viernes, 25 de julio de 2025

 DELITOS CONTRA LOS SÍMBOLOS Y VALORES DE LA PATRIA.

!BASTA YA DE ULTRAJAR A LOS SÍMBOLOS PATRIOS!

Escrito por: Hipólito G. Yanac Rivera

En este mes de la patria, a manera de reflexión es necesario advertir a los seudo políticos que, como parte de sus campañas van a utilizar los símbolos patrios, distorsionando su naturaleza, su expresión cívica y nuestra identidad nacional, los cuales constituyen un ultraje a los símbolos patrios de diversas formas y modos.

 

Los manifestantes pueden tener y están en su derecho de difundir sus planteamientos que consideren; pero, no tienen el derecho al libertinaje de usar los símbolos patrios a su regala gana, desnaturalizando para los que fueron creados, como son:

a.  Colocando frases dentro de la bandera nacional,

b.  Cambiando de color las franjas rojas por el color negro o colocar escudos de otro país.

c.  Usando la bandera nacional como capas como si se tratara de cualquier trapo y/o atuendo de los manifestantes.

d.  Cambiar las características y colores del Escudo, imprimiendo de color negro dentro de la franja blanca de nuestra bandera, desnaturalizando los símbolos que representan a las riquezas de los tres reinos de nuestra naturaleza peruana.

e.  Cantando el Himno Nacional en cualquier momento y lugar, burlando los actos solemnes en las que deben evocarse.

 

Debo aclarar que no estoy en contra ni a favor de los de los seudo políticos que no tienen principios, doctrinas y valores axiológicos definidos, ni tampoco estoy en contra ni a favor de los que propician planteamientos fuera de nuestra realizad social, económica, cultural; por tanto, no se me vaya a entender que sea un franelero de uno y otro bando. Asumo mi deber de peruano, por lo que, con profunda indignación levanto mi voz para defender LOS SÍMBOLOS Y/O EMBLEMAS PATRIOS contra sus detractores, ya que, debemos tener el mayor respeto a los símbolos patrios; lo que significa respetar y cuidar todo el conjunto de símbolos que nos identifica como país, es una manera de amar y apreciar lo que somos como nación.

 

Nuestros Símbolos Patrios, son:  la Bandera Nacional, el Escudo, la Escarapela y el Himno Nacional, cada uno tiene su propia función. Es de mucha importancia conocer, estimar y venerar los símbolos que nos identifican como nación; por lo que, es condenable a los que demagógicamente creyendo en la LIBERTAD y en la DEMOCRACIA ultrajan a nuestros símbolos patrios.

 

Respetar y venerar a los símbolos patrios, tiene su fundamento en las normas legales que las protegen, las mismas que paso a detallar:

1.  Ley del 25 de febrero de 1825, ley que detalla el escudo de armas nacionales;

2.  Ley del 4 de julio de 1901, ley que dispone el uso de la bandera y estandartes en los cuerpos del ejército;

3.  Ley 1801, ley que declara oficiales e intangibles la letra y música del himno nacional; modificados por el Decreto Ley 11323, ley que establece las disposiciones que deberán observarse respecto a los símbolos de la nación;

4.  Decreto Ley 11323

5.  Ley Nº 24615, ley que modifica el artículo 4 de la Ley Nº 11323;

6.  Sentencia Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 0044-2004-AI-TC.

7.  LEY Nº 30630, ley que autoriza el uso e izamiento de la bandera nacional y dispone la conformación del comité intersectorial para la difusión de los emblemas nacionales.

 

¿SE PUEDE MODIFICAR EL ESCUDO NACIONAL?

 

NO. El Escudo debe corresponder fielmente a las características que señala el Artículo 2o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; no puede alterarse bajo ninguna circunstancia.

 

¿LOS PARTICULARES PUEDEN UTILIZAR EL ESCUDO NACIONAL? 

NO; El Escudo Nacional sólo puede figurar en los vehículos que use el presidente de la República y en los documentos oficiales de las dependencias de los poderes federales y estatales, así como de las municipalidades. Está prohibido utilizarlo en documentos particulares.

