Las “Maricas”, en una escena sorpresiva aparecían frente al Centro Cívico, o por la calle central siendo espectados por los negritos y el público en general. Sus amaneramientos eran una representación idéntica de las personas o personajes representativos de la ciudad que, denotaban sus defectos y/o actitudes a fin de que se corrijan.
Escenas donde aparece la “Marica”, escenificando un romance de la época. Cuyo actor es: “RPTI”
DÍA CENTRAL DE LA FIESTA DE LOS NEGRITOS
Mientras
tanto, el “tronco” o las orquestas poco a poco se iban emplazando
al medio de la plaza para dar inicio al tan esperado “Chimeyche” que
de un momento a otro arrancaba haciendo despertar a los negritos que
literalmente estaban muertos por la explotación de los “caporales”. Los
negritos al son del “chimayche” con toda la prosa y elegancia
de su baile abrían vuelo al sincronizado sonido de las campanillas levantando
mucha polvareda (destacándose por su baile y sus estilos, tales como: don Antolino
Cruz Vega, Ricardo Trucios Inga, popularmente conocido
como “Ractaco”, don Emiliano Inga popularmente
conocido como “Uchcupando”, negreadores famosos y de larga
trayectoria), para luego a proceder al “Gatinacuy” y la
competencia de las orquestas entre los barrios de “Antay” y “Tambo”,
de esta forma ingresaban al parque por sentidos contrarios; los de “Tambo” lo
hacía por la calle a “cruzpata” para voltear por la recta del
local de la comunidad “La Carmelita”; mientras tanto, los
de “Antay” lo hacía por la calle que va a “Hualpahuayi” y
volteando por el antiguo local del Banco de la Nación, produciéndose el
encuentro o “Choque” en la misma esquina que da hacia el
puquio de “Huandahuaylas”; ambos bandos, frente a
frente iban bailando dando vueltas alrededor de sus orquestas, momentos en que
se producían las fricciones entre los negritos de ambos bandos, instantes en
que empezaban los golpes o las peleas entre los negritos, que al mismo tiempo
se escuchaban los gritos de ¡Viva Antay! ¡Viva Tambo! ¡Arriba
Antay! ¡Abajo Tambo! y viceversa para continuar alrededor del parque,
produciéndose nuevamente otro “Choque” en la misma esquina del
atrio de la iglesia. En este encuentro se definía cuál de los barrios era el
ganador, luego de tantas vivas y griteríos cada una de las pandillas se dirigen
a sus barrios para llegar a una cantina de su preferencia, en caso de Antay
muchas veces lo hacía en la cantina de don Juan Fuentes Rivera Altez, el
popular “Chaspush” donde libaban cerveza o el popular “Calentado”.
Mientras tanto, se escuchaba el sonido de la
campana “Mariangola” de Cajatambo, anunciando la procesión del
señor de “Corpus Cristi”, en homenaje al día central de la fiesta,
a lo que las orquestas, los negritos y los “Huancos” concurren
acompañando con toda devoción y fe, haciendo la promesa que el próximo año
retornarían de estar vivos y con la bendición del señor. Concluido la
procesión, se dirigen a la casa del caporal para que la orquesta tomara su cena y
a los visitantes se les servía el popular “locro de habas” con su trigo Capchi” con su
“garancho”; para luego, compartir la “Cachua” con los familiares del caporal.
La orquesta acompañada por los negritos y la
juventud en horas de la noche salían a las calles haciendo de “chahua
negros” (sin disfraces) para amanecerse bailando y libando licor toda
la noche, al que se llama la “amanecida”; así termina el día central de
Corpus. Igual escena se realiza durante los demás días hasta el día lunes, un
día de amanecida y otro de descanso con el que concluye la fiesta.
El día Martes, la orquesta ni los negritos ya no
salen a las calles, solamente bailan en las casas del caporal mayor y los
caporales haciendo el “Despacho”; es decir, era el agradecimiento a
los caporales y familiares por lo que habían hecho realidad la fiesta, con el
acostumbrado “Huma Giray” o “curada de cabeza” de
los caporales y familiares de los estragos ocasionados por las borracheras
durante la semana, brindándose con “chicha hervida” o “calentado”. En
este “Despacho” se comprometen a los nuevos “Caporales” para
el próximo año, y muchas veces hay jóvenes que pugnan por ejercer los cargos de
“Caporal Mayor”.
