
Página creada con la finalidad de difundir planteamientos,proyectos,costumbres, tradiciones y temas educativos de interès general que contribuyan a promover la inquietud de los hermanos cajatambinos, a fin de engrandecer a la tierra que nos viera nacer. Hacer llegar tus inquietudes a mi correo electrónico hgyr1812@gmail.com con las reservas del caso indicando la fuente de su información.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
martes, 11 de diciembre de 2018
lunes, 10 de diciembre de 2018
RESTITUCIÓN DE LA BONIFICACIÓN ESPECIAL DEL 30% DE LA REMUNERACIÓN TOTAL
RESTITUCIÓN DE LA bonificación especial del 30% DE LA
REMUNERACIÓN TOTAL por preparación de clases y evaluación para el docente
peruano.
Invocamos al Ejecutivo y al Congreso de la
República, tomar conciencia y revalorar
la misión educadora del “MAESTRO PERUANO”, no por lástima, sino teniendo
en cuenta que los maestros son los forjadores de generaciones a fin de lograr
un nuevo hombre peruano para la consolidación de una nueva sociedad peruana; y,
por la postergación en que se encuentra como persona y profesional.
El maestro peruano necesita un merecido
reconocimiento por realizar tareas educativas a dedicación exclusiva en el
aula, en su hogar y en cualquier espacio que se encuentra, de lunes a domingo y
días feriados para poder cumplir satisfactoriamente con su misión educadora de
sus estudiantes, las que se evidencian en las siguientes acciones que realizan
diariamente:
1. Participa
en la elaboración el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
2. Participa en la elaboración del Proyecto
Curricular Institucional (PCI)
3. Analiza
el Currículo Nacional del Nivel educativo a su cargo.
4. Analiza
los Principios del aprendizaje (Categorías): Competencias, Capacidades,
Desempeños, Estándares de Aprendizaje, Enfoques Transversales (Valores,
Principios),
5. Organiza
y preside el CONEI, convocando activamente a reuniones con padres de familia.
6. Elabora
la periodificación del Año Escolar.
7. Elabora
su Carpeta Pedagógica con todos los documentos pedagógicos y administrativos.
8. Elabora
su Carpeta de Soporte Pedagógico
9. Elabora
su Portafolio.
10. Elabora
el Calendario Cívico Escolar, a desarrollarse a nivel de su aula y a nivel de
Institución Educativa.
11. Elabora
el Reglamento Interno del Aula
12. Elaboran
las normas de convivencia de su aula con la participación de sus estudiantes.
13. Elabora
material educativo para la organización y ambientación de su aula
14. Elabora
el periódico mural de su aula.
15. Elabora
y procesa la Nómina de Matrícula de los estudiantes a su cargo
16. Elabora
su Planificación Curricular Anual: Unidades Didácticas para cada mes con la
secuencia de las sesiones de aprendizaje a desarrollar durante los días
laborables del mes.
17. Selecciona
diariamente los procesos pedagógicos, didácticos y cognitivos para organizar
sus sesiones de aprendizaje, de acuerdo a las áreas curriculares.
18. Elabora
diariamente 2 ó más Sesiones de Aprendizajes para el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje (Clases), éstas son elaborados diariamente por los
maestros en sus respectivas casas.
19. Elabora
diariamente su material educativo para el desarrollo de cada una de las
sesiones de aprendizaje, los que son elaborados en su casa por los maestros.
20. Elabora
diariamente el material educativo para los estudiantes (fichas, guías, texto de
lecturas, para el desarrollo de cada una de las sesiones de aprendizaje de las
diferentes Áreas Curriculares, los que son elaborados en su casa por los
maestros.
21. Elabora
fichas de Comprensión Lectora (cuentos, fábulas, trabalenguas, poesías,
canciones, texto de lecturas seleccionadas, etc.).
22. Elabora
diariamente los instrumentos de evaluación para 2 ó más sesiones de aprendizaje
(clases) de acuerdo con las diferentes áreas curriculares: Lista de Cotejo
(individual, grupal), Rúbricas, Fichas de Observación, Cuestionarios, etc.
23. Revisa
y se prepara en los contenidos teórico – científico a desarrollar en las
sesiones de aprendizaje (clases) de acuerdo a las áreas curriculares a
desarrollar.
24. Elabora
el Plan Tutorial del Aula
25. Elabora
sesiones de aprendizaje para el desarrollo de la hora de tutoría para trabajar
con los estudiantes y con Padres de Familia.
26. Elabora
el Plan de actividades para el desarrollo del “Día de Logro” con estudiantes y
padres de Familia.
27. Ejecuta
la Evaluación Censal de sus estudiantes.
28. Elabora
y ejecuta el Plan de Mejora del Aprendizaje de sus estudiantes en el Aula.
29. Planifica,
organiza y ejecuta las “Jornadas con Padres de Familia”.
30. Llena
diariamente del cuaderno de control de los estudiantes con las diferentes
ocurrencias, tareas y el avance del rendimiento académico de los estudiantes.
31. Participa
de las reuniones de coordinación de la Plana Docente de la Institución
Educativa con el personal directivo sobre diferentes aspectos durante el Año
Escolar, utilizando los días sábados o
en horas fuera del horario de clases.
32. Recupera
clases los días sábados por diferentes motivos
33. Participa
en la reunión de Padres de Familia de su aula para tratar sobre diversos temas:
avance pedagógico, rendimiento académico de sus hijos, problemas de
comportamiento de sus hijos, formar comisiones para diversas actividades
extracurriculares durante el Año Escolar.
34. Invierte
diariamente mínimamente la suma de dos nuevos soles S/. 2.00 parte de su magro
sueldo para sacar copias fotostáticas de fichas, carteles, y otros materiales
para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje (clases).
