
Página creada con la finalidad de difundir planteamientos,proyectos,costumbres, tradiciones y temas educativos de interès general que contribuyan a promover la inquietud de los hermanos cajatambinos, a fin de engrandecer a la tierra que nos viera nacer. Hacer llegar tus inquietudes a mi correo electrónico hgyr1812@gmail.com con las reservas del caso indicando la fuente de su información.
miércoles, 30 de enero de 2019
sábado, 26 de enero de 2019
LA CRISIS DEL APRENDIZAJE: ESTAR EN LA ESCUELA NO ES LO MISMO QUE APRENDER
FUENTE: BANCO MUNDIAL
ENERO 22, 2019
LA
CRISIS DEL APRENDIZAJE: ESTAR EN LA ESCUELA NO ES LO MISMO QUE APRENDER
EL NOMBRE DEL PERRO ES CACHORRO. Esta parece una oración
simple. Pero ¿sabía que en Kenya, Tanzanía y Uganda, tres de cada cuatro
alumnos de tercer grado no la entienden? En
las zonas rurales de India, casi tres cuartas partes de los estudiantes de
tercer grado no pueden resolver un problema de resta de dos dígitos, como
46 menos 17, y cuando llegan a quinto grado, la mitad aún no
puede hacerlo.
El mundo enfrenta una crisis
del aprendizaje. Si
bien los países aumentaron considerablemente el acceso a la educación, estar en
la escuela no es lo mismo que aprender. En todo el mundo, cientos de
millones de niños llegan a la edad adulta sin siquiera tener las habilidades
más básicas, como calcular el vuelto correcto de una transacción, leer las
instrucciones de un médico o comprender el horario de los autobuses, y mucho
menos forjarse una carrera satisfactoria o educar a sus hijos.
La educación está en el centro del desarrollo del capital
humano. Una nueva investigación
del Banco Mundial revela que la
productividad del 56 % de los niños del mundo será de menos de la mitad de
lo que podría ser si recibieran una educación completa y gozaran de plena
salud.
Una
buena educación, junto con el capital humano que genera, beneficia a los
individuos y a las sociedades. En el caso de las personas, la
educación aumenta la autoestima y fomenta las oportunidades de empleo e
ingresos. Y en el caso de los países, ayuda a fortalecer las instituciones
dentro de las sociedades, impulsa el crecimiento económico a largo plazo,
reduce la pobreza y estimula la innovación.
"Nunca es demasiado tarde para que los
jóvenes tengan la oportunidad de aprender. Nuestros jóvenes merecen estar
equipados con las habilidades que necesitan para prosperar en un mundo laboral
cada vez más exigente e incierto. Dado que los estudiantes de hoy serán los
ciudadanos y los líderes del mañana, una educación de calidad y relevante es
esencial para que las aspiraciones se conviertan en realidad"
Annette Dixon
Vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco
Mundial
UNA CRISIS MUNDIAL DEL APRENDIZAJE
Una
de las principales razones por las que persiste la crisis del aprendizaje es
que muchos sistemas educativos del mundo en desarrollo tienen poca información
sobre quién está aprendiendo y quién no. Por consiguiente, es difícil
para ellos hacer algo al respecto. Y ante la incertidumbre sobre los tipos de
habilidades que requerirán los trabajos del futuro, las escuelas y los maestros
deben preparar a los estudiantes con algo más que habilidades básicas de
lectura y escritura. Los alumnos deben ser capaces de interpretar la
información, formar opiniones, ser creativos, comunicarse bien, colaborar y ser
resilientes.
La visión del
Banco Mundial es que todos los niños y jóvenes aprendan y adquieran las
habilidades que necesitan para ser ciudadanos y trabajadores productivos,
satisfechos y participativos. Se centra en ayudar a los maestros de todos los
niveles a ser más eficientes en su tarea de facilitar el aprendizaje, mejorar
la tecnología para el aprendizaje, fortalecer la gestión de las escuelas y los
sistemas, garantizando al mismo tiempo que los alumnos de todas las edades,
desde el nivel preescolar hasta la edad adulta, estén equipados para tener
éxito.