 

¿CUÁNDO DEBEMOS RENDIR HONORES A LA BANDERA?

 

Siempre que la Bandera Nacional esté presente en festividades cívicas o ceremonias oficiales.

 

¿CÓMO SE RINDE HONORES A LA BANDERA NACIONAL? 

 

Los honores deben consistir, cuando menos, en el saludo civil simultáneo de todas las personas presentes, y además se deberá interpretar nuestro Himno Nacional. Los honores a la Bandera siempre deberán rendirse con antelación a los que reciban las personas.

 

¿CÓMO SE DEBE SALUDAR A LA BANDERA NACIONAL?

Las personas civiles deben saludar del siguiente modo: en posición de firmes, se colocará la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo y a la altura del corazón. Los varones deberán tener la cabeza descubierta.

 

¿CUÁNDO SE IZA LA BANDERA A MEDIA ASTA?


En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, en las cuales se guarda duelo, ya sea en conmemoración de la muerte de un prócer nacional o de gestas heroicas en las que los peruanos ofrendaron su vida por la patria.
Estas fechas están establecidas en el artículo 18, fracción II de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.


DELITOS CONTRA LOS SIMBOLOS PATRIOS

 

El Ministerio de Defensa el procurador debe formular denuncia penal de acuerdo con el artículo 344° del Código Penal, el que debe ser acogida por la Fiscalía.

 

ULTRAJE A LOS SÍMBOLOS

 

¿Sabes cuáles son las sanciones por cometer delitos contra los símbolos patrios?

 

Actualmente en nuestro Código Penal, están establecido como DELITOS CONTRA LOS SÍMBOLOS Y VALORES DE LA PATRIA, en los artículos 344° y 345°, las severas sanciones por cometer actos de ultraje contra los símbolos patrios.

 

Delitos contra los símbolos y valores de la patria: Artículo 344°. ULTRAJE A LOS SÍMBOLOS Y VALORES DE LA PATRIA:El que, públicamente o por cualquier medio de difusión, ofende, ultraja, vilipendia o menosprecia, por obra o por expresión verbal, los símbolos de la Patria o la memoria de los próceres o héroes que nuestra historia consagra, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a ciento ochenta días-multa”.

 

El que publica o difunde, por cualquier medio el mapa del Perú con alteración de sus límites, será reprimido con la misma pena.

 

ACTOS DE MENOSPRECIO A LOS SÍMBOLOS Y HÉROES NACIONALES: Artículo 345°. “El que, por acto de menosprecio, usa como marca de fábrica, en estampados de vestimentas o de cualquier otra manera, los símbolos de la Patria o la imagen de los próceres y héroes, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año, o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas”.

 

El artículo 49° de la Constitución Política, en su segundo párrafo establece:  “Son  símbolos  de  la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley”.

 

CORRECTO USO DEL ESCUDO Y LA BANDERA:

 

La creación de un Escudo de Armas y la del Pabellón Nacional se dio mediante la Ley del 25 de febrero de 1825, en la que Simón Bolívar le otorgó al escudo las características actuales:  los tres campos que representan las riquezas del país y con banderas a sus costados. En 1950, el Presidente de la Junta  Militar,  General  Manuel  Odría,  dictó  el  Decreto  Ley  N°11323  para establecer la uniformidad indiscutible de los símbolos de la Nación, conforme a lo dispuesto por Bolívar.

 

¿PODEMOS EMPLEARLOS PARA OTROS FINES?

 

NO. El artículo 9° del mencionado decreto N°11323 advierte: “Los símbolos de la patria son intangibles debiendo ser tratados con respeto, preferencia y     lucimiento     en     las     diversas actuaciones cívicas y de otra índole que ordene la ley, no debiendo, por ningún motivo, ser empleados para propósitos equivocados ni deformados para fines extraños para los que fueron creados”.

 

 

jueves, 4 de julio de 2024

 

HISTORIA DE CÓMO SE GESTÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLAZA DE TOROS EN CAJATAMBO.

Me he permitido recoger información sobre la situación real de la Plaza de Toros y/o Coso Taurino; el cual paso a resumir.