35. Invierte
diariamente mínimamente la suma de dos nuevos soles S/. 2.00 parte de su magro
sueldo para pagar su pasaje de ida y vuelta para constituirse a sus centros de
trabajo. En caso de los maestros de áreas rurales del interior del país tienen
que caminar horas y horas, trasladarse a caballo o a carro invirtiendo
económicamente parte de su magro sueldo. ¿Qué injusticia?, mientras los
congresistas tienen chofer, automóvil a su disposición, asesores, asistentes; o
los policías que tienen pasaje libre y cuánto ganan.
36. Procesa
su Registro de evaluación en base al rendimiento académico de los estudiantes a
su cargo.
37. Elabora
y procesa el Acta de Evaluación Final.
38. Cumple
sin dudas y murmuraciones la frondosa legislación educativa.
COROLARIO
La vida del maestro peruano, a pesar de su
agotada labor pedagógica a dedicación
exclusiva de mañana, tarde, noche, sábados, domingos y feriados se ve obligado
a:
a. Vivir
en permanente estrés, incomprendido considerado como el trabajador de última
categoría.
b. Laborar
35 horas semanales
c. Laborar
hasta los 65 años de edad, terminando inválido y luego dejar sus restos en el
cementerio.
d. Percibir
un sueldo de hambre, sin ser reconocidos sus sacrificios por las horas extras y/o adicionales;
habiéndose convertido el hogar del maestro en su segundo centro de trabajo,
porque allí planifica, programa, elabora materiales educativos, procesa todas
las informaciones recogidas con los instrumentos de evaluación para cumplir son
su tarea educadora en beneficio de toda
una generación.
e. Percibir
una pensión miserable como pensionista al cumplir sus 65 años de edad, siendo
retirado del servicio docente sin pena ni gloria entregándole su resolución de
cese.
Pero, al maestro se le exige un PERFIL PROFESIONAL como educador impecable. Con una Ley de la Reforma Magisterial
que recorta derechos fundamentales y adquiridos, exigiendo que debe ser:
EN LO ACADÉMICO:
INVESTIGADOR:
Demostrar
capacidades científicas (curiosidad, capacidad de asombro, observación,
análisis, síntesis y evaluación). Saber presentar el fruto de su investigación
y su pensamiento en forma apropiada, coherente y consistente. Tener hábitos de
lectura, gusto por el estudio, deseo de aprender por sí mismo.
INNOVADOR:
Crear
y trabajar con materiales educativos para desarrollar mejor los contenidos, en
especial las capacidades mentales y físicas de los alumnos.
FORMADOR:
Guiar,
orientar, aconsejar y enseñar valores con su ejemplo de vida, para transmitirla
a sus alumnos y estos sepan responder de una manera asertiva a los problemas
que se suscitan en la sociedad.
INFORMADO:
Manejar
a la perfección los contenidos de su área y nivel, a la vez conoce las técnicas
y estrategias para mejorar el aprendizaje en sus alumnos.
DINÁMICO:
Realizar
juegos, dinámicas y nuevas formas de trabajo que agilizan el trabajo educativo,
motivando a los alumnos a aprender.
LÍDER:
Dirigir,
ordenar, organizar y atender de manera justa.
ACTUALIZADO:
Buscar
constantemente adquirir más información de la ya conocida para estar al día en
la preparación de sus clases, a la vez conoce las últimas técnicas e
innovaciones pedagógicas que necesitan nuestros alumnos para el dúo enseñanza
aprendizaje.
EN LO ACTITUDINAL:
PUNTUAL:
Llegar
a tiempo a su centro laboral, respetar recreos y salidas en el aula. Asistir a
reuniones realizadas por la dirección, llegando a tiempo y respetando la
llegada de los otros.
RESPETUOSO:
Saludar
al ingresar y despedirse al retirarse. Buscar un buen clima institucional,
estableciendo relaciones con sus pares y la entidad educativa. Respetar ideas.
ORGANIZADO:
Realizar
sus tareas docentes sincronizando tiempos y espacios que no afecten su
desempeño laboral. Planificar su sesión de clase con tiempo.
PROACTIVO:
Mostrar
iniciativa en la ejecución de su clase, trabajo y de sus funciones como
profesor. Ser independiente y autónomo. Preguntar e indagar para desarrollar su
proyecto.
RESPONSABLE:
Presentar
a tiempo sus trabajos, fichas, prácticas, exámenes, siendo un ejemplo a seguir
y asumiendo las consecuencias de sus actos en la sociedad.
EN LO SOCIAL:
SOLIDARIO:
Mostrar
una actitud de ayuda frene a los problemas que acontecen sus compañeros,
compartir sus materiales pedagógicos, técnicas, estrategias.
COMUNICATIVO:
Conversar
con sus colegas, coordinadores y directores, expresar sus ideas e inquietudes,
comentar todos los hechos acontecidos a dirección, coordinación o secretaría.
PARTICIPATIVO:
Estar
inmerso en las actividades, preguntar, dar ideas, opinar, sentirse parte del
equipo de trabajo, identificarse con la institución, mejorar la imagen del
colegio.
SOCIABLE:
Saber
integrarse fácilmente a cualquier grupo de trabajo o compañeros, estableciendo
relaciones de amistad. No debe ser arisco, habla y conversa de diversos temas.
TRABAJADOR:
Reconocer
el trabajo como acción que le ayuda en su desarrollo y realización personal.
Poseer una formación básica para el trabajo, que le permita ser útil. Buscar
siempre dar lo mejor de sí mismo, siendo eficiente y exigente consigo mismo,
brindando servicios de calidad y no huyendo al esfuerzo.
NOTA: Si
así se le exigiera a los señores Congresistas, a la PNP, a los servidores de la
SUNAT, etc, etc., otra cosa sería nuestra patria.
