
Página creada con la finalidad de difundir planteamientos,proyectos,costumbres, tradiciones y temas educativos de interès general que contribuyan a promover la inquietud de los hermanos cajatambinos, a fin de engrandecer a la tierra que nos viera nacer. Hacer llegar tus inquietudes a mi correo electrónico hgyr1812@gmail.com con las reservas del caso indicando la fuente de su información.
sábado, 25 de enero de 2020
viernes, 10 de enero de 2020
PROPUESTA: CONSTRUCCIÓN DEL MIRADOR TURÍSTICO "CERRO SAN CRISTOBAL"
Nuestra propuestas desde muchos años es darle debida importancia a los recursos naturales que cuentan
nuestros pueblos de la provincia de Cajatambo, asignándoles un valor agregado,
a fin de convertir en lugares y/o centros TURÍSTICOS, es el caso del imponente
Cerro San Cristobal, que da una belleza a la tierra que nos viera nacer,
postergada y casi olvidada, a pesar que muchos han escrito canciones, poemas,
alusivos a su imponente imagen; pero, que necesita darle vida convirtiéndole en
un MIRADOR TURÍSTICO, Por estas
razones, nos permitimos sugerir que se incluya en el Plan de Trabajo 2020 de la Municipalidad Provincial de Cajatambo, la construcción de una
vía a la cima del cerero San Cristobal, convirtiéndose el MIRADOR TURÍSTICO más grande del departamento y porque no decirlo
del país y del mundo.
Para
ello, simplemente se necesita decisión, y con los recursos que cuenta la
municipalidad como es un tractor, es posible hacer realidad. Asimismo, es
necesario contar con el permiso de la Comunidad la “Carmelita” mediante un Acta
de Concesión para hacer los trabajos por una zona que no afecte la conservación
de la flora existente.
De
hacerse realidad, con el compromiso de hacerse la forestación por toda la vía y
alrededores, convirtiendo en una “Alameda”
hasta la cima del cerro San Cristobal.
A
manera de sugerencia proponemos dos rutas:
1. Del segundo
desarrollo a “Maranayoj” prolongar hacia el paraje “Corona Pata”, de allí habilitar desarrollos hasta la cima del
cerro San Cristobal, sin afectar los árboles de los “quenoales”.
2. Otra ruta podría ser
prolongar la vía de “Corona Pata”
por la ruta del paraje de “Cunash”,
luego habilitar desarrollos hasta la cima del Cerro San Cristobal, si afectar en
nada.
Para la
ejecución de este proyecto, podrías iniciar por acción comunal como lo hicimos
al iniciarse la carretera Cajatambo – Chanca, con la participación de
comuneros, Padres de Familia, alumnos, profesores, etc.
Como ANEXO, me permito adjuntar al presente artículo una pequeña publicación de hace buen tiempo, intitulado: "CONTROVERSIA DE LA
MAJESTUOSIDAD DEL MIRADOR DEL CERRO SAN CRISTOBAL, a fin de esclarecer
algunas posiciones controvertidas a este proyecto; pero, que no tienen ningún
sustento; de ser así, no se podría hacer nada, todo quedaría igual; allí el
problema de estancamiento del desarrollo y progreso de Cajatambo.
CONTROVERSIA DE LA MAJESTUOSIDAD DEL MIRADOR DEL CERRO SAN CRISTOBAL
Frente a los comentarios y/o
apreciaciones de algunos cajatambinos con relación a la PROPUESTA de la construcción del MIRADOR DEL CERRO SAN CRISTOBAL, quiero dirigirme a todos ellos y a
la opinión cajatambina:
1. Quisiera
preguntarles: ¿si han tenido la oportunidad
de subir todo el cerro San Cristobal y llegar a la misma cima del cerro San
Cristobal?. Al respecto debo decirles, mi persona ha tenido la oportunidad de
subir hasta la cima del cerro San Cristobal, cuando era estudiante de Educación
Primaria, bajo la dirección del profesor JAVIER
OLIVAREZ JIMÉNEZ con un Plan de Excursión.