Luego, el día siguiente y así como los demás días
subsiguientes, se llevaba a cabo la “Despedida” de los hijos o
esposos que tenían que retornar a la costa (Lima, Huacho o a las Haciendas)
para continuar con sus trabajos; cuya escena era triste, de llanto, de
abrazos y promesas, por parte de éstos a sus mamás, esposas y familiares; para
lo cual, tenían que constituirse al lugar denominado “sarmiento” cerca
al puente “Tabín” a la salida de Cajatambo, llevando chicha
caliente, calentado, en donde departían entre lágrimas y abrazos augurándoles
felicidades “Huatancama” (hasta el próximo año), para luego
éstos enrumbar por el camino a Tinta, Mallay, Ayarpongo, Tectahuaín o
Mirahuay, últimamente por Quepoc – Cashaucro; que con la llegada de la
carretera a Cajatambo cambiaron estas escenas, perdiéndose un poco las
costumbres de antaño.
INTERPRETACIÓN
HISTÓRICA DE LA FIESTA DE “CORPUS” O DE LOS “NEGRITOS”
Esta fiesta costumbrista y folklórica representa a
los hombres de raza negra que fueron traídos al Perú en la época del coloniaje
como esclavos, quienes eran sometidos a trabajos forzados en las minas, en las
haciendas de los gobernadores de la colonia; siendo castigados brutalmente
hasta la muerte; es decir, el gobernador podía disponer de la vida de estos
esclavos, porque era su amo o patrón, bajo la conducción de un “Caporal” en
una determinada gobernación o fundo, controlados y sometidos por un jefe que
ostentaba su autoridad con un “látigo”, “fuete” o “chicote” para
dominarlos. Posteriormente estos esclavos fueron logrando su condición de
hombres libres, al paso de la vida política que el Perú iba librando con su
independencia y el ejercicio republicano.
En esta parte, sin ánimo de pecar de historiador,
me permito hacer un paréntesis para transcribir el Decreto Provisorio del
Libertador Ramón Castilla, a manera de ilustración porque es un hecho que marca
las conquistas de libertades en el Perú; cuyo texto es el siguiente:
“EL PRESIDENTE
PROVISORIO DE LA REPÚBLICA&.
&
DECRETO PROVISORIO
Por
cuanto, el 3 de Diciembre de 1854 y el 9 de marzo de 1855, se
expidieron los Decretos siguientes:
“El
Libertador Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República.
Considerando:
Que es un deber de justicia restituir al hombre su libertad;
Que la revolución de 1854 tiene por uno de sus objetos principales reconocer y
garantir los derechos de la humanidad oprimida, explotada y escarnecida con el
tributo del indio y con la esclavitud del negro;
Que satisfecha en parte esta obligación con el decreto de 5 de Julio, que
redimió al indígena del peso del tributo, queda todavía por cumplirse la de
restituir su libertad personal a los esclavos y a los siervos libertos;
Que si el Gobierno Provisorio reservaba decretar la libertad de los
esclavos para después que el Ejército Libertador hubiese destruido la
tiranía, era porque no zozobrase en la desconfianza la indemnización debida a
los amos, ni se manchase aquel acto de justicia a la humanidad con inducir al
esclavo a dar por rescate su vida en una guerra civil que no puede
comprender, supuesto que no le dejaron ideas políticas durante su servidumbre;
Que habiendo el ex - Presidente Echenique, en su decreto de 18 de Noviembre
último, exijido por dos años la sangre de los esclavos, y conmovido el derecho
de propiedad con la vaga indemnización que ofrece, solo por los que se le
vendían para cambiar en su agonía contra los pueblos, se mancillaría el
nombre del Perú, si el Gobierno Provisorio no declarase inmediatamente los
principios nacionales, y no condenase aquel nuevo y horrible tráfico de
carne humana;
Decreta:
Art. Único. Los varones y las mujeres tenidos hasta ahora, en el Perú,
por esclavos ó por siervos-libertos, sea que su condición provenga de haber
sido engendrados como tales, ó de haber nacido de vientres esclavos, sea
cualquier modo se hallen sujetos a servidumbre perpetua ó temporal, todos sin
distinción de edad, son desde hoy y para siempre eternamente libres.