HIPOLITO
G. YÁNAC RIVERA
DNI
Nº 08212181
Dirección:
Jirón Pallka Nº 1007, Urbanización Mangomarca Baja, San Juan de Lurigancho,
Lima, Perú.
lunes, 12 de noviembre de 2018
TRADICIONES DE MI TIERRA CAJATAMBINA
HIPÓLITO G. YÁNAC RIVERA
EL ANUNCIO DEL ZORRO Y EL RAYO
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
Los pobladores de la provincia de Cajatambo, católicos como evangélicos creen en la existencia de Dios, en Jesucristo, en el Espíritu Santo, en la Virgen María, en los milagros, etc, etc.; pero, además de todo esto creen y mantienen sus creencias, supersticiones y maleficios (encantos) desde tiempos ancestrales, muchas de ellas por meras coincidencias o por otros factores que creen estar convencidos, considerándolos como parte de su patrimonio espiritual (creencias). Así por ejemplo: En el mes de agosto de cada año, con el fin de pronosticar que el año ha de ser bueno o malo, todos los pobladores ponen su atención para escuchar si el zorro o el rayo es el que gana en anunciar el futuro del año. Creen que, si el zorro llega aullar cerca de la población antes que suena el rayo, afirman que el año será de sequía y de poca cosecha; pero, si el trueno suena antes del aullido del zorro, el año será de abundante lluvia y de buenas cosechas. Y la gente, para prevenir sus faenas se manejaba por estos anuncios, muchas veces llegando a suceder conforme se daba el caso.
EL CHILLIDO DEL GRILLO (SUCRU) COMO SEÑAL DE MAL AUGURIO.
(Autor. Hipólito G. Yánac Rivera)
El grillo o “sucru” (en quechua), es un insecto ortóptero que vive dentro de los pedregales, en las viviendas abandonadas o también en las murallas de las chacras. No es usual que estos insectos frecuenten las viviendas cuando están siendo habitadas, puesto que, todos los días se hace la limpieza, no dando lugar a que éstos se introduzcan; por lo que, es extraño su presencia dentro de la vivienda. Pero, a pesar de ello, de un momento a otro se empieza a escuchar un chillido mortificante: “Chic, chic, chic, chic, chic.” O también: “Churrrr, churrrr, churrrr”, siendo muy difícil de ubicarlo. En un momento, pareciera que estuviera en el marco de la puerta, de rato como si estuviera en el techo, en otro momento como si estuviera dentro de los muebles, convirtiéndose la casa en un caos. Este chillido del grillo, en la mayoría de las veces, sucede en las noches, cuando las familias se encuentran durmiendo; y de pronto empiezan a chillar haciendo despertar a todos los miembros de la familia, ya que el chillido es persistente y desesperante.
Las personas mayores tienen que levantarse y tratar de ubicarlo para eliminarlo o ahuyentarlo, pero, muchas veces es imposible localizarlo; si por suerte se logra localizarlo, están ocultos en un agujero o en una hendidura de la pared donde no se puede introducir ningún objeto. Lo peor del caso, es cuando el chillido lo hacen en pareja, convirtiéndose en una escena dramática y trágica, ya que la hembra empieza a chillar quejándose de dolor: “Chiccccc…, chicccccc ….., chiccccccc …….”; y el macho le contesta: “Churrrrr….., churrrr….., churrrrrr….”, tratando de armonizar provocando estupor, angustia y desesperación; y si en casa hay algún enfermo el drama es peor. La explicación del chillido del grillo, es un presagio para que cualquier miembro de la familia se enferme o que la persona que está enferma se agrave o va ha fallecer. Del chillido del grillo pueden diferenciar si el presagio es para que se enferme o muera un niño, niña, mujer o varón. Para contrarestar el mal augurio del grillo, es necesario tratar de ubicarlo y matarlo.
EL “HUINTUNACUY” O CARGADA DE LOS GATOS.
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
Las noches sirven para el descanso placentero de las personas después de un arduo trabajo, como también, para las actividades ilícitas de los amigos del ajeno; y en el caso de algunos animales como el gato para presagiar hechos nefastos. El “Huintunacuy” (en quechua) o cargada de los gatos, es una escena curiosa que realizan los gatos en grupo, para ello, los gatos se ubican en el techo, en la entrada de la puerta o zaguán, que según la tradición es el anuncio para la muerte de una persona de la casa. Esta ceremonia del “Huintunacuy” (escenificación del sepelio de un muerto) o cargada por los gatos, consiste en que 5 o 6 gatos se ubican en un lugar especial, que puede ser el techo, la entrada de la puerta o zaguán de la casa de la persona que va fallecer. Allí, uno de los gatos se tira de largo, simulando ser el muerto y a sus costados se ubican el resto de los gatos en posición de cuclillas como si estuvieran orando, que al mismo tiempo empiezan a maullar tratando de imitar la voz de una mujer, una niña, niño o un varón adulto con un sentimiento de pena, dolor como si estuvieran llorando. “Ayayayyyyy…., mamaaaaaa, ayayayyyyyy…….., ñáuuuuuu……., guauuuuuuu…….,
guaguauuuuuu, ayayayyyyyyyy……., que de ratos se confunde con el llanto de una mujer o de una criatura; y cuanto más prolongado se hace esta escena es terrorífico escuchar que infunde mucho miedo. Lo curioso de la escena, es que los gatos de los costados los arrastra al que se hace de muerto, acompañado de sus lamentaciones que cada vez es más espeluznante (aterrador, espantoso, pavoroso, terrorífico, escalofriante). Las personas que se encuentran durmiendo dentro de la casa al escuchar esta escena, para evitar que sigan causando pánico entre los miembros de la familia, el más valiente de la familia tratan de espantarlos a los gatos; éstos al sentir la presencia de la persona, salen despavoridos (espantados) por diferentes direcciones dejando tirado al gato que simula de muerto. Posiblemente que muchos de nuestros lectores hayan escuchado o hayan vivenciado estas escenas, y se darán cuenta lo terrorífico que es. Por lo que, la creencia del mal presagio, que muchas veces se hace realidad con la muerte de uno de los miembros de la familia.