La idea de un Coso Taurino se inicia con la capitanía de la señora Olinda Quispe Loarte, llevada a cabo el año 2001, habiendo acondicionado por primera vez el “coso taurino portátil” en el campo deportivo, donando la suma de S/. 4,285.00 soles de la recaudación de las entradas, depositando en custodia en la Parroquia “Santa María Magdalena”.

En el año 2001 después de muchos años retornaron a Cajatambo los hermanos Raymundo y Celso Villanueva Loarte, asumiendo la capitanía para el 30 de julio del 2002, y el 03 de agosto del 2001 tratado de asegurar el éxito de su capitanía, presentaron por Mesa de Partes de la Municipalidad Provincial de Cajatambo con EXPEDIENTE N° 1076-2001, solicitando la donación de un terreno municipal y si fuera el caso de un terreno privado previa expropiación.

Luego de un paciente seguimiento el 15 de enero de 2002 el alcalde provincial Fernán Quinteros González, le comunica que en Sesión Ordinaria del Concejo Municipal habían acordado ceder el terreno que sea necesario para la construcción del Coso Taurino. El 15 de marzo del 2002 mediante OFICIO N° 066-2002-A-MPC, les comunicó que por Acuerdo Unánime del Concejo Municipal habían aprobado la donación del terreno e igualmente habían contratado a un profesional para el estudio y elaboración del Expediente Técnico; asimismo, se comprometió ejecutar la primera etapa construyendo el anillo central y el cerco perimétrico. Posteriormente el 30 de abril del 2002 mediante INFORME N° 042-2002-MPC-AIO-GAD, el señor Gonzalo Argote de los Ríos jefe de infraestructura y obras de la Municipalidad Provincial de Cajatambo y otros peritos aprueban la compra de 860 m2 de la propiedad de la señora Rosa Gonzáles Vda. de Reyes, que fue comunicado a la propietaria mediante Carta N° 013-2022-A-MPC.

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO

Con ocasión de la Junta Preparatoria del Capitán de la Tarde Taurina del 30 de julio del 2002 del Sr. RAYMUNDO VILLANUEVA LOARTE el 05 de mayo de 2002 con la concurrencia masiva del público y autoridades, se constituyó el COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO, asamblea en el que se conformó la primera Junta Directiva, siendo elegido presidente don RAYMUNDO VILLANUEVA LOARTE.

¿QUIENES DEBEN ADMINISTRAR LA PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO?

1.     Primeramente, la Plaza de Toros y/o Coso Taurino, es un bien público, tiene una extensión de 10,580 m2, de los cuales 1,200 m2 es propiedad de la Municipalidad Provincial de Cajatambo, que fue donado al “COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS”, el resto del terreno han sido adquiridos por los socios del Comité y de personas altruistas, con profundo sentimiento de generosidad por amor a la tierra que los vio nacer.

2.     El “COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO”, es una organización reconocida con personería jurídica, inscrita en los Registros Públicos con la Parida Registral N° 11420685, que se rige por su propio estatuto, orientados a fines altruistas para preservar, enriquecer nuestras costumbres y tradiciones que nos fueron legados por nuestros antecesores.

3.     Así como debemos preservar nuestras costumbres y tradiciones como legado de nuestros ancestros, mejor dicho, de nuestros padres, no debemos permitir que personas ajenas a bienes del pueblo puedan imponernos a su antojo el valor de las entradas a las corridas de toros los días 30 y 31 de julio 2024.

4.     El “COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS” de acuerdo con su Estatuto es la llamada de administrar la PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO y/o COSO TAURINO. Aclarando que, por razones del fallecimiento del presidente del Comité, la pandemia del COVI 19, y, problemas judiciales dificultaron la continuidad de la administración de la Plaza de Toros.