Por otra parte, el profesor MANUEL
ROMERO ZÚÑIGA, fue el único profesor que tuvo el proyecto de colocar una
bandera peruana de latón y lo colocaron con sus alumnos, pero que muy poco
estuvo en pie, porque la corriente de viento es muy fuerte y lo derribó
2. Muchos aseveran que
hay caminos que conducen hasta el cerro San Cristobal. Sí es verdad, que
existían caminos, cuando había personas que concurrían con frecuencia para
cortar leña de los quenoales o cuando
pastaban sus ovejas como la señora Híjar, que solamente llegaban hasta las
faldas del cerro San Cristobal y no así hasta la cina del cerro. El camino que
llega hasta la cima del cerro eran pequeñas sendas y muy escabrosos, que a la
fecha posiblemente están borrados. También existe un camino de la punta de
“Maranayog”, pero, que hay que bajar y subir entre peñascos y los quenoales.
Además, existía por la zona de "Corona Pata" a
mitad del cerro San Cristobal, un arbusto con espinas, con el cual en antaño
(antiguamente) hacían la corona del señor crucificado (Viernes Santo).En conclusión, no hay
un camino real transitable hasta la cima del cerro San Cristobal. En verdad,
¿quiénes son las personas que transitaban por esos caminos?. La respuesta, es
que, eran muy escasos como los paisanos del barrio de TAMBO y los de ANTAY nuca
transitaron.
3. ¿Hay algún cajatambino
que se haya interesado en proponer algún PROYECTO para dar un VALOR AGREGADO al Cerro San Cristobal?.
Que yo sepa nadie. Algunos, hemos compuesto poemas o canciones relativos a la
majestuosidad del cerro SAN CRISTOBAL y nada más. En antaño, se conversó sobre
la posibilidad de instalar un pararrayo por los rayos de tiempos
muy lluviosos y todo quedó en nada.
4. Nadie tiene la idea
de depredar los bosques de quenoales que es una flora ancestral que puede
encontrarse solo en las faldas del cerro San Cristobal y al pie del nevado Huacshash; y, del arbusto
con espinas que existe en el único lugar de "CORONA
PATA" ubicado a mitad del
cerro San Cristobal, con el cual en antaño (antiguamente) hacían la corona del
señor crucificado (Viernes Santo). Por el contrario, debemos preservar para la
posteridad.
La idea, o la propuesta de la ampliación de
la carretera a la cima del cerro San Cristobal, no necesariamente puede ser por
donde se muestra en la foto, podría ser por la vuela por el paraje de
"Cunash" o podría ser por el lado de "Rancas", el cual, es
muy accidentado, de ser viable, tendrías la oportunidad de recurrir a un
profesional técnico. Como autor del PROYECTO,
he tenido la suerte de llegar hasta la cima del cerro por varias oportunidades,
por lo que, me permito aseverar que, la vista panorámica desde la cima del
cerro San Cristobal, es impresionante, indescriptible, de allí se puede
observar por los cuatro puntos cardinales casi toda la provincia y parte de la
provincia de Bolognesi. Finalmente, quiero manifestar que, para la cadena
turística de Cajatambo, sería un valor agregado, que ningún
lugar del Perú lo tiene excepto el Macchu Picchu en el Cuzco o del Cañón del
Colca en Arequipa.
5.
Muchos hacen referencia de la intangibilidad;
muchos somos más papistas que el Papa; bien se cumple ese adagio que dice: “Somos
como el perro del hortelano que no comemos y ni dejamos comer”. Al
respecto, una de las comunidades de Tambo es la propietaria de esos recursos
naturales. Lo que tendríamos que hacer, es firmar un Convenio con dicha
comunidad y previa su autorización podría ser viable su construcción.
Sí, es verdad que existe una serie de normas
legales sobre la intangibilidad, pero, no se contrapone al valor agregado que
queremos adicionar al cerro San Cristobal.
A continuación, alcanzamos algunas de las
normas:
1.
Constitución Política
del Perú:
CAPÍTULO
II. DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
Artículo 66°.- Los
recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El
Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.
Artículo 68°.- El
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas.
Artículo 69°.- El
Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada.
2.
LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Ley No. 26834
Artículo
1º. La presente Ley normas los aspectos relacionados con la gestión de las
Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo
68o. de la Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas son
los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas
constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a
perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento
de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
3.
Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
DECRETO LEGISLATIVO Nº 613; otros.
Además, haciendo un poco de
literatura, adjuntamos a la presente algunos poemas para formar conciencia en
nuestros hermanos cajatambinos, a fin de despertar el interés de revalorar nuestros recursos naturales.
¡¡ DESPIERTA
PUEBLO CAJATAMBINO !!!