DECLARA:
1º Que el Gobierno Provisorio, creado por los pueblos, restituye, sin condición
alguna, la libertad a los esclavos y siervos libertos, cumpliendo solemnemente
un deber de la justicia nacional, proclamada por la revolución de 1854.
2º Que los ancianos, inválidos e impedidos de trabajar por cualquier causa
física, al tiempo de recobrar su libertad, encontrarán sus alimentos en un
hospicio dispuesto por la caridad social que debe ejercitar el Gobierno.
3º Que serán indignos de la libertad únicamente los esclavos o siervos que
tomen las armas y sostengan la tiranía del ex Presidente D. José Rufino
Echenique, que hace la guerra a la libertad de los pueblos; y Garantiza
la propiedad.
Asegurando el justo precio que se debe a los amos de los esclavos y a los
patrones de los siervos libertos, sobre las bases siguientes.
1º
Quedará pagado su crédito en cinco años
2º
Ganará el interés anual del 6 por 100
3º
Se expedirán billetes al portador, y nunca se confundirán con los vales de
consolidación.
4º
Serán admitidos los billetes, como dinero, en pago de la quinta parte de
toda clase de contribuciones o responsabilidades fiscales.
5º
Se anticipará por el Gobierno, en cuenta de pago, los fondos que los
propietarios calculen bastantes para sistemar, bajo la administración de los
ellos mismos, una inmigración europea capaz de reanimar la agricultura de la
costa.
6º
Queda garantido el derecho de estos acreedores con la quinta parte de las
rentas nacionales, inclusive en estas los sobrantes de la venta del huano.
7º
Está expedita la acción de los propietarios para convenir en mejores términos
con el Gobierno, acerca del pago de estas deudas, consultándose el monto de las
rentas públicas, protección a la agricultura y el respeto al derecho de
propiedad.
Dado
en la Casa de Gobierno en Huancayo a 3 de diciembre de 1854. ===
RAMÓN CASTILLA ==== MANUEL TORIBIO URETA”.
Por
tanto, los danzarines “Negritos” de la fiesta de “Corpus” pretenden
encarnar las penurias de los negros esclavos de la colonia: poniéndose máscaras
de color negro, a través del “rompe calle”, el “piso” y
la “guanucada”, y a la vez, escenificar con alegría a través del “Chimeyche” la
libertad de la esclavitud decretada por el Mariscal Ramón Castilla.
INTERPRETACIÓN
RESUMIDA DE LO QUE REPRESENTA EL “ROMPE CALLE”, EL “PISO” Y LA “GUANUCADA” Y EL
CHIMEYCHE.
“Rompe Calle”, es la primera parte de la fiesta de “Corpus” o de
“Los Negritos·, que consiste en el desplazamiento de los negritos de la casa de
los caporales por las calles de Cajatambo en columna de tres, marcando el paso
de un lado a otro, dando medias vueltas y haciendo sonar su campanilla en
actitud de sometimiento, acompañado por la música triste, melancólica de la
orquesta, que al llegar a una esquina la orquesta se posiciona en el centro y
los negritos bailan alrededor de ella, para luego proseguir recorriendo por las
calles, que en el trayecto van entonando estrofas alusivas a Ramón Castilla
como libertador de los negros y a hechos o sucesos de actualidad de Cajatambo,
las que fueron compuestas en la noche de la víspera. Por ejemplo:
Los negritos de Cajatam…bo,
todos unidos en estas fiestas,
recordemos con añoran…za…
los festejos de Corpus Cristi.
El “rompe calle”, representa cuando los negros
eran traídos del África y vendidos temporal o perpetuamente; quienes atados de las manos unos tras otros eran vendidos y entregados a los
Gobernadores, Caporales o patrones y conducidos a las minas o haciendas de la
colonia; es decir, representa la etapa del sometimiento de los negros a la
esclavitud.
