIO, ARMONÍA
6ta.     Semana.
IDEAL, FORTALEZA, FELICIDAD, FE
7ma.   Semana.
INTERÉS, INICIATIVA, CREATIVIDAD, DESPRENDIMIENTO,
IMAGINACIÓN
8va.    Semana.
ESTUDIO, EFUERZO, ESPERANZA, ÉXITO, EXCELENCIA
9na.    Semana.
CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA,
10ma. Semana.
AFECTIVIDAD, ACEPTACIÓN DE LOS DEMÁS, ALEGRÍA
11ava. Semana-
LIDERAZGO, ECUANIMIDAD, EFICIENCIA, EFICACIA,
12ava. Semana.
AUTORREALIZACIÓN, AYUDA, CONSTANCIA
13ava. Semana.
COMPRENSIÓN, COMPROMISO, CONFIANZA
14ava. Semana.
TRABAJO, RESPETO, HONRADEZ
15ava. Semana.
PARTICIPACIÓN, COMPAÑERISMO, COOPERACIÓN
16ava. Semana.
CREATIVIDAD, SUPERACIÓN, SOLIDARIDAD
17ava. Semana.
COMPARTIR, COLABORACIÓN, HUMANIDAD
18ava. Semana.
AMOR, CIVISMO, PATRIOTISMO
19ava. Semana.
BONDAD, BUEN ENTENDIMIENTO, CARIDAD
20ava. Semana.
OPTIMISMO, DIGNIDAD, LEALTAD
21ava. Semana.
IDENTIDAD, SEGURIDAD, SOCIABILIDAD
22ava. Semana.
IGUALDAD, PERSEVERANCIA, VERACIDAD
23ava. Semana.
SABIDURÍA, ALTRUISMO, AMABILIDAD
24ava. Semana.
PRUDENCIA, PERSONALIDAD, REALISMO
25ava. Semana.
VERACIDAD, VALOR, VALENTÍA, TRASCENDENCIA
26ava. Semana.
TOLERANCIA, SIMPATÍA, SERENIDAD
27ava. Semana.
EMULACIÓN, ENTUSIAMO, EQUILIBRIO
28ava. Semana.
GENEROSIDAD, GRATITUD, MODESTIA
29ava. Semana.
SINCERIDAD, CORDIALIDAD,  PACIENCIA
30ava. Semana.
SENTIMIENTO, BELLEZA, MADUREZ, MORAL, SEXUALIDAD
31ava. Semana.
MOTIVACIÓN, OBJETIVIDAD, ORIGINALIDAD
32ava. Semana.
FLEXIBILIDAD, IMPARCIALIDAD, INDEPENDENCIA
33ava. Semana.
MISERICORDIA, PERFECCIÓN, AUTENTICIDAD
34ava. Semana.
AUTORIDAD, COHERENCIA, CRÍTICA, TOMA DE DECISIÓN
35ava. Semana.
DEMOCRACIA, JUSTICIA, LIBERTAD
36ava. Semana.
DESARROLLO, SATISFACCIÓN, BIENESTAR, PAZ SOCIAL