EL SAPO
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
Es un animal que vive en los ríos, pantanos o manantiales o también viven en lugares áridos y secos, pero, por sus características morfológicas infunde miedo, terror más que todo en las criaturas y las damas. El caso es que, se vuelve extraño y trágico al hacer su aparición dentro de una vivienda, que no es algo común; lo que hace presagiar a los pobladores que algo malo va suceder. Generalmente, hace notar su presencia con su croar: “Croc, Croc, Croc”, pero, muy pausadamente, como para que las persona entraran en pánico y se pongan en alerta; así aparece por la puerta saliendo de la habitación. La reacción de los miembros de la casa, lógicamente es de desesperación alertando a los vecinos, quienes acongojados se aúnan con el pesar de su vecino, comentando que está anunciando la muerte de uno de los miembros de su familia o le manifiestan diciendo: “Les están votando de la casa”, éstos son animales de mal augurio. Momentos que al pobre sapito lo masacran matándole y quemándolo para arrojar sus cenizas, a fin de que no suceda su mal presagio.
LA SERPIENTE
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
La serpiente comúnmente llamado “culebra”, es otro animal que vive en parajes apartados, donde pocas veces frecuentan las personas. Toman diferentes colores: amarillo, plomo, negro o de colores combinados, que muy ocasionalmente se dejan ver. Así, como a animales de malagüero, a la serpiente o culebra, se le atribuye presagios supersticiosos. Cuando la culebra aparece dentro de la casa o en el patio, se le atribuye que está anunciando para que la familia o uno de sus miembros se vayan de la casa y nunca más vuelva. Si la serpiente o culebra se cruza en su camino, es para que esa persona no vuelva más por esos lugares; así, como también es hallado dentro de su chacra, es un anuncio que esa persona se retirará para siempre de ese lugar. Por otra parte, la serpiente o culebra es buscado con sumo interés por personas que son entendidas para curar golpes, luxaciones y fracturas. En caso de golpes, la persona entendida, luego de cazar la culebra tiene que introducirlo dentro de una botella y luego llenarlo de alcohol y alcanfor; y con esa solución lo vendan la parte afectada de la persona, que en un tiempo breve lo sana. O si es una fractura, la persona entendida a la serpiente viva
lo agarra de la boca y lo desgarra en dos partes y con ello, luego de acomodar los huesos fracturados los envuelve directamente en la parte afectada como si fuera un enyesado, que después de 20 o 30 días la fractura resulta sana, retirando las partes de la serpiente totalmente disecado. Cosas y casos que la vida nos enseñan, y que en nuestras poblaciones andinas se convirtieron en supersticiones y tradiciones que tuvieron poderes mágicos, siendo parte del modo de vida de las personas.
LA “TARÁNTULA” O “ATAPONGUY”: EL ANUNCIO DE LA MUERTE DE UN FAMILIAR O EL ALEJAMIENTO DE UN FAMILIAR DEL SENO DE LA CASA.
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
La “Tarántula” o “Ataponguy” es una araña venenosa que vive en lugares muy apartados, en zonas rocosas, pedregales o en las murallas de las chacras: por tanto, es inusual que estos animalitos puedan hallarse dentro de la casa. Es así, que en un momento inesperado este animal hace su aparición por el lugar más visible o por la puerta de la casa, impresionando a los miembros de la familia, quienes quedan estupefactos al contemplar su aspecto horripilante que genera un alboroto dentro de la casa hasta que los vecinos se enteran de tal acontecimiento. Al contemplar al animal, las personas empiezan a comentar, según las creencias de nuestros antepasados, aseverando que es un animal de mal augurio, afirmando que posiblemente un miembro de la familia en especial los de avanzada edad va fallecer o de lo contrario algún miembro de la familia se va enfermar o sino, un miembro de la familia se va retirar del seno de la familia.
Pasado un tiempo prudencial, el presagio se cumple de acuerdo a lo anunciado ocurriendo cualquiera de la situaciones mencionadas. Por lo que, la población lo han tomado como una regla supersticiosa para relacionar los sucesos que acontece dentro de la población.
AUGURIOS NEFASTOS O SUPERSTICIONES
EL CANTO DE LA “PACA PACA” (en la sierra) O EL CERNÍCALO (en la costa)
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
La experiencia vivida por nuestros antepasados y nuestros padres, han dejado precedentes que se relacionaban con el modo de vida de ciertos animales, con la vida y la muerte de las personas, convirtiéndose en supersticiones que tienen asidero. En el caso de la “Paca Paca” o “Cernícalo”, es un ave pequeña color marrón con manchas negras, cabeza abultada y pico y garras resistentes, que se alimentan de la carne de otras aves pequeñas, pequeños reptiles, pericotes; es muy parecido al Búho, viven en los árboles muy apartado de la población; haciendo su aparición esporádicamente cuando va anunciar la muerte de una persona. Generalmente la “Paca Paca” se presenta de noche más o menos a la hora de la cena entre la 7 a 8 de la noche con su canto melancólico y característico: “Paca….Paca….Paca… Paca” con una orientación de norte a sur y por encima o cerca de la vivienda de la persona que se encuentra enferma o que va fallecer por muerte súbita (accidente, asesinato u otro
motivo); y , luego de de unos minutos vuelve a pasar por el mismo lugar de sur a norte con el mismo canto “Paca….Paca….Paca…Paca”. Este acontecimiento es un aviso que alguien va morir, por lo que, las personas que están cenando o algunos que están durmiendo empiezan a murmurar maldiciendo al animal, diciendo: “Ya sé que voy a morir, no hay necesidad que vengas a avisarme”; y siguen comentando ¿Quién morirá?, ¿Sabías que alguien estaba enfermo? o a quién le pasará algo. Dicho y hecho, pasado un tiempo fallece una mujer o un varón. La experiencia de estos hechos, en el caso del Búho y de la “Paca Paca” se debe a que estas son aves de rapiña, que tienen la capacidad de percibir el olor a la muerte antes del hecho fatal, haciéndose presente en el lugar donde va morir la persona.