5.     Para una mejor administración de la PLAZA DE TODOS y/o COSO TAURINO, me permito PROPONER que debe estar administrado por:

a.    El “COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS” por estar constituido legalmente y ser el promotor de la construcción nde la Pla de Toros.

b.   Los pueblos de Cajatambo y de Astobamba, organizadamente mediante sus Comunidades Campesinas, en forma rotativa; es decir, un año cada comunidad, cuyos fondos a recaudar debe compartirse en forma equitativa: 50% para la Plaza de Toros, para la construcción, mejoramiento y mantenimiento. Y 50% para la comunidad que, con dichos fondos puedan ejecutar proyectos para el desarrollo y progreso de su comunidad, debidamente fiscalizado. Aclarando, que los primeros años los fondos a recaudar sería para la construcción de la Plaza de Toros y/o Coso Taurino.

c.    ido que la municipalidad provincial de Cajatambo sea la encargada de administrar las entradas porque es dueño de una parte del terreno del coso taurino, y, por otra parte, es dueño el comité de gestión de la plaza de toros de cajatambo.

!!!!!! DESPIERTA PUEBLO CAJATAMBINO !!!!!!

 



HISTORIA DE CÓMO SE GESTÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLAZA DE TOROS EN CAJATAMBO.

Me he permitido recoger información sobre la situación real de la Plaza de Toros y/o Coso Taurino; el cual paso a resumir.

La idea de un Coso Taurino se inicia con la capitanía de la señora Olinda Quispe Loarte, llevada a cabo el año 2001, habiendo acondicionado por primera vez el “coso taurino portátil” en el campo deportivo, donando la suma de S/. 4,285.00 soles de la recaudación de las entradas, depositando en custodia en la Parroquia “Santa María Magdalena”.

En el año 2001 después de muchos años retornaron a Cajatambo los hermanos Raymundo y Celso Villanueva Loarte, asumiendo la capitanía para el 30 de julio del 2002, y el 03 de agosto del 2001 tratado de asegurar el éxito de su capitanía, presentaron por Mesa de Partes de la Municipalidad Provincial de Cajatambo con EXPEDIENTE N° 1076-2001, solicitando la donación de un terreno municipal y si fuera el caso de un terreno privado previa expropiación.

Luego de un paciente seguimiento el 15 de enero de 2002 el alcalde provincial Fernán Quinteros González, le comunica que en Sesión Ordinaria del Concejo Municipal habían acordado ceder el terreno que sea necesario para la construcción del Coso Taurino. El 15 de marzo del 2002 mediante OFICIO N° 066-2002-A-MPC, les comunicó que por Acuerdo Unánime del Concejo Municipal habían aprobado la donación del terreno e igualmente habían contratado a un profesional para el estudio y elaboración del Expediente Técnico; asimismo, se comprometió ejecutar la primera etapa construyendo el anillo central y el cerco perimétrico. Posteriormente el 30 de abril del 2002 mediante INFORME N° 042-2002-MPC-AIO-GAD, el señor Gonzalo Argote de los Ríos jefe de infraestructura y obras de la Municipalidad Provincial de Cajatambo y otros peritos aprueban la compra de 860 m2 de la propiedad de la señora Rosa Gonzáles Vda. de Reyes, que fue comunicado a la propietaria mediante Carta N° 013-2022-A-MPC.

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO

Con ocasión de la Junta Preparatoria del Capitán de la Tarde Taurina del 30 de julio del 2002 del Sr. RAYMUNDO VILLANUEVA LOARTE el 05 de mayo de 2002 con la concurrencia masiva del público y autoridades, se constituyó el COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO, asamblea en el que se conformó la primera Junta Directiva, siendo elegido presidente don RAYMUNDO VILLANUEVA LOARTE.

¿QUIENES DEBEN ADMINISTRAR LA PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO?

1.     Primeramente, la Plaza de Toros y/o Coso Taurino, es un bien público, tiene una extensión de 10,580 m2, de los cuales 1,200 m2 es propiedad de la Municipalidad Provincial de Cajatambo, que fue donado al “COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS”, el resto del terreno han sido adquiridos por los socios del Comité y de personas altruistas, con profundo sentimiento de generosidad por amor a la tierra que los vio nacer.

2.     El “COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO”, es una organización reconocida con personería jurídica, inscrita en los Registros Públicos con la Parida Registral N° 11420685, que se rige por su propio estatuto, orientados a fines altruistas para preservar, enriquecer nuestras costumbres y tradiciones que nos fueron legados por nuestros antecesores.