El “Piso”, es la segunda parte de la fiesta de “Corpus” o de “Los Negritos”,
cuando luego de ingresar en “rompe calle” y un breve “Chimayche”, se posesionan
en fila de tres o cuatro en la plaza de Armas y la orquesta empieza a tocar una
música triste, muy melancólica; aquí los negritos al son de la música poco a
poco van agachándose y doblándose en dos como signo de agotamiento; a la vez,
que otros negritos pícaros burlando el control del “retaguardia” hacen bromas y
chistes para hacer disfrutar al público espectador, pero es reprimido por el
“retaguardia” a punta de “chicote”, tratando de mantener el control y el orden.
Por otra parte, los negritos en su conjunto entonan estrofas tristes y
melancólicas como expresión de un trabajo forzado, agotador y de sufrimiento,
por ejemplo:
¡Trabajemos todos unidos!…..”
Para el progreso …, de Cajatam…bo;
Y así, luchemos …, por la grandeza
de nuestro pueblo…
A esta parte del baile los negritos lo llaman “Arucuy”
(vamos a trabajar) y para mitigar la sed de estos negritos se acostumbra el
famoso “Ayapacuy”.(llevar para el muerto) como ya hemos dicho es la
chicha de maní o “Aloja” que es ofrecido a los “negritos” por sus esposas o sus
enamoradas, de no ser así, dos o tres negritos salen del ruedo y se van a
libar chicha o cerveza en las cantinas, regresando para continuar con el “Arucuy” (con
el trabajo; es decir con el baile), luego de un espacio de tiempo al
desvanecerse los efectos del licor por el esforzado baile que realizan, los
negritos se ven obligados a regresar a la cantina a paliar su sed. Esto sucede
todos los días a partir del jueves hasta el día lunes de la siguiente semana.
En esta parte del baile muchos negritos demuestran
su estilo, su prosa y su profundo sentimiento a la costumbre que año tras año
se va formando en ellos; destacándose don Antolino Cruz Vega, Ricardo
Trucios Inga, Emiliano Inga, en el barrio de Antay. Así,
va trascurriendo las horas hasta que avanzado la tarde los negritos empiezan a
tirarse al suelo, haciendo notar que están exánimes y moribundos representando
la llamada “Huanucada” (morirse),
Éste baile dura aproximadamente de 3.00 p.m. hasta
las 6.00 p.m.; llegado esta hora la orquesta o sea el “tronco”poco
a poco va saliendo al centro de la plaza, mientras los negritos permanecen
tirados en el suelo literalmente muertos, a lo que, algunos negritos burlando
el control del “retaguardia” se levantan y empiezan bailar junto al “tronco”,
siendo reprimidos por el “retaguardia” y devuelto a chicotazos a su lugar,
luego de un momento a otro la orquesta (el tronco) empieza a tocar una música
bastante alegre y empieza el “Chimayche”.
El baile del “Piso”, representa los
trabajos forzados a los que eran sometidos los esclavos negros en la época de
la colonia, en las minas y en las haciendas de los gobernadores o patrones
españoles, administrados por los “Caporales” y controlados por
los “retaguardias”; a quienes los hacían trabajar a latigazos sin
comer, desfalleciendo de inanición y muriendo como seres insignificantes;
escenificado por los negritos a través de la “Huanucada”.
El Chimeyche”, es la tercera parte de la fiesta de “Corpus” o de “Los negritos”, fase
culminante en que los negritos luego de la “Huanucada”, cuando el
“tronco” o la orquesta poco a poco se va ubicando en medio de la Plazade
Armas y empieza a tocar una música alegre, bastante movido y emocionante,
momentos en que los negritos se despiertan (literalmente) y se levantan
vivazmente moviendo sus campanillas y empiezan a bailar en círculo alrededor de
la orquesta lanzando expresiones como ¡Abre vuelo!, ¡Viva
Antay! o ¡Viva Tambo!. Momentos en que muchos negritos
demuestran sus habilidades para el baile y lo hacen con bastante elegancia y
estilo, escenas que son muy apreciados por el público espectador,
convirtiéndose en momentos de euforia y de profundo sentimiento costumbrista,
tanto para los negritos como para los espectadores hombres y mujeres, ya que
hay una nutrida concurrencia en estos días de fiestas.