AUGURIOS NEFASTOS O SUPERSTICIONES
"EL AULLIDO” DEL PERRO AL VER EL ESPÍRITU DE LA PERSONA QUE VA FALLECER.
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
Los animales, así como las personas tienen sus propias peculiaridades con la diferencia de que los animales no tienen la capacidad del sentido de la razón y si es que la tienen, es muy rudimentaria; pero tienen otras facultades o instintos más desarrollados que el hombre (como la vista, el olfato, etc.) El perro, el animal más fiel y amigo del hombre, es capaz de premunirnos de algunos acontecimientos que se han arraigado dentro de las creencias de los pueblos cajatambinos. En el caso del “aullido” o “ladrido” del perro es una forma de anticipar la muerte de una persona. Generalmente estos “aullidos” o ladridos suceden a altas horas de la noche, muy esporádicamente se puede escuchar de día dichos “aullidos”. La diferencia está, que de noche el animal se expresa con profundo dolor, de sufrimiento casi agonizante; en cambio si es de día es más leve y breve.
Dentro de la tranquilidad y el sueño apacible de los pobladores empieza el “aullido” de un perro “guauguau….! ¡guauguauuuuu……! !guaguauuuuuuuu…..! y cada vez más prolongado hasta que el animal queda extasiado (atónito, pasmado, sin aliento), como si alguien le estuviera atacando ¡guaguauuuuuuuuuuuuuu……..! y dándole una tonalidad sepulcral que al final pareciera desfallecer, preciso momento que el animal ha logrado avistar el espíritu (o alma) de la persona que va fallecer (presunto difunto o difunta); que generalmente empieza muy cerca de la vivienda o el lugar donde el presunto difunto frecuenta. Y cuando ya haya pasado el espíritu (o alma), el perro deja de aullar y empieza ladrar como si estuviera pasando una persona por el lugar; momentos en que los demás perros que se encuentran por la calle central a dos o tres cuadras adelante empiezan a “aullar” ¡guauguauuuuuuuu……!, ¡guauguauuuuuuuu……..!, lo que hace suponer que el espíritu continúa con su recorrido hacia el cementerio, por donde se conduce el “féretro”; y así, sucesivamente hasta aproximarse al puente del río “tabín” cerca del cementerio. Momento en que los perros de toda la población empiezan a “ladrar” en forma conjunta y natural como si estuvieran persiguiendo a una persona:¡guauguau, guauguau!, ¡hap, hap!.
Luego, las personas al despertarse y escuchar toda la escena de los “aullidos” y “ladridos”, comentan que el “alma” está pasando, ya llegó a la “Capilla”, ya está cerca del puente, se dirige al cementerio. El “aullido” y el “ladrido” de los perros, es sepulcral, que infunde terror (miedo, pánico) como si uno estuviera viendo al mismo espíritu (o alma). Y cuando uno es niño, es mucho más impresionante y terrorífico, uno trata de acurrucarse dentro de su cama buscando la protección de alguien. Después de un tiempo, al mes o dos meses del aullido del perro, se produce el fallecimiento de una persona, confirmándose el presagio del animal. Lo curioso del caso, es que hay personas que según el tipo de “aullido” del perro pueden diferenciar si la próxima víctima va ser varón o mujer; y que en verdad no es simple coincidencia, por lo que, se ha hecho tradición.
AUGURIOS NEFASTOS O SUPERSTICIONES
EL CANTO DEL “SHEGUI”
(Autor¨Hipólito G. Yánac Rivera)
En la evolución socio cultural de nuestras sociedades, en especial de nuestros pueblos andinos desde tiempos ancestrales, existen supersticiones o augurios (predicciones, presentimientos, profecías) nefastos que se han hecho tradición. Estos hechos están relacionadas a aves y/o animales que tienen comportamientos misteriosos o de presagios nefastos. El “Seguí” es un pájaro que generalmente vive en el campo en la copa de los árboles y que raramente incursiona a la población para presagiar un acontecimiento fatal. El “Seguí”, inusitadamente en horas de la tarde o de la noche, aparecía con su canturrear impaciente (aburrido, molestoso): “Seguí…….!, “shegui……..!, “shegui………! y pasaba volando de oriente a oeste y se perdía por unos instantes, llegando por la cercanía de la casa de la mujer embarazada que iba fallecer (generalmente cuando la mujer era primeriza), y luego repentinamente volvía aparecer con su trino fatídico “seguí……”, “shegui……..!, “shegui…………”, y
se retiraba volando de oeste a oriente con dirección al cementerio de “Tabín”. Este acontecimiento, inmediatamente hacía presumir que alguna joven o señora embarazada iba a fallecer, bien por enfermedad o dando a luz. Dicho y hecho, después de un breve tiempo acontecía el fallecimiento de una dama en el proceso de alumbramiento. Los compueblanos de aquellos tiempos al escuchar el trinar o el canto del “shegui”, se quedaban sorprendidos murmurando ¡éste animal malagüero, ya viene a anunciar la muerte de una joven embarazada! ¿Quién será la nueva víctima?; y, al poco tiempo coincidentemente se producía el hecho fatal. Por estos desenlaces fatales el “Shegui” era considerado como un pájaro de mal augurio, constituyéndose de esta manera como una tradición cajatambina; cuya creencia la gente joven de estos tiempos, ya no les toma en cuenta, ya sea por desconocimiento o lo toman por desapercibido; pero, los hechos siguen aconteciendo; por lo que, me permito ilustrar a través de las páginas de “Despertar Cajatambino”, en memoria de nuestros antepasados.
AUGURIOS NEFASTOS O SUPERSTICIONES
“EL CRUCE DE UN GATO NEGRO POR DELANTE DE UNA PERSONA EN LA CALLE O EN EL CAMINO”.