El cambio comienza con un buen maestro
Cada vez queda más demostrado que la crisis del
aprendizaje es, en esencia, una crisis de la enseñanza. Para que los alumnos
aprendan, necesitan buenos profesores, pero muchos
sistemas educativos prestan poca atención a qué saben los maestros, qué hacen
en el aula y, en algunos casos, si incluso están presentes.
Por suerte para muchos estudiantes, en todos los países
hay maestros dedicados y entusiastas que, a pesar de todos los desafíos,
enriquecen y transforman sus vidas. Son héroes que enfrentan los obstáculos y
hacen posible el aprendizaje con pasión, creatividad y determinación.
Jaime Saavedra, director de Educación del
Banco Mundial, junto con una profesora en la escuela Ecoles Oued Eddahab en
Kenitra, Marruecos. © Banco Mundial
Una de estas heroínas trabaja en la escuela Ecoles Oued
Eddahab en Kenitra, Marruecos. En un aula colorida que ella misma pintó, usa
metodologías creativas para asegurarse de que todos los niños aprendan,
participen y se diviertan. En su clase, cada letra del alfabeto se asocia con
el sonido de un animal y un movimiento de la mano, y cuando dice una palabra,
la deletrea en voz alta con los sonidos y el movimiento, y los alumnos la
escriben. Ella identifica fácilmente a los estudiantes que tienen dificultades
con el material y ajusta el ritmo de la lección para ayudarlos a avanzar. Los
niños participan, prestan atención, y no tienen miedo de cometer errores. Esta
es una maestra que quiere asegurarse de que TODOS los niños aprendan.
"Dada la función fundamental que
desempeñan los maestros, al abordar la crisis del aprendizaje es necesario
darles apoyo a ellos, ya que son el factor más importante de cuánto aprenden
los alumnos en la escuela"
Jaime Saavedra
Director superior de las Prácticas Mundiales
de Educación del Banco Mundial
Sin embargo, incluso los héroes necesitan ayuda. Es
necesario asegurarse de que todos los maestros estén motivados para hacer su
trabajo lo mejor posible y equipados con lo que necesitan para enseñar con
eficacia.
Para apoyar a los países en sus esfuerzos de reforma de
la profesión docente, el Banco Mundial da a conocer una plataforma mundial
denominada “Docentes
exitosos, alumnos exitosos”. Esta iniciativa dirigida a los maestros aborda
los desafíos clave que afectan la eficacia de los maestros, transformando la
pedagogía en una profesión respetable y atractiva con políticas de personal
efectivas, y garantizando que los maestros cuenten con las habilidades y los
conocimientos adecuados antes de ingresar al aula y, posteriormente,
brindándoles apoyo a lo largo de sus carreras.
La tecnología ofrece nuevas posibilidades
para la enseñanza y el aprendizaje
Los rápidos cambios tecnológicos aumentan los desafíos. La tecnología (i) ya
desempeña un papel crucial al servir de apoyo a los maestros, los estudiantes y
el proceso de aprendizaje en general. Ayuda a los maestros a administrar mejor
el aula y ofrecer diferentes retos a diferentes estudiantes. Y permite a los
directores, padres y estudiantes interactuar sin dificultades. El uso eficaz de
la tecnología beneficia a millones de alumnos, pero otros millones de
estudiantes en el mundo en desarrollo no tienen acceso a ello.
Una de las iniciativas de tecnología educacional más
interesantes y de gran escala es impulsada por EkStep,
(i) un esfuerzo filantrópico en la India. EkStep creó una infraestructura
digital abierta que brinda acceso a oportunidades de aprendizaje para
200 millones de niños, así como oportunidades de desarrollo profesional
para 12 millones de maestros y 4,5 millones de directivos escolares.
Tanto los profesores como los estudiantes acceden a materiales didácticos,
videos explicativos, contenido interactivo, historias, hojas de ejercicios y
evaluaciones formativas. Al monitorear el contenido que se usa con mayor
frecuencia, y de manera más provechosa, se pueden tomar decisiones
fundamentadas en torno a los materiales que usarán en el futuro.