El “Chimeyche” representa a la
tercera parte de la fiesta de “Corpus” o de los “Negritos”, baile bastante
movido, alegre, jocoso y divertido, que se baila después de la “Huanucada”,
en conmemoración a la libertad de la esclavitud de los negros decretado por el
Mariscal Ramón Castilla en Huancayo el 3 de diciembre de 1854; en cuyo artículo
único en su última línea dice “….son desde hoy y para siempre
eternamente libres”, después de 319 años de esclavitud. La
manifestación de alegría no era para menos, por lo que, en muchos lugares de
nuestra patria instituyeron este hecho a través de sus costumbres y folclor
para convertirlos en fiestas costumbristas y tradicionales, existiendo una diversidad
de “negritos “, siendo el de cajatambo muy original.
¿QUIÉNES SON LOS
ENCARGADOS DE REALIZAR LA FIESTA DE “CORPUS CRISTI” O DE LOS “NEGRITOS”?
Como había manifestado anteriormente al concluir la
fiesta el día martes de “Despacho” en
el “Huma giray” (o curada de cabeza, otros lo llaman el “Andavete”)
de los Caporales y familiares, personas o jóvenes entusiastas se comprometen voluntariamente a título personal firmando un compromiso escrito como
funcionarios para el próximo año, tales como:
Ø “Caporal Mayor”, persona que encabeza y dirige la fiesta de “Corpus”; es decir, asume
la mayor responsabilidad para atender a la orquesta.
Ø “Caporales”,
jóvenes entusiastas que se encargan de dar el “Pari” y chicha a todos los
negritos y visitantes en un día determinado de acuerdo a la programación
establecida y colabora para el pago para la orquesta y la licencia de la
municipalidad, así como comida a los miembros de la orquesta en día
establecido.
Ø “Pariscalas”, son
señoras o señoritas que se comprometen para dar el “pari” a los negritos y visitantes para hacer más pomposo la
fiesta.
Ø “Colaboradores”, personas que se comprometen en aportar con un tonel de chicha para la
entrada a la plaza, licor, carnero o cuyes de acuerdo a sus posibilidades.
TRAMITACIÓN DE LA
LICENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA FIESTA DE “CORPUS” O DE LOS “NEGRITOS” ·
EL “Caporal Mayor” en coordinación con
los demás “Caporales” tienen que presentar con anticipación una solicitud ante
el señor alcalde del Concejo Provincial de Cajatambo, pidiendo la autorización
llamada “Licencia” para la realización de la fiesta, adjuntando un
recibo por dicho concepto, que años atrás oscilaba entre S/. 600 y S/.
700.00 soles; expidiéndose la Resolución de Alcaldía. Esta gestión
administrativa era realizada por separado por los Caporales de los barrios
de “Antay” y “Tambo”.
Asimismo, tenían que solicitar garantías a la Subprefectura para que les brinden las garantías del caso a
través del Puesto de la Guardia Civil (años atrás) hoy Policía
Nacional.
INSCRIPCIÓN O PAGO
DE LA “MULTA” POR PARTE DE LOS “NEGRITOS”
Teniendo que pagarse los honorarios de la orquesta
y la Licencia de la Municipalidad, en una reunión el “Caporal Mayor” y los “Caporales”,
acordaban cobrar una “Multa” a los negritos, dándoles derecho a
bailar con disfraz durante la fiesta, otorgándoles un “ticket” con
sello debidamente numerado, los que tenían que colocarse en el arco del
sobrero, con el cual eran reconocido los negritos; cuya suma era de S/. 50.00
soles, y si no cubría para pagar la orquesta y la licencia tenían que
prorratear entre ellos. Pero había personas que les gustaba bailar, pero como
no tenía disfraz y no contaba con el dinero para pagar la multa preferían baila
de “Chahua Negro” simplemente con su poncho.
¿DE QUÉ
INDUMENTARIAS SE COMPONE EL DISFRAZ DEL “NEGRITO”?
El disfraz está compuesto por las siguientes
indumentarias:
1. Un sombrero de paja que especialmente era·”hormado” en los talleres de don Marcelino Loarte, Pedro Loarte, “Vallico” en
el barrio deAntay o don Amadeo Híjar en
el barrio de tambo; achatado el paño para la parte frontal donde se colocan
tres espejos con sus respectivos rozones. Asimismo, adornado con un arco de
flores de papel o perlas y rozones de cintas multicolores de un metro y
medio de longitud, adheridos a la copa del sombrero con espejos pequeños de forma de estrella o redondos, así como en el paño; los cuales para ser más
vistosos deben ser tupidos y adornados con perlas y lentejuelas.