3.     Así como debemos preservar nuestras costumbres y tradiciones como legado de nuestros ancestros, mejor dicho, de nuestros padres, no debemos permitir que personas ajenas a bienes del pueblo puedan imponernos a su antojo el valor de las entradas a las corridas de toros los días 30 y 31 de julio 2024.

4.     El “COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS” de acuerdo con su Estatuto es la llamada de administrar la PLAZA DE TOROS DE CAJATAMBO y/o COSO TAURINO. Aclarando que, por razones del fallecimiento del presidente del Comité, la pandemia del COVI 19, y, problemas judiciales dificultaron la continuidad de la administración de la Plaza de Toros.

5.     Para una mejor administración de la PLAZA DE TODOS y/o COSO TAURINO, me permito PROPONER que debe estar administrado por:

a.    El “COMITÉ DE GESTIÓN DE LA PLAZA DE TOROS” por estar constituido legalmente y ser el promotor de la construcción nde la Pla de Toros.

b.   Los pueblos de Cajatambo y de Astobamba, organizadamente mediante sus Comunidades Campesinas, en forma rotativa; es decir, un año cada comunidad, cuyos fondos a recaudar debe compartirse en forma equitativa: 50% para la Plaza de Toros, para la construcción, mejoramiento y mantenimiento. Y 50% para la comunidad que, con dichos fondos puedan ejecutar proyectos para el desarrollo y progreso de su comunidad, debidamente fiscalizado. Aclarando, que los primeros años los fondos a recaudar sería para la construcción de la Plaza de Toros y/o Coso Taurino.

c.    ido que la municipalidad provincial de Cajatambo sea la encargada de administrar las entradas porque es dueño de una parte del terreno del coso taurino, y, por otra parte, es dueño el comité de gestión de la plaza de toros de cajatambo.

!!!!!! DESPIERTA PUEBLO CAJATAMBINO !!!!!!


sábado, 1 de junio de 2024

 RECORDANDO EL PASADO DE MI VIDA 

ESTUDIANTIL EN LA CIUDAD DE CHIQUIÁN  

“ESPEJITO DEL CIELO”

Plaza de Armas de Chiquián – “Espejito del Cielo”

Entra la ciudad de Chiquián – “Espejito del Cielo”


HIPÓLITO G. YANAC RIVERA

 Bajo el cielo gris de “Espejito del Cielo” – Chiquián, mi corazón entristece al recordar las horas felices que pasé en el seno de la tierra que me acogió, dándome la oportunidad de haber vivenciado mis experiencias de mi formación profesional.

Plaza de Armas, lugar dónde solía reunirme con mis amigos, algunas autoridades con quienes puede compartir muchas expectativas del futuro de Chiquián; ya que, recogiendo un dicho popular “A la tierra que fueras, haz lo que vieras”, me compenetré como un hijo más.

Era el año de 1968, llego a la ciudad de Chiquián de Lima donde residía para postular a la Escuela Normal Mixta de Chiquián; a partir de ello, empecé experimentar muchas anécdotas; como la que paso a narrar: “Era las 3.00 p.m un día antes del examen de conocimientos para el ingreso a la Normal, salí a distraerme asomándome al local del villar donde se encontraban jugando muchas personas, al entrar me saluda el profesor Eleodoro Gamarra Salinas, a quien no lo conocía, quien me entabla una conversación preguntándome de dónde era y qué me traía por esos lares; a lo que, respondí que era de Cajatambo, y que mi intención era postular a la Escuela Normal de Chiquián; quien me dice mucho gusto de conocerle, yo soy profesor de la Escuela Normal, y con la amabilidad que le caracterizaba me propone, y me dice, puedo brindarle una cerveza, bueno, no podía rechazarlo. Empezamos a brindar una, dos, tres y más cervezas hasta perder la cuenta, ya era aproximadamente 8.00 p.m. tuve que despedirme porque ya me encontraba avanzado de copas, porque el día siguiente era el examen, retirándome a mi cuarto y me puse a descansar.