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
Los animales tienen su aura cargada de energía positiva o negativa y en la forma como se comportan en un momento dado o frente a una determinada persona, tienen su significado o su interpretación. En caso del gato negro, por su color infunde cierto miedo, temor que muchas personas lo atribuyen a presagios diabólicos o terroríficos relacionándolos con ciertas leyendas o pasajes históricos. Por lo que, muchas personas supersticiosas andan alertas a que un gato negro se le cruce en la calle o en el camino. Si el gato logra cruzar delante de él o ella, seguramente que alguna desgracia le va suceder, o los propósitos o planes que tenía como meta ese día, no los logrará. Pero, algunas personas supersticiosas, al momento que se le cruce el gato negro tienen la capacidad de deducir las consecuencias que le va acarrear. Si el gato le cruza asustado y lo hace violentamente y luego de cierta distancia voltea para fijarle la mirada a la persona que le
ha cruzado; es signo que la persona tiene energía positiva y ha dominado al animal por consiguiente superará su problema. Pero, cuando el gato haya cruzado raudamente y con pasos seguros y prosigue su camino sin voltear, es presagio que algo malo le va suceder o no va lograr sus propósitos; la actitud del animal hace que impacte en dicha persona en forma negativa; por decir, psicológicamente se ha dejado impactar apoderándose de él el pánico. Si la persona es de carácter débil, estará presumido que algo malo le sucederá, por tanto, la misma persona entra en estado de depresión apoderándose de él el temor, el mal presagio.
EL OLOR NAUSEABUNDO DE LA ORINA DEL “ZORRINO O AÑAZ”
(Autor: Hipólito G. Yánac Rivera)
Quienes conocemos al “zorrino” o “añaz”, es un animal que su hábitat es el campo, lugares escondidos de poca accesibilidad de las personas: siendo generalmente la “toma” (punto de captación del agua de regadío) de los canales de riego, donde hacen sus madrigueras. Es una animal que utiliza como arma de defensa su orina cuando es atacado por algún animal (perro, zorro) o personas, expulsando su orina como si fuera un chisguete que tiene alcance a buena distancia; y si se ve perseguido inmediatamente orina en su cola que es bastante lanudo y empieza a levantar y bajar rápidamente sacudiendo el olor nauseabundo para alejar a su atacante. La persona que persigue al “zorrino” tiene que tener bastante cuidado porque al caerle la orina en el ojo le puede volver ciego. Lo curioso del caso, es que, sin que el animal estuviera en la población de un momento a otro se llega a percibir el olor nauseabundo y fétido de la orina del “zorrino” (añaz) y que trasciende por muchas cuadras de la ciudad donde se encuentra ubicada la casa de la próxima víctima de la muerte.
Al percibir el olor nauseabundo inmediatamente la gente empieza asociar que alguien va morir. Esto ocurre generalmente en las noches, a partir de la 8.00 p.m. en adelante; pero, muy raras veces se logra percibir en horas de la mañana o de la tarde. Hará unos 50 años atrás, a estos animales se les podían ubicar muy continuamente, pero a la fecha hallarlos es una casualidad, puesto que este animal está en proceso de extinción; pero sus presagios queda en nuestros recuerdos de quienes hemos tenido la suerte y las experiencias en conocerlo en vivo y en directo. Algunas personas, cuentan que si era cazados antes que expulse su orina, después de matarlo, de su carne hacían chicharrones, que según refieren eran muy parecido al del chancho. ¡Saborear para creer!
domingo, 11 de noviembre de 2018
sábado, 10 de noviembre de 2018
CONFLICTO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CAJAMARQUILLA Y LA COMPAÑÍA MINERA AURORA DEL NORTE S.A.C..
(Documento
elaborado por: Hipólito Yánac Rivera)
ANTECEDENTES:
1.
Nombramiento de la Directiva Comunal. Se
inscribe en Registros Públicos con la
PARTIDA Nº 40008849, para el periodo
que empezó regir desde el 01 de enero
del 2009 al 31 de diciembre de 2010, siendo su presidente don AGUSTÍN ANANÍAS ROSALES MUÑOZ.
2.
Con fecha 16 de Julio de 2012, el
señor FREYSER CORTEZ SALVADOR, identificado con DNI Nº 10674844, suscribe
una DECLARACIÓN JURADA ante el INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO
– INGEMMET; en el que se compromete:
a. Enfoque de desarrollo sostenible.- Desarrollo
sostenible de la población ubicada en el área de influencia.
b. Excelencia ambiental y social.-
Dentro del marco de la política ambiental del Estado, manejo responsable de los
recursos naturales para impulsar el desarrollo sostenible y estudios
ambientales.
c. Cumplimientos de acuerdos.-
Cumplir con los convenios, actas, contratos.
d. Relacionamiento Responsable.-
Respetar a las personas e instituciones, autoridades, cultura y costumbres.
e. Empleo local.-
Fomentar preferentemente la contratación
de personal local para realizar labores
de la actividad minera.
f. Desarrollo económico.-
Contribuir al desarrollo local y/o regional.
g. Dialogo continuo.-
Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y
locales.
3. ANEXO Nº IV.- AUTORIZACIÓN DE USO DEL
TERRENO SUPERFICIAL.- Con fecha 05 de septiembre de 2013,
mediante Acta de Compromiso, en el lugar denominado San José, los dirigentes de
la comunidad, se compromete ceder sus
terrenos superficiales a la empresa
minera; así como por acuerdo de los
presentes elegir como Coordinador de la Comunidad al comunero SERGIO GRACÍA ROQUE.
4. Con fecha 02 de Julio de 2014 se firma
un CONTRATO DE ARRENDAMEINTO.- Teniendo en consideración las siguientes
cláusulas:
PRIMERA.-El arrendador
es propietario del Predio rústico inscrita en el Zona registral de Lima –
Barranca en la Partida Registral Nº P18014132.
SETGUNDA.- El
Arrendador otorga en arrendamiento a favor del Arrendatario, el inmueble descrito
con todo lo que de hecho y por derecho le corresponde o lo es inherente.