En la República Dominicana, un estudio
piloto respaldado por el Banco Mundial muestra cómo las tecnologías
adaptativas pueden generar gran interés entre los estudiantes del siglo XXI y
representar un potencial para apoyar los procesos de aprendizaje y enseñanza de
las futuras generaciones.
Yudeisy, una alumna de sexto grado que participa en el
estudio, dice que lo que más le gusta hacer durante el día es ver videos y
tutoriales en su computadora y teléfono celular.
Yudeisy, en una escuela primaria
pública en Santo Domingo, es parte de un programa piloto para reforzar las
matemáticas utilizando una plataforma que se adapta al nivel de cada
estudiante. © Banco Mundial
Tomando la curiosidad infantil como punto de partida, el
estudio tuvo como objetivo canalizarla hacia el aprendizaje de las matemáticas
de una manera interesante para Yudeisy y sus compañeros de clase. Se sabe que
el aprendizaje se realiza mejor cuando la instrucción se personaliza para
satisfacer las necesidades y fortalezas de cada niño, se monitorean los avances
individuales y se proporcionan comentarios inmediatamente. La tecnología
adaptativa se usó para evaluar el nivel inicial de aprendizaje de los
estudiantes para luego trabajar con ellos en ejercicios de matemáticas de una
manera dinámica y personalizada, mediante inteligencia artificial y sobre la
base de lo que el estudiante está listo para aprender. Después de tres meses,
los alumnos con el desempeño inicial más bajo lograron mejoras sustanciales.
Esto muestra el potencial de la tecnología para aumentar los resultados de
aprendizaje, especialmente entre los estudiantes que quedan rezagados con
respecto a sus compañeros.
En un campo que está evolucionando a una velocidad
vertiginosa, en todas partes surgen soluciones innovadoras para los desafíos
educativos. El reto es hacer que la tecnología promueva la equidad y la
inclusión y no se convierta en una fuente de mayor desigualdad de
oportunidades. El Banco Mundial trabaja con sus asociados en todo el mundo para
apoyar el uso eficaz y apropiado de las tecnologías educativas y así fortalecer
el aprendizaje.
El aprendizaje se produce cuando las escuelas
y los sistemas educativos se gestionan de manera adecuada.
Para
proporcionar educación de calidad es necesario crear sistemas que proporcionen
aprendizaje, día tras día, en miles de escuelas, a millones de estudiantes.
Para que las reformas educativas sean exitosas se necesita un buen diseño de
políticas, un fuerte compromiso político y una capacidad
de implementación eficaz. Por supuesto, esto es sumamente difícil.
Muchos países tienen dificultades para usar los recursos de manera eficiente y,
con frecuencia, el aumento del gasto en educación no se traduce en un mayor
aprendizaje y en un mejor capital humano. Superar tales desafíos implica
trabajar en todos los niveles del sistema.
A nivel central, los ministerios de Educación deben
atraer a los mejores expertos para diseñar e implementar programas específicos
para los países y que se basen en pruebas. Las oficinas regionales o de los
distritos necesitan la capacidad y las herramientas para monitorear el
aprendizaje y apoyar a las escuelas. A nivel escolar, los directores deben
estar capacitados y preparados para administrar y dirigir las escuelas, lo que
incluye la planificación del uso de los recursos, y la supervisión y la
formación de sus maestros.
No obstante, por difícil que sea, el cambio es posible.
Con el apoyo del Banco Mundial, las
escuelas públicas de Punjab en Pakistán (i) han realizado reformas
importantes en los últimos años para enfrentar estos desafíos. A través de una
mejor rendición de cuentas a nivel escolar, supervisando y restringiendo el
ausentismo docente y estudiantil, y la introducción de un sistema de
contratación de maestros basada en el mérito, en que solo se seleccionaron los
docentes más talentosos y motivados, se aumentó la inscripción y la retención
escolar y se mejoró considerablemente la calidad de la educación. "Las
escuelas gubernamentales se han vuelto muy buenas ahora, incluso son mejores
que las privadas", dijo Ahmed, un habitante local.