El problema es que, el día siguiente era el examen de conocimientos, pero, me había quedado dormido, despertándome a escasos minutos de iniciarse el examen, a penas tuve tiempo para lavarme la cara y peinarse y correr, llegando cuando iba empezar el examen. Los amigos que ya había formado estaban preocupados, quienes se preguntaban ¿qué es lo que me había pasado? Me ubiqué en el asiento que estaba vacío y empecé a resolver el cuestionario, estaba bastante aturdido por los efectos de las cervezas que había bebido, pero, traté de hacer todo lo que podía, siendo el primero en entregar la prueba; ya afuera, estaba desconcertado si había hecho bien o mal, así me fui a almorzar, luego me fui a descansar a mi cuarto. Me desperté eso de las 6.00 p.m., salí a la plaza de armas, cuando pasaba por la puerta de la agencia de transportes me encuentro con don Luis Yabar, dueño de la Empresa Transportes Bolognesi”, quien me pregunta cómo te llamas, a lo que, le dije que me llamo Hipólito Yánac Rivera; quien me da la noticia que había ocupado el puntaje más alto en el examen de ingreso; lo que me sorprendió, pensaba que se estaba burlando de mí, pero, más tarde me encontré con otros amigos, quienes me dieron la sorpresa.

Terminado los exámenes de ingreso, se dio inicio las labores estudiantiles consecuentemente llevándose a cabo la fiesta del “Cachimbo”; otro de los momentos que impactó en mi vida estudiantil, para dicho acto tuve la oportunidad de nominar como mis padrinos al profesor Pablo Vásquez Ibarra y nuestra compañera de estudios a la hija del profesor Zoila Vásquez, el cual como testimonio se puede apreciar en la fotografía que se acompaña.


En el año 1969 con el gobierno revolucionario del general Velasco se dio cambios profundos en cuanto a la Reforma Educativa con la creación de las ESEPS como una modalidad de la Educación Superior, es así que, se formó una comisión para recoger firmas de un Memorial para que la Escuela Normal Mixta de Chiquián se convierta en una ESEP; esta comisión estuvo conformado por el profesor Pedro Córdova Retuerto y el suscrito, por lo que, tuvimos que recorrer diferentes pueblos como Roca, Ticllos, Corpanqui, Caruajara, Llaclla, Cuspón, luego consolidando todas las firmas de otros pueblos viajamos a la ciudad de Lima para presentar el memorial al Ministerio de Educación; pero, lastimosamente en el año de 1970 se fusionaron todas las Escuelas Normales de Ancash en una sola en la Escuela Normal de Huaraz, quedando en sueños nuestro proyecto.

En los años de 1968, 1969 y 1970, fueron años de muchas vivencias en los que, nuestra formación profesional tuvo un sello especial de nuestros profesores como son: Pablo Vásquez Ibarra, Nicanor Cerrate Valenzuela, Eleodoro Gamarra Salinas, Pedro Córdova Retuerto y otros más; cuyas enseñanzas hemos puesto en práctica en favor de nuestros alumnos en los lugares donde nos ha tocado desempeñarnos, llevando en alto el buen nombre de la Escuela Normal de Chiquián y de nuestros profesores. Hoy, muchos de nosotros en situación de cesantes debemos decir: “Misión cumplida” en bien de la educación.


Foto de la delegación de los alumnos de la Escuela Normal de Chiquián, a la Convención de Estudiantes Normalistas de Ancash.

En el año de 1971, a mi promoción le tocó la suerte de integrarnos a la Escuela Normal de Huaraz y poder competir con los estudiantes de las demás Escuelas Normales del departamento de Ancash, habiéndonos distinguido en diferentes aspectos académicos, llevando en alto el buen nombre de Chiquián – “Espejito del Cielo”; a partir de ello, nuestra labor pedagógica está plasmado en los diferentes lugares donde hemos prestado nuestros servicios educativos.


Un grupo de estudiantes de las diferentes Escuelas Normales de Ancash con dos profesores del grupo polivalentes de la Reforma educativa.