2. Una jerga larga, especie de un poncho, tejido con
hilos de lana de oveja teñido con diferentes colores. Últimamente se ha
generalizado las jergas tejidas con lana sintética.
3. Una máscara negra de cuero
4. Pañueletas, uno para cubrir la cara y otro
para amarrar la máscara en la cabeza del negrito con un rozón al lado izquierdo
de la cien.
5. Pañueletas grandes, muy vistosos que se colocan en
forma superpuesta en la espalda del negrito, aseguradas en ambos hombros con
imperdibles.
6. Guantes de lana multicolor
7. Campanilla (chica, mediana y grande), las
campanillas grandes tenían un sonido característico, que con dos o tres toques
de los negritos hacía ensordecer al público.
¿QUIÉNES CONFORMAN
LA ORQUESTA?
La orquesta originariamente estuvo integrada por
los siguientes miembros:
1. Un Arpista
2. Dos o tres violinistas
3. Un sordinista
Cabe aclarar que la orquesta o conjunto clásico es solamente
integrado por un arpista y dos violinistas. En algunas oportunidades los
caporales se han dignado contratar conjuntos integrados con clarinete y
saxofón.
¿CÓMO SE PREPARA EL
FAMOSO “PARI”?
El “Pari” es el plato típico de la
fiesta como también el potaje que representa a Cajatambo, siendo muy apreciado
por personas foráneas o visitantes. Para su preparación se requiere de insumos.
Primeramente tiene que proveerse de los ingredientes que deben ser preparados
con bastante anticipación como la: “Papaseca” que luego de la
cosecha de papas en el mes de mayo, especialmente realizan el “Papagipray” (pelada
de papa), pelada las papas tienen se ser expuestas a la heladas de las noches
del mes de mayo, a fin de que las papas con el hielo se blanqueen y se cuarteen
como una rosa y se pongan bien suavecitas para evitar que sean vidriosos, los
cuales deben ser molidas oportunamente no debiendo ser muy fina ni muy áspera
sino en un término medio, de eso depende el éxito del “pari”. Por
otra parte, con bastante anticipación debe aprovisionarse del “Charqui” de
carnero y res. También muchos años atrás se tenía que criar gallinas, cuyes
para que en el momento no se tenga apuros; pero en la actualidad se utiliza
carne de pollo de granja que lleva de Huacho o Barranca.
SU
PREPARACIÓN EN FORMA RESUMIDA ES EL SIGUIENTE:
1. Para el día del “Paricuy” las
personas responsables preparan el “ashtu”, donde toda la noche
hacen hervir en una olla el charqui de carnero, en otra el charqui de res, en
otra la carne de gallina y en otra hacen hervir una olla de agua de “chinchi” (chincho).
Las carnes en la madrugada deben ser deshilachadas en fuentes especiales cada
una por separado, listos para servir.
2. Asimismo, los cuyes deben ser degollados,
pelados, desviscerados y dorados (Cancados) en las barzas del “ashtu”,
pasándole con manteca de chancho toda parte externa para que se dore y salga
bien crocantes; el cual también deben estar descuartizados listo para servir
para cada “mate” o plato.
3. Por otro lado, la ”papaseca” debe
estar remojado en una fuente especial, listo para servir, ya que al ser
remojado absorbe el agua y se hincha y se pone muy suave; no se puede preparar
al momento porque saldría muy duro corriendo el riesgo de un cólico inminente.
4. El aderezo debe ser preparado en una olla grande
donde se mezclan el ají mirasol molido (bien fino), palillo molido en
proporción determinada para la cantidad de platos que se quiere servir (si es
mucho le da un amargor) comino molido, pimienta molido y ajo molido (todos
molidos en el batán con el “tunay” de piedra); los cuales se
deben hacerse dorar con manteca de chancho (ahora con aceite) hasta el punto
que los ingredientes tengan una consistencia especial, momentos en la que se
debe mezclar con la cebollita china picadas no muy grandes ni demasiado
pequeñas, sino término medio, para luego hacer que se dore, debiendo la
cocinera quien le ponga el puno de la sal (este es el secreto para que el “pari” salga
excelente).