CUARTA.- El
Arrendatario en calidad de contraprestación por el uso del bien pagará la suma
de S/. 18,000.00 anuales.
QUINTA.- La
forma de pago será el 15 de Julio de cada año. La primera cancelación se hará
al momento de la firma de la escritura pública que origina la minuta de este
contrato de arrendamiento.
SEXTA.-
Las partes acuerdan un contrato de manera INDEFINIDA; el mismo que cada 05
año0s se reunirán y acordarán nuevos montos de renta.
OCTAVA.- El
Arrendatario se obliga a pagar puntualmente el monto de la renta enla forma y
oportunamente.
NOVENA.- El
Arrendatario podrá ceder a TERCWEROS el bien materia< del presente, SUBARRENDARLO,
CEDER SU POSESIÓN CONTRACTUAL, contando con el asentimiento expreso del
Arre4ndador.
UNDECIMA.- El
incumplimiento de la obligación establecida en la cláusula CURTA constituirá
causal de resolución del presente contrato, al amparo del artículo 1430 del
Código Civil. En consecuencia la resolución se producirá de pleno derecho
cuando EL ARRENDADOR comunique vía carta notarial o AL ARRENDATARIO que quiera
valerse de esta cláusula.
DECIMO TERCERA.-
Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la
celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la
competencia territorial de los Jueces y Tribunales de la ciudad de Cajatambo.
DECIMO SEPTIMA.-
Consta por la presente cláusula que la Compañía Minera Aurora del Note S.A.C., se
compromete a realizar trámites respectivo de sobreseimiento ante la Fiscalía
Provincial Mixta de Cajatambo con relación a los procesos iniciados en contra
de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla a la fecha.
Asimismo se desiste de toda acción judicial o Extrajudicial que en el futuro
pudiera entablar en contra de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla y/o su
Consejo Directivo.
NOTA. Contrato de
arrendamiento suscrito por la Compañía Minera con los dirigentes es en forma
indefinida, suscrita simplemente ante el Juez de Paz de Cajamarquilla, contrato
celebrado sospechosamente con dirigentes que ya había fenecido su mandato.
5. RECIBO
DE DINERO.- Con fecha 03 de Julio de 204, los dirigentes SACARÍAS
FERNÁNDEZ MARCELO, Tesorero; JUAN
LINO VILLAFUERTE MUÑOZ, Vicepresidente de la Comunidad Campesinas; PEDRO MARCELINO MARCELO ALCOSER, Secretario; DIONICIO MUÑOZ SOSA, Fiscal; y, VÍCTOR ROSALES ALCOSER, comunero, otorgaron
un recibo por el concepto de arrendamiento de las tierras superficiales de la
Comuni8dad Campesina de Cajamarquilla, por la suma de S/. 13,500.00 Soles;
quedando una diferencia de S/ 5,500.00 soles, los mismos que serán cancelados después
de cuatro meses.
6. RESOLUCIÓN
Nº 03 del JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA SEDE CAJATAMBO de fecha 18 de
Junio de 2014, RESUELVE, Declarar HA LUGAR el DESALOJO PREVENTIVO solicitado
por JESUS MARINO SALVADOR RUIZ, en su calidad de, Gerente General de la empresa
minera Aurora del Norte SAC.; y ORDENA que los imputados BONIFACIO JULIAN
ROSALES BERROSPI, AGUSTÍN ANANÍAS ROSALES MUÑOZ, JUAN LINO VILLAFUERTE MUÑOZ,
PEDRO MARCELINO MARCELO ALCOSER, FIDENCIO EDMUNDO ROSALES MUÑOZ, DIONISIO MUÑOZ
SOSA y VÍCTOR ROSALES ALCOSER, desocupen en el término de 24 horas el inmueble usurpado.
7. El Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMET), mediante RESOLUCIÓN, le concede el
Título de la Concesión Minera metálica DON ALBINO SALVADOR TRES, con Código Nº 01-02811-12, a favor de FREYSER
CORTEZ SALVADOR, UBICADA EN LA Carta Nacional CHIQUIÁN/ AMABAR (21.I / 22-I,
COMPRENDIDENDO 1000,0000 de hectáreas de
extensión.
INGEMMET, en
el contrato de concesión, determina que el título no confiere derecho de
realizar actividades mineras de exploración o explotación, si no se cuenta
previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución expedida por la respectiva
autoridad competente, sujetándose a lo dispuesto por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, por Ley Nº 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, Decreto Supremo Nº 016-93-EM, y
Decreto Supremo Nº 020-2008-EM.
8. El 31 de Diciembre de 2014, mediante el
OFICIO Nº 2175-2014-OEFA/DS, la Directora de Supervisión DELIA MORALES CUTI –
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA, Solicita
a la Dirección Regional de energía y
Minas del Gobierno Regional de
Lima, informe sobre la presunta contaminación
ambiental que estaría afectando a la Comunidad
Campesina de Cajamarquilla, producto de de las actividades mineras
desarrolladas por la Compañía Minera
Aurora del Norte SAC.
9. Con
fecha 28 de enero de 2015, previo el INFORME Nº003-2015-GRL-GRDE-DREM/AL-GRYS,
el Director de Energía y Minas, mediante OFICIO Nº 066-2015-GRL-GRDE-DREM, informa
que la Compañía Minera Aurora del Norte SAC, se encuentra en a favor de FREYSER CORTEZ SALVADOR, por
lo que, en mérito al Art. 2º,3º, y 5º
del Decreto Legislativo Nº 1101,
debe procederse con la fiscalización ambiental correspondiente.