(Autor:
Hipólito G. Yánac Rivera)
Pueblo cajatambino, escucha
mi voz,
te hablo porque soy tu hijo,
me duele en lo profundo de
mi alma,
cómo algunos de tus
indolentes y
desnaturalizados hijos, te
traicionan y
lucran de tus recursos y de
tus arcas.
Pueblo cajatambino, te han
adormecido,
te han hipnotizado, te han
secuestrado,
te han robado tu identidad;
tus autoridades con su
apatía,
te han convertido en una
ciudad fantasma.
Pueblo cajatambino, no te
dejes engañar,
todos te pintan de
maravillas con su hipocresía,
que eres la provincia más
antigua del Perú,
hacen resaltar tu pasado
histórico,
te ensalzan como la posada
de los Dioses.
Pueblo cajatambino, recuerda
que fuiste grande,
haz honor a tus ancestros
guerreros,
descendientes de los Chancas
y los Chachapoyas,
gestores de grandes
ciudadelas como Chiraumarca,
Tambomarka, los andenes de
Cocachacra,
el gran Pórtico de Mamapunku
y Shanock.
Pueblo cajatambino, todos te
recuerdan,
en las fiestas patronales de
María Magdalena,
te visitan haciendo alarde
de tu folclor,
haciendo gala de tu
gastronomía,
recién se acuerdan del
toril; y
pasado las fiestas se
olvidan hasta otro año.
Pueblo cajatambino,
despierta y reacciona,
es hora de sacudirte de los
que te engañan,
de tus detractores, de tus
falsos defensores,
que te dicen “Juntos con el
pueblo”;
juntos para qué, juntos para
el olvido?,
juntos para robar, borrón y
cuenta nueva?
Pueblo cajatambino,
ya es hora de ponerte de pie
y levanta la frente,
para indicar con el dedo
acusador,
declarándoles hijos no
gratos a Cajatambo,
a quienes se han lucrado de
tus arcas;
espero tu decisión de
valiente guerrero.
NOSTALGIA
POR CAJATAMBO
(Autor:
Hipolito G. Yánac Rivera)
¡Cajatambo!
Eres mi encanto,
como a mi
madre, a quien adoro,
porque, les
tengo presente,
en mi
pensamiento y en mi corazón.
Siento en mi
alma,
una profunda
nostalgia,
pena de verme ausente de ti,
¡Cajatambo!,
inolvidable.
Han pasado
muchos años
desde que te
dejé,
no por
ingratitud, sino
por cumplir mi
misión.
Cuando decidí
regresar a tu seno,
sentí una
profunda alegría,
porque
volvería a verte, y
recrear con tu
belleza mi ser.
Cada día que
se acercaba
mi retorno, me
hacía ilusiones
de encontrarte
bella y cambiada,
porque así
quería encontrarte.
Pero, llegó el
día ansiado,
el hijo
ausente estaba en tu seno,
esperando el
amanecer del día siguiente,
para
nuevamente contemplar y admirar tu belleza.
Pero, fue tan
grande mi decepción,
te encontraba
abandona, ultrajada,
mancillado tu
santo nombre;
tus hijos te
habíamos abandonado.
Mi alma se
turbó de melancolía,
mi corazón
sangraba de dolor,
mis ojos se
nublaron, y por mis
mejillas
corrían lágrimas de pena.
Mi impotencia
no era por cobarde,
sino, mi
nostalgia era
por el
recuerdo de antaño,
cuando eras
grande y próspera.
¡Cajatambo!
te asemejas a
una ciudad olvidada,
como si
estuvieras condenada,
a cien años de
soledad,
por la apatía
de nosotros tus hijos.
Paradójicamente,
pareciera
tener asidero,
el dicho popular:
“En tierra de
ciegos, el tuerto es rey”
¡Cajatambo!,
despierta,
recuerda tus hazañas,
cuna de
valientes guerreros.
La ignominia,
no podrá doblegarte,
la traición,
aunque tarde se paga,
la pasión,
mueve conciencias,
la ilusión, al
final se hace realidad.
Pasarán
algunos años y te veré,
florecer como
las flores de mayo,
y al
contemplar tu belleza, los traidores
y los cobardes
huirán como judas.
¡HOMENAJE AL CERRO SAN CRISTÓBAL!
(Autor:
Hipolito G. Yánac Rivera)
Imponente cerro San
Cristóbal,
guardián celoso de Cajatambo,
eres un enigma para los cajatambinos
ya que, no hemos podido
desenmarañar tu pasado histórico.