5. Paralelamente, en el “ashtu” las
piedritas recogidas de los manantiales de “Tictipuquio” (que
se encuentra entictigutu), “Tocgtuy” o “Andahuaylas” deben
estar debidamente caldeadas listo para servir. Así como la cancha de maíz
amarillo tostado en la “Canala” (tiesto de barro) debe estar
listo para servir.
6. Con estos ingredientes las cocineras cogen el “Mate” o
plato y colocan dentro de él un puñado de “papaseca”, una porción
de carne de gallina, charqui de res, charqui de carnero, un cuarto de cuy, un
cucharón del caldo de gallina, un cucharón de caldo de la carne de res o
carnero, un cucharón de agua hirviendo de “chincho”(chinchi), una o
dos cucharadas de aderezo y finalmente se le echa la pierda candente para darle
el toque especial (se puede apreciar el olorcito a pachamanca y que trasciende
por toda la vecindad). La persona que se sirve debe darle vueltas a la piedrita
en el mate o el plato, a fin de que le dé el sabor a todos los ingredientes del
potaje; debiendo servirse caliente con la cancha amarilla (el “pari” frío
no tiene el gusto característico).
ANÉCDOTAS:
1. Negrito mazamorrero. Historial de don Daniel Yánac Aquino, quien en su
coloquios con su hijos después de la cena, en el que infaliblemente todos
los días se compartía un plato de mazamorra (no como postre, sino, como
un potaje más de la cena); él relataba que como danzante “negrito” a las tres y
media de la tarde aproximadamente antes de que los “negritos” ingresaran a la
Plaza de Armas para bailar el “piso” y la “huamucada”, tenía que servirse
dos o más platos de mazamorra de papa rayada con leche, en
vez de tomar licor para poder soportar el duro baile del “piso” y la
“huanucada”. Y así, pasó su juventud durante las fiestas de “corpus” o de los
“negritos”, hasta cumplir los 50 años de edad, dejando de ser danzante.
2. Negritos golosos: Habían negritos que llegaban de la costa a divertirse especialmente de
la fiesta; éstos negritos se levantaban a la cinco de la mañana y bien
disfrazados se dirigían a la casa de los caporales quienes estaban programados
para dar el “pari”; era los primeros en comer el “pari” repitiendo
la ración, para luego dirigirse a la casa del otro caporal para hacer lo mismo,
así como también, eran invitados a la casa de sus familiares a comer el “pari”
o el “Chicha en caldo”, previo el calentado o la chicha
hervida con su punto, que al final el estómago de estos negritos resultaban
totalmente saturados. Transcurrido las horas, por efecto del licor ingerido se
quedaban dormidos; Quienes por los estragos del calor y la borrachera, eran
sorprendidos por los vómitos no teniendo tiempo para sacarse la máscara,
arrojando todo lo ingerido dentro de ella, saliendo el charqui, la papaseca, la
cebollita, el aderezo, la chicha, el ron por los ojos de la máscara, siendo
auxiliado por sus compañeros.
3.Negrito Dormilón: Luego de ingresar los negritos a la plaza de Armas luego de un
emocionante “chimeiche”, había un descanso; tiempo que era aprovechado por los
negritos para ir al baño y hacer sus necesidades; pero, como en aquellos
tiempos no existía baño público, de la plaza se dirigían al montón (lugar donde
la gente arrojaban su basura) que estaba ubicado detrás de la
Escuela de Primaria, llamado “Calle nueva”. Lo curioso del
caso, era que algunos negritos agotados por el cansancio, la borrachera, el
calor, las trasnochadas y más que todo por la cantidad de “pari” ingerido se
quedaban durmiendo en el lugar donde estaban haciendo sus necesidades; quienes
eran despertados por sus compañeros “los negritos”.
Trascrito
de la copia facsimilar del Decreto Supremo del Mariscal Castilla que confiere
libertad a los esclavos, firmado en Huancayo en 1854.
Nota.- Los
errores ortográficos son de su original.