Pero, ningún cambio es posible si no existen datos. Los
Gobiernos deben saber qué falta en sus sistemas educativos, o qué se está
haciendo bien, a fin de tomar las medidas adecuadas para mejorar. El Banco
Mundial, junto con la Fundación Bill y Melinda Gates, y el Departamento de
Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido están desarrollando un
registro sobre la educación en el mundo. Esta nueva iniciativa proporcionará a
los Gobiernos un sistema para monitorear el funcionamiento de sus sistemas
educativos, lo que incluye desde los datos sobre aprendizaje hasta los planes
de políticas, de modo que estén mejor capacitados para tomar decisiones
oportunas y basadas en pruebas.
Reforma de la educación: beneficios a largo
plazo valen la pena
Por naturaleza, los beneficios de la inversión en
educación requieren paciencia y persistencia. De hecho, tendrá que pasar una
generación para que se hagan realidad plenamente los beneficios de tener
maestros altamente cualificados, usar eficazmente la tecnología, gestionar
mejor los sistemas educativos y tener alumnos participativos y preparados. Sin
embargo, la experiencia mundial indica que los países que se han desarrollado y
prosperado rápidamente comparten una característica común: toman en serio la
educación e invierten adecuadamente.
Al celebrarse el 24 de enero el primer Día
Internacional de la Educación, se debe hacer todo lo posible para dotar a
los jóvenes con las habilidades para que sigan aprendiendo, se adapten a las
nuevas realidades y prosperen en una economía mundial cada vez más competitiva
y en un mundo laboral que cambia rápidamente.
Las escuelas del futuro se están construyendo hoy. Se
trata de escuelas en las que todos los maestros poseen las competencias y la
motivación adecuadas, donde la tecnología empodera a los docentes para brindar
un aprendizaje de calidad, y donde todos los estudiantes aprenden habilidades
fundamentales, entre ellas habilidades socioemocionales, y digitales. Estos
establecimientos son seguros y asequibles para todos, y son lugares donde los
niños y los jóvenes aprenden con gusto, con rigor y con un propósito
establecido.
Los Gobiernos, los maestros, los padres y la comunidad
internacional deben hacer su tarea para convertir en realidad la promesa de la
educación para todos los estudiantes, en todos los pueblos, ciudades y países.
miércoles, 23 de enero de 2019
PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA ACTIVAR LA ECONOMÍA Y PROPICIAR EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO.
VISIÓN
DE FUTURO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO
“CAJATAMBO “RUMBO A SU DESARROLLO Y PROGRESO”, es
una provincia imbuida y fortalecida por
valores democráticos y morales, unida por su ancestral identidad histórica y
cultural, inspirada en la igualdad de oportunidades, para asegurar una economía
diversificada y competitiva; a fin de garantizar su desarrollo y progreso,
contribuyendo a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de sus
habitantes, desterrando la CORRUPCIÓN en todos sus niveles.”
CONDICIONES
QUE DEBE REUNIR UN ALCALDE PROVINCIAL Y
EL CONSEJERO REGIONAL PARA EJERCER EL CARGO
- Identificación
con su pueblo que le vio nacer.
- Voluntad
de servicio por todo lo que pueda hacer en beneficio de ese pueblo que es
parte de su ser.
- Compromiso
de hacer realidad de los proyectos que se plantea.
- No
ser traidor a la tierra que le vio nacer, aprovechándose del cargo de
Alcalde y/o Consejero cometiendo presuntos delitos como: “contra la Administración Pública en la
modalidad de Peculado, Malversación de Fondos, y contra la Fe Pública en
la modalidad de Falsa Declaración en Procedimiento Administrativo,
Falsificación de Documentos y Falsedad Genérica en agravio del Estado y de
la Municipalidad provincial de Cajatambo”
- Constancia,
perseverancia, liderazgo.
- Despojarse
de ciertos prejuicios como la hipocresía, el engaño, el egoísmo y la
ambición del beneficio personal.
- Ser
una persona honesta, transparente y sincera. Cualidades que a las personas
nos hace ser más humanos.
- Tener residencia permanente en la capital de la provincia y no ser un pájaro golondrino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)