10. Mediante
INFORME CONJUNTO Nº 001-2015-GRL-GRDE-DREM/EGRB-WMGP-SPFL. De fecha 09 de
febrero de 2015, los Ingenieros EDWARD GIOBANNI RIVERA BLANCO; WALTER MANUEL
GIORDANO PAJUELO; y, SELENE PRISCILA FLORES LEÓN, visto los HALLAZGOS en la fiscalización realizada CONCLUYERON que:
a. El
área de almacenamiento temporal de los residuos sólidos se encuentra en una
zona inadecuada sin ningún tipo de infraestructura, que no reúne las condiciones necesarias de seguridad
b. El
manejo de residuos sólidos generados por la actividad del proyecto se realiza
de forma inadecuada al no cumplir con los lineamientos con la Ley General
de Residuos Sólidos y su Reglamento,
debiendo estos disponerse con una EPS-RS acreditado por DIGESA.
c. Representa
una riesgo, pudiendo alterar la calidad del cuerpo de agua superficial de la
quebrada.
d. La
compañía minera se encuentra en proceso de FORMALIZACIÓN , por lo que deberá
cumplir con lo estipulado en el Decreto
supremo Nº 029-2014-PCM. Por lo que deberá adoptar las medidas medidas y buenas
prácticas para prevenir, controlar, monitorear, mitigar, restaurar, rehabilitar
o reparar los impactos y efectos negativos.
RECOMENDACIÓN:
·
PARALIZAR
TEMPORALMENTE la actividad minera por parte de la Compañía
Minera Aurora del Norte SAC., hasta que
se garantice las condiciones necesarias de no afectación a la quebrada.
·
DERIVESE
el
presente al Área Legal de esta Dirección.
·
NOTIFIQUESE
al
órgano de Control Institucional del
Gobierno Regional de Lima para su conocimiento y fines pertinentes.
11. Mediante
RESOLUCIÓN de fecha 10 de Junio de
2015, la Dirección Regional de Energía y
Minas del Gobierno Regional de Lima, RESUELVE:
SUSPENDER TEMPORALMENTE toda actividad minera de extracción de
sustancias minerales de la concesión minera, como medida de prevención y
precaución por el riesgo; bajo apercibimiento en caso de incumplimiento de
tomar otras medidas más drásticas conforme a ley.
12. Con
INFORME Nº 151-2017-GRL-GRDE-DREM/PJAA de fecha 10 de Julio de 2017, el
ingeniero PAOLO JOEL ANDRES ALZAMORA, especialista en formalización Minera –DREM-
Lina, informa al Director Regional de Energía y Minas, respecto a las
diligencias en la Concesión Minera DON BALBINO SALVADOR TRES, concluyendo:
a. Al
momento de la insp0ección se evidenció actividad minera por parte de los
trabajadores de la Compañía Minera Auroa del Norte SAC.
b. El
muro construido no cumple con pre3venir y/o mitigar los residuos mineros
generados propios de la actividad minera a la Quebrada.
c. Por
lo expuesto anteriormente el suscrito recomienda derivar el presente documento
al Área Legal de la DREM para su conocimiento y acciones.
13. Mediante
RESOLUCIÓN Nº 13 de fecha 11 de enero del 2018, de la Oficina Desconcentrada de
Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Huara,
RESOLVIÓ imponer la medida disciplinaria
de multa del 10% de su ingreso total mensual al magistrado EMIGDIO OSWALDO
SOLÍS ALBORNOZ en su actuación como Juez del Juzgado de Paz Letrado y de
Investigación Preparatoria de Cajatambo, al haber incurrido en falta grave de
no motivar las resolucio0nes judiciales o inobservar inexcusablemente el
cumplimiento de los deberes judiciales previstos en el artículo48.13 de la ley
29277.
14. Mediante
RESOLUCIÓN NÚMERO CATORCE, de fecha 23 de enero de 2018, de la Oficina
Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia
de Huara, RESUELVE declarar consentida
la Resolución Nº 13.
NOTA: Esta problemática
fue puesto en conocimiento del Alcalde Provincia de Cajatambo, por las
autoridades del pueblo de Cajamarquilla, no habiendo recibido ningún apoyo la Comunidad Campesina de Cajamarquilla.
SITUACIÓN
REAL DE LA COMPAÑÍA MINERA AURORA DEL NORTE SAC.
1. Hasta
la fecha no ha cumplido con los requisitos exigidos por el INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO – INGEMMET, ni con sus compromisos suscritos en su DECLARACIÓN JURADA.
2. No
está cumpliendo con el CONTRATO DE ARRENDAMIENTO suscrito con la Comunidad
Campesina de Cajamarquilla.
3. en
el contrato de concesión otorgado por el INSTITUTO
GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO (INGEMET), determina que el título no confiere
derecho de realizar actividades mineras de exploración o explotación, si no se
cuenta previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución expedida por la respectiva
autoridad competente.
4. A la
Compañía Minera Aurora del Norte SAC., la Dirtección de Energía y Minas de la
Gobierno Regional de Lima, en dos oportunidades determinado PARALIZAR TEMPORALMENTE la actividad
minera por parte de la Compañía Minera
Aurora del Norte SAC., hasta que se garantice las condiciones necesarias
de no afectación a la quebrada, habiendo hecho caso omiso siguiendo con su actividad
extractiva desacatando el mandato de la autoridad competente.
5. Toda
la zona agrícola de ese sector está en riesgo de una contaminación ambiental,
conforme lo ha determinado mediante informes de fiscalización de la Dirección
Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima.
6. Los
comuneros de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla, están siendo procesados
por el delito de Usurpación por parte de la Compañía Minera Aurora del Norte
SAC, incumpliendo el contrato suscrito.
RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD
MINERA.
1. A
consecuencia de la excavación subterránea, a través de los socavones, en la
parte superior el cerro presenta resquebrajamientos que a corto plazo pueda
general un deslizamiento con consecuencias fatales.
2. A
consecuencia de la actividad minera en
esa zona es un peligro para el tránsito normal de Llocchi – Cajatambo.
3. La
compañía Minera Aurora del Norte SAC., no está contribuyendo en la conservación
de la carretera Pativilca - Cajatambo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)