¡San Cristóbal!, a través del tiempo
has sido fuente de inspiración
para muchos cajatambinos que,
han escrito poemas y canciones
para resaltar tu grandeza.
¡San
Cristóbal!, en tu cima y escarpadas
faldas, escondes muchos misterios
que, nadie ha podido escudriñarlos,
a pesar que se dicen y se cuentan
muchas versiones de tu pasado histórico.
¡San
Cristóbal!, nadie a podido explicar
el origen de los dos manantiales
que brotan al pie de tu cima;
cual dos ojos que lloran
al contemplar la hermosura de Cajatambo.
¡San
Cristóbal!, luego de haberte recorrido
cuerpo entero, y luego de haber palpado
algunos vestigios de tu pasado,
me permito atribuirte que en la antigüedad
fuiste un volcán activo y ardiente.
¡San
Cristóbal!, las tierras blancas
que, están sepultadas en “Tizapampa”
son restos que erupcionaste de tus entrañas,
dejándonos huellas grandiosas que,
los cajatambinos no hemos sabido valorar.
De niños hemos jugado con esas tierras,
nuestros maestros nos hacían llevar
a nuestra Escuela Prevocacional 371
para marcar el campo de básquet o de voley
o el campo deportivo de la “pampa”- “Adahuaylas”.
¡San
Cristóbal!, tú eres el testigo mudo
que, conoces como se
formó y floreció
la ciudadela de “Tambomarca”,
otra reliquia de Cajatambo
que a tus pies permanece olvidada.
¡San
Cristóbal!, si pudieras hablarme,
me explicarías quienes fueron
los que habitaron tu cima
ya que, en ella hay vestigios
que demuestran que en el pasado
fuiste un gran ¡Mirador!.
¡San
Cristóbal!, de tu cima se contempla
la belleza paisajística de Cajatambo,
a tu frente el “Huacshas”
con su manto blanco
resplandece la cordillera del “Huayhuash”,
contemplando el serpentear del río “Isco”.
A tu costado te acompaña el enigmático “Shanocj”
con sus andenes y sus ruinas arqueológicas,
“Huacatupi”, “Parpoj” y los
andenes de “Cocachacra”
“Mamapunco”, portón del “CapacÑan”
que dan testimonio de una gran cultura pre inca.
¡San
Cristóbal!, de tu mirador
contemplas al cerro “Kuntuyoj”,
cual si fuera tu hijo engreído
que, se cobija entre las cuevas de
“Matara”; otro vestigio histórico, encantado
por el espejismo de la laguna de “Milpoj”.
¡San
Cristóbal!, obra de la creación divina
de tu cima igualmente contemplas,
las pampas de “Pariacayán”;
¡hermosa planicie!
asimismo, contemplas los hermosos parajes
de “Tocanca”, “Chunchur”, “Segra”
“Huaylashtoclanca”, “Mancán”, y “Sacgsuco”.
¡San
Cristóbal!, mirador incomparable,
perpetuo vigilante y celoso guardián,
de mayo a diciembre contemplas
apacible y tranquilo al río “Shapil”,
pero, de enero hasta abril,
contemplas la furia de sus aguas
que hacen retumbar sus ecos
en las faldas de tu majestuoso cerro.
¡San
Cristóbal!, si pudieras evocar
todo tu pasado, nos contarías
lo floreciente que fue la ciudadela de “Chiraumarca”,
hoy abandona, con su camino subterráneo
pasando por “Huaylancana”,
“Chuhuilca”,
“Cashatampu”, ”Ayajirca”, para llegar
a la ciudadela de “Tambomarca”.
¡San
Cristóbal!, en tu regazo cobijas
al pueblo de “Cajatambo”, cual esposa adorada
y a “Astobamba”,
cual hija preferida,
¡hoy condenada a desaparecer!
por la furia de la naturaleza; todas ellas
circundada por el río “Tabín
– Cuchichaca”,
rodeado de hermosos parajes
formando el valle cajatambino.
¡San
Cristóbal!, mi ideal es hacer de tu cima
un MIRADOR TURÍSTICO,
para hacer conocer
al mundo entero lo extraordinario e indescriptible que
eres,
donde los turistas, y los visitantes puedan contemplar
lo maravilloso y fenomenal que eres; y
asimismo, contemplar la belleza paisajística
de nuestro querido Cajatambo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)