                               VOLVIENDO A RECORRER LOS LUGARES DEL PASADO


Plaza de Armas de Chiquián y el Mirador “Capillapunta”

Cómo no volver a recorrer los lugares donde he pasado lo mejores años de mi vida en los mejores lugares de Chiquián – “Espejito del Cielo” y recordar una hermosa canción chiquiana:

“De tus ojitos me enamoré,

de tus labios me ilusioné,

aquí en mi pecho te coloqué

como imagen de gran valor.

Tal vez los sitios recorrerás,

y de los momentos te acordarás,

pero, las horas no volverán,

porque el tiempo ya los borró”. (…)

 

LA CATARATA DE LAS AGUAS DE USGOR

Hacer clic en el link para ver video de la catarata “Usgor”

https://youtu.be/w0tI6_Cp3fE

CANCIÓN ALUSIVAS A LA CATARATA DE “USGOR”

Aguas de Usgor, aguas hechizadas
son tus quebradas testigos mudos
de mis amores con una chiquiana
de mis amores con una chiquiana.

Vino el invierno todo lo ha borrado
fango y lodo, sólo ha quedado
porque tu nido allí ha quedado
bajo las ramas de un árbol caído.

Ahora espero sólo primavera
para que vuelva hay mi golondrina
agüitas turbias del recuerdo mío
agüitas turbias del recuerdo mío.

Fuga

Anda dile a tu mamá
mucho me gusta melodías
si no le dices yo le diré
con este huayno le engañaré.

(Canciones Folklóricas - Edición 1994 - publicado por Alejandro Aldave Montoro) 

VISTAS DE LA CATARATA “USGOR” DESDE DIFERENTES ÉPOCAS Y PERSPECTIVA




CARRETERA CONOCOCHA - CHIQUIÁN

Hacer clic en el enlace

https://youtu.be/PodgRCy8P5g


MANANTIALES DE SHAPASH


SHAPASH
.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

.
Aquí siempre es primavera;
ríe el arroyuelo con suma alegría
y declaman las sacuaras versos a la vera
haciendo florecer un mundo de fantasía.

Limpio el corazón y el alma,
trina el jilguero un huayno nuevo,
susurran los magueyes aires de calma
brindándole salud al niño y al longevo.

Murmuran los escarpados:
son voces sedientas de cielo,
corre el agua dejándonos empapados
como moja la lluvia al ave en pleno vuelo.

Dios da a la Tierra
un Sol que ama a la Sierra;
ignoto paraje lleno de encanto,
donde brota feliz el dulce canto...

 

Shapash, lugar visitado por muchas personas tanto de Chiquián y los foráneos, donde concurríamos a hacer paseos campestres, aprovechando para bañarnos en sus aguas cristalinas y tibias; así como también para lavar nuestra ropa.

Shapash, testigo mudo de nuestras añoranzas y inspiraciones, que ahora solo quedan recuerdos, pero, nuestra gratitud por habernos cobijados en sus lindos paisajes.

RÍO DE AYNÍN


ANEXO DE PAMPÁN – RÍO AYNÍN


RÍO AYNÍN

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

Coralillo de plata
en el valle del Pativilca,
que fecundas las feraces tierras
y sacias la sed de la fauna andina.

En las exursiones escolares
recorríamos tus verdes riberas,
saltando, sudando y riendo,
como buenos hermanos.

Viejo río amigo del alma,
cuando juegas con las piedras
danza la espuma en el remolino,
saltan las truchas, no hay ichicqulgos.

Con el ocaso anunciando el retorno
nos sentíamos muy apenados,
pues te veríamos después,
¡sólo a la distancia!

Pero gracias a Dios,
volvíamos a encontrarnos
al pasar el puente de madera,
en las fiestas de Carcas, Huasta y Aquia.


Paraje de “Rumi Chaca” – Chiquián – Recibiendo energías telúricas


En la Tumba de Luis Pardo Novoa – Chiquián

 


Antiguo local de la Escuela Normal Mixta de Chiquián – Ahora funciona el Hotel “Los Nogales”


Antiguo local de la Ex Normal Mixta de Chiquián – Ahora funciona el Hotel “Los